Ir al contenido principal

Joe Satriani - Flying in a Blue Dream (1989)



Joe Satriani - Big Bad Moon - Live Expo 92 (Sevilla)



¿Vaya presentación la del Tio Joe eh?, mira que plantarse en Sevilla, en medio de la Expo92 y vomitar el Big Bad Moon acompañado del gran Brian May, no había visto nada igual hasta la fecha y creo que a día de hoy, tampoco. 

¿Quién se esperaba ese Slide con la propia armonica?

Bueno, que me dejo llevar por la emoción, Joe Satriani forma parte de la banda sonora de mi infancia. 

Sin ningún tipo de duda, soy quien soy, musicalmente hablando, por mi primo, el cual me encamino hacia que escuchar y que instrumento tocar, a través de cintas como esta descubrí al profesor y a muchos mas. 


En esta cinta destacan Joe Satriani, un tal Jason Becker, Steve Vai o el mismísimo Paul Gilbert con Racer-X, anda que no le di vueltas a esa cinta, aun la conservo. 

Una cosa que llama mucho la atención de esta clase de músicos, es que las canciones, la gran mayoría de veces carecen de letras y eso no suele gustarle a todo el mundo.


Hablar de un disco de Joe Satriani es una empresa difícil, llevaba tiempo pensando en como hacer esta entrada y hasta me llegue a plantear el hacerla en dos partes pq este vinilo transcurre de "temazo en temazo", no hay canción mala la verdad, quizás alguna prescindible, pero no mala.
En total son 18 canciones para una duración de 64 minutos. 


Del disco salieron 3 singles:
- I Believe
- Big Bad Moon / Day At The Beach
- Flying In A Blue Dream

Se trata del tercer disco lanzado por Joe Satriani, previamente veníamos del "Not of This Hearth" (1986) y del icónico "Surfing With The Alien" (1987), en 1989 lanzo el disco del que os voy a hablar, "Flying In A Blue Dream"

Todas las canciones del disco estan compuestas y arregladas por el mismo Joe Satriani, acompañado en la producción por John Cuniberti. 
Fue lanzado por la discográfica "Relativity Records".

El disco empieza tranquilo y muy melódico con el ya mítico "Flying In a Blue Dream", la canción crece poco a poco en ritmo y atmosfera para dejarnos tranquilamente en la siguiente parada, "The Mystical Potato Head Groove Thing", no os molestéis en traducir el titulo de la canción, cosas de Joe Satriani. 

"The Mystical Potato Head Groove Thing" un tema potente y divertido, con un ritmo que camina en un "Funky Rock" con una melodía muy marcada y una zona solista que no te va a dejar indiferente.
 
Cuando ves, o mejor, vas a un concierto de Joe Satriani y le ves coger, en este tema, el mástil con la mano derecha....




En "Can´t Slow Down", nos sorprende el bueno de Joe y canta, sin ser una voz maravillosa, cumple a la perfección y el solo de la canción le hace totalmente justicia al titulo de la misma, un solo velocísimo por parte del Profesor Satch. 

"Headless" es un derivado del tema "The Headless Horseman" de su primer disco "Not of this hearth", un tema corto, acompañado por una armonica y con un ritmo menos agresivo, mas blusero que su antecesora. 

En "Strange" volvemos a ese ritmo medio Funky que Satriani utilizaba en "The Mystical Potato", otro tema con voz y con un solo muy pronunciado, adornado por todos esos efectos que tanto le gustan a Joe. 

Le toca a "I Believe" donde nos sorprende cantando en una balada, una atmosfera que va creciendo poco a poco con una guitarra acústica de fondo muy marcada, no es de mis temas favoritos, pero hace de pasarela perfecta para el siguiente tema "One Big Rush, la antesala de lo que se nos viene encima, aquí Joe Satriani no canta, habla directamente a través de la guitarra, una canción con una melodía intensa y un solo rabioso. Me encanta. 

Se me olvidaba comentar que "I Believe" cuenta con la colaboración de Simon Philips, un baterista británico que ha realizado colaboraciones con una ingente cantidad de grupos y músicos y es influencia por ejemplo de bateristas como Mike Portnoy, de los Dream Theater.

En el huracán que es "Big Bad Moon" hay que detenerse un rato para analizar y digerir que es lo que narices ha pasado, es una canción contundente.

"Big Bad Moon" abre la cara B del disco, Es un tema potente y pesado, que abre con un arpegio muy característico, la canción no para de crecer en intensidad hasta llevarnos a ese famoso Slide que realiza con la armónica. 
Esas pasadas de púa por el mástil que tanto le gusta al profesor, ¡los solos absolutamente rabiosos!, se suceden uno tras otro, a cada cual un poco mas intenso.


Continuamos en la cara B con  "The Feeling", una canción al mas puro estilo bluegrass que sirve como preludio perfecto a la divertida "The Phone Call", cantada, aunque no lo parezca, por el mismo Joe Satriani.

"Day at the beach" es otro ejercicio del control de tapping del profesor, similar al que realizo en "Midnight" 

"Back to Shalla-Bal" es un temazo potente y como "Surfing With The Alien" esconde una referencia hacia Shalla Ball, del comic de Silver Surfer, a continuación "Ride" que evoca esa sensación de querer moverse, de liberación absoluta, en el solo, Joe Satriani, desplega una vez mas su velocidad endiablada por el mástil. 

A partir de aqui, el tono baja, si hubiera sido yo Satch podría haber acabado en "Ride", pero el maestro es Joe y yo solo soy un humilde teclas. Particularmente, salvo "Into the Light".
"The Forgotten" y "The Bells of Lal" me sacan un poco del disco, no por ello significa que sean malas, en absoluto. 

