Ir al contenido principal

AQUELARRE - "Aquelarre" (Trova Records 1972)

 La primera canción que escuché de este cuarteto porteño fue "Aventura del Árbol" de la que me llamaron  significativamente varias cosas la atención. En realidad diré que los cuatro instrumentos bien cada uno por su lado o en determinados momentos al unísono; ahora la batería y el bajo de Rodolfo García y Emilio del Guercio; ahora el teclado (clavicordio o Hammond) flotante y Blues de Hugo Gonzalez Neira; y siempre la guitarra vertiginosa, multifacética de Héctor Starc. 

La "Aventura del Árbol" son casi nueve minutos de felicidad e incredulidad "Hard-Prog-Blusera" donde se dan factores que hacen único su sonido, la de untar dos quesos diferentes en el mismo pan, los YES del "The Yes Album" con las armonías vocales de Crosby, Still & Nash o los Buffalo Springfield, y encima cerrar el tema con un guiño total al "Your Is No Disgrace" del portentoso tercer disco de los Yes. 

Pero la partida de cartas ya había empezado dos canciones atrás, "Canto, Desde el Fondo de Las Ruinas" no podía ser mejor presentación del disco con un bajo a lo Chris Squire (Yes otra vez) y esas Guerras Púnicas entre el teclado de Hugo y la guitarra de Starc. "Yo Seré el Animal, Vos Serás mi Dueño" nos muestra a un cuarteto sofisticado entre el Folk acústico y los últimos Beatles, sin soltarse del todo el sonido Almendra, banda que dio a estos Aquelarre la mitad de su corazón, la base rítmica concretamente.

Hay más Hard Rock Blues en este Lp, "Jugador, Campo Para Luchar" en la que el teclado de Hugo adopta un toque Psych mientras las guitarras de Starc se desbocan de manera controlada. Hugo Gónzalez Neira aparte del teclado se hace cargo de la primera voz en otra canción de ambientes sicodélicos ("Cantemos al Sol"), en la que se atisban ecos de los Alman Brothers en la lección magistral de Héctor Starc a las seis cuerdas. 

El final con "Movimiento" no podía ser más espectacular, nuevamente las guitarras y el teclado viven enzarzados en una encarnizada lucha Hard-Blues rockera de la que la base rítmica acaba participando, y sonando nuevamente (y ya van tres veces por lo menos) a los Yes pre Rick Wakeman, si, los de Tony Kaye, aunque los textos elaborados aquí por Aquelarre aún siendo en muchos momentos surrealistas poco tienen que ver con las letras cósmicas y filosóficas de John Anderson. 

El disco fue grabado en los Ion Estudios de Buenos Aíres entre Marzo y Abril de 1972 y fue publicado antes del Verano de aquel año por "Trova", sello argentino fundado por Alfredo Radoszynski.

 Aquelarre todavía publicarían tres excelentes discos más entre ese año y 1975 en el que cerrarían el quiosco con el fantástico "Siesta". 





Comentarios

  1. Antes de nada, confesar que no había oído hablar de esta banda en mi vida. La calidad que desprende es incontestable pero, aunque la psicodelia y el prog entran dentro de mis gustos, lo cierto es que me llaman la atención mucho más en su vertiente más hard o proto-metal que en la experimental o excesivamente pausada. Quizás por ello me han encantado “Movimiento” o sobre todo “Jugador, campo para luchar” y el resto se me ha hecho un poco bola, salvo momentos puntuales. Aún así, excelente aporte. Saludos. KING

    ResponderEliminar
  2. Al igual que King, ni papa de la banda. Escuchado el álbum no es mi estilo, aún así un par de temas tienen su mérito. Lo bueno de este barrio, es la variedad de sonidos y estilos que aparecen, un placer leerte. Saludos. P

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias a los dos por vuestros comentarios. Hay un montón de bandas argentinas que merecen la pena en la década de los 70, Piel del Pueblo, Vox Dei, El Reloj; también de otros países (Perú, Uruguay...)

    ResponderEliminar
  4. Me parece una entrada genial para conocer un grupo nuevo y ser conscientes de que se hacía buena música en muchos países. En general me ha gustado (más que los Yes por cierto) y se merecen más escuchas, sobre todo la segunda cara. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...

R.E.M.- Reckoning (IRS 1984)

  La primera vez que tuve constancia de lo que eran REM fue poco antes del lanzamiento de " Out of Time" mientras pasaban por la MTV un clip de " Pop Song 89 ", canción del álbum " Green " que inmediatamente llamó mi atención. El vídeo clip aunque en blanco y negro era poderoso visualmente, pero la canción también lo era, y pegadiza, con unos riffs de guitarras potentes, me engancharon no tengo dudas.  Luego llegó "Out of Time" y no mucho más tarde el espléndido " Automatic For The People ", un giro de 180 grados en el sonido de la banda de Athens que intensificaba el intimismo acústico sin resentirse en las ventas. Una vez visto que detrás de Automatic, Out of Time y Green había tema, tocaba sumergirse y descubrir que lo de hacer canciones enormes venía de lejos, desde el 83 por lo menos.  Así que me pillé un VHS que recogía material que iba desde el debut con " Murmur" hasta "Document" , lo que en realidad era la...