Tanto "The Forgotten" y "The Bells of Lal"· cuentan con una parte 1 en forma de preludio y con su parte 2, donde las desarrolla por completo.

El broche final lo pone un lánguido y relajado "Into the light", un tema que se asemeja bastante al tema principal de la película "Top Gun".


Este disco completa una trilogía perfecta, a la que luego se sumarian muchos titulos mas siempre con el estilo inconfundible del profesor. 

Y hasta aquí este disco, probablemente se me escape algún dato espero que no sea de gravedad 😂.
¡¡¡Nos leemos, Salud y Rock N´Roll!!!



Comentarios

  1. Me tocas la patata con este disco. Tengo debilidad por el tito Joe y este es uno de mis favoritos, disco imprescindible sin duda. Por cierto, como mola la foto del casete, vaya colección guapa te hizo tu primo, normal que te engancharas a la guitarra! Gran entrada! Raúl L.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya no es que sea un guitarrista magnifiquerrimo, creo que no se ha inventado todavia palabra para calificar tal nivel de excelencia, es que encima es majo, es un tio normal y a la vez uno de los dioses de la guitarra :D

      Soy quien soy gracias al Cassette!! Gracias Raul por pasarte por aquil!!

      Eliminar
  2. Uf, ese concierto de "Leyendas de la guitarra" me lo sabía de memoria de tanto verlo. Aunque yo lo vi sobre todo por Brian May, pero vamos, que tambien aluciné con Vai y Satriani, por supuesto. Reconozco que no soy un fanático de Satriani, aunque acudo al al "Surfing with the alien" de vez en cuando. De este disco solo conocía el "Flying ..." y "Big Bad Moon", así que le daré un escucha.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el tema de instrumentistas de este calibre es bastante facil no sentirte identificado con esto ,es como el rock progresivo, es dificil de entender para muchos.

      Dale una escucha y nos cuentas :D

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. A Satriani le acompañé hasta Time machine. Luego he ido escuchando (sobre todo en estos últimos años de redes infinitas) sin añadir nada más a mi colección. No es él, soy yo. El virtuosismo guitarrero a veces se me escapa, por falta de conocimiento y recursos personales. Adoro y disfruto con las mayoría de las canciones, pero a veces se me hacen repetitivos los discos instrumentales, me falta atención. Reconocida esta tara, un diez a uno de los guitarristas más influyentes de nuestro rollo. Consiguió hacer "comercial" una forma de tocar personalísima. Eso hay muy poca gente que lo haya logrado (ahí esta el tito Vai). Gran aporte y con qué pasión lo compartes. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una musica dificil de comercializar, a la mayoria de gente que se lo ha puesto ha estado al borde del ictus y me ha lanzado la tipica mirada de "como te puede gustar esto".
      Pero si te entra, te entra, sobre todo en una época joven, carente de prejuicios y con un amor brutal por la guitarra.
      Saludos y Rock & Roll!

      Eliminar
  5. Coincido con Manu. Los instrumentales/virtuosismos no consiguen que conecten. Y me jode porque leyendo tu entrada y tu pasión, debería, al menos, disfrutar de este disco. Pero he tenido que escucharlo en 4 cachos porque me termina "aburriendo", quizás porque no se nada de música y no aprecio las estructuras como debería. De todas formas, el amigo Vai tenía que pasar por aquí.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Vai? :D

      Eliminar
    2. Me ha liado el Manu jaja. Satriani, Satriani. Jaja

      Eliminar
    3. Al amigo Vai le tengo que traer :D
      Y para gustos colores, una cosa es reconocer la labor del musico, pero no te tiene pq gustar.
      Esta musica es muy particular.

      Eliminar
  6. Con Satriani me pasa como a Manu, además de esta trilogía que comentas –de hecho, en este mismo blog reseñé el primero– me compré también el estupendo The extremist y el excesivo Time machine antes de apartarme un poco de él. Tienes razón en que a mucha gente le cansa este tipo de obras con pocas o ninguna letra, pero en esa época soy de los que estuvo muy pillado por los discos instrumentales de guitarristas –Vai, Satriani, MacAlpine, Friedman, Tafolla, Moore... hasta de Stu Hamm me pillé un vinilo– como he dado cuenta en este espacio. Satriani es brillante y este disco es una caña –mi preferida es The forgotten Pt2–, aunque dudo que esté al nivel de su predecesor. Sea como sea, una buena entrada para un álbum que tenía que estar en la colección de FFVinilo. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que gran bajista fue (es?) Stu Hamm y como le pitaba la gente en los conciertos. Muy divertido!

      En mi caso, mi separación de Satriani vino un par de albumes despues de Crystal Planet, que me parece su discazo tope. A partir de ahi se dedico a experimentar mucho y perdio, a mi parecer, un poco de alma.
      Aunque siendo el profesor, puede hacer lo que le de la gana, que siempre le echare una escucha a lo suyo.
      Gracias por comentar!

      Eliminar
  7. Tengo bastantes discos instrumentales de guitarra en casa, pero ninguno lleva la firma de Joe Satriani o Steve Vai, que me resultan bastante complicados de soportar durante más de dos canciones seguidas. Soy más de guitarra clásica, tiro más por Falla, Narciso Yepes o Paco de Lucía que me transmiten mucho más. Reconozco evidentemente el talento y el virtuosismo de Joe Satriani, sería de necios no hacerlo, pero después de haberle dado otra oportunidad al leer tu entrada dudo mucho que alguna vez acabe un disco suyo en mi estantería. Enhorabuena por contagiar de esa manera tu pasión, brutal el detalle de la cinta sí señor!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como todo en la vida, para gustos colores!
      Este tipo de musica o entra a la primera o es difícil que luego ya cuele.

      Gracias por comentar y escuchar!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...