Ir al contenido principal

Cream - Wheels of Fire (Polygram Records, 1968)

Me he llevado una pequeña sorpresa al bucear en el blog buscando este disco, por aquello de no repetir entrada, y comprobar que aun nadie ha reseñado el tercer largo de los ingleses. Imagino que mi predilección por Clapton hace que la mayoría de los clásicos del guitarrista se me antojen imprescindibles, de ahí la sorpresa. Pero bueno, aprovecho yo para dejar aquí mis impresiones sobre este Wheels of fire, además de unas fotos de la edición en vinilo, que me parece espectacular. 



Antes de entrar en materia, me gustaría aclarar algo: pese a que conocí a Cream por Clapton, la realidad es que los dos gallos del gallinero eran sin duda Jack Bruce (bajo y voz) y Ginger Baker (batería), hasta el punto que en este disco el guitarrista no aparece acreditado como compositor. Sin duda su mano y su característica voz fueron imprescindibles para el sonido de la banda, pero las fuertes personalidades de los dos personajes mantenían el equilibrio y hacían que Clapton, que podría estar soleando durante horas, no inundara de fraseos innecesarios las canciones. Estas se mantenían solas pese al virtuosismo de los tres instrumentistas. 



Ahora si, hablando del vinilo, tengo que decir que me flipa el contraste entre la portada y contraportada en blanco, negro y gris y los colores radiantes del interior. Es un auténtico viaje el observar cada detalle de ambos diseños, hijos sin duda de la época, lo que junto con la música hace que mi cabeza viaje en el tiempo a esos años del final de la década de los 60s que tan buenos discos e imágenes de portada nos dio. 



El primer lp, en estudio, es mi favorito. Empezar el disco con ese White Room, un clásico no solo de la banda si no del rock en general, es jugar a ganar. Creo que es la canción que mejor representa el sonido de la banda, o una de las que mejor lo hace. El blues que tanto gustaba a los integrantes tiene su representación en Sitting on the top of the World y Born under a bad sing, ambas canciones "creamtizadas", muy bien adaptadas al estilo de la banda. Entre mis favoritas se encuentra As you said, con un estilo muy noventero que me recuerda por momentos a los Smashing Pumpkins (llamadme loco), aunque mas bien habría que decir que es lo contrario. La lisérgica Passing the time es otro ejemplo de cómo le gustaba al grupo jugar con los contrastes y con los compases irregulares. Those where the days, pese a los arreglos instrumentales, se acerca a la faceta más rockera de los ingleses, siendo una canción directa con un solo muy potente. Mención especial a la muy, muy inglesa Pressed Rat and Warthog, que, según tengo entendido, no aparece en la edición española del lp, aunque en el mio si que está.



Sobre la parte en directo, tengo mis contradicciones. Me encanta cómo suena el grupo en directo, eran tres que parecían el doble, y reconozco que las orgías musicales que representan las versiones tan extendidas de Spoonful y Toad son espectaculares, pero no me entran en cualquier momento. Son perfectas para entrar en éxtasis, sin duda, pero me superan un poco. Ideales para sentarse a deleitarse con la increíble pericia instrumental de la banda y escucharlas con atención.

Resumiendo, creo que Cream y este disco en particular, bien merecen una buena escucha, poniendo en contexto la obra creo que se puede disfrutar muchísimo. Poneos vuestra chaqueta de flecos, el pelo a lo afro y disfrutad de Baker, Clapton y Bruce. 












Comentarios

  1. Estoy de acuerdo en que este disco es imprescindible, como toda la obra de Cream. Un grupo obligatorio para cualquier aficionado al rock. Y este es el primer disco que escuché de ellos, así que puede que sea mi favorito, aunque me gustan todos sus discos. Lo que más me impresionó de ellos no fue su destreza instrumental, sino su originalidad en las composiciones. Aunque se les mete en el saco del blues-rock, creo que crearon un estilo muy personal. Un discazo, aunque a mí me pasa algo parecido con el directo. A veces se me hace bola...
    Esta entrada es la muestra de que aún quedan muchos discos por reseñar...
    No sé si la que tienes es una reedición, pero es una maravilla. Ya está en mi lista de deseos.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar! Efectivamente, el fuerte de la banda, pese a su destreza en los instrumentos, era la capacidad de crear esas canciones tan únicas. Y tocaban todos los palos, a mi me sorprendió mucho la variedad de estilos. Unos grandes que seguro aparecen más por aquí. Un abrazo! Raul L.

      Eliminar
  2. Vaya power trio eh? Cuando escucho a Clapton no suelo acudir mucho a Cream pero sus discos son toda una experiencia, cada uno dejo su impronta, aparte de todas las peleas y como acabo el asunto.

    Voy a darle una re-escucha al disco.

    Javier. (Un acérrimo de Clapton)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por pasarte! Con Clapton pasa eso, tiene tanto publicado que es dificil que todo guste por igual. Dale una buena reescucha y me dices! Un abrazo! Raúl L.

      Eliminar
  3. Creo que tengo la misma edición que tú. Ese contraste de colores y formas refleja también la sonora, por esa dualidad estudio-directo, pero, también, por esos cambios de estilo que se pegaban, pasando del blues cremoso a la psicodelia roquera con ramalazos de futuro hard rock. Quizá también mi disco de estudio favorito de Cream. Los directos son para ponerlos de fondo o para disfrutarlos con un par de cervezas extras. Lo demás es complejo. Buena incorporación al blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar! Nunca se me había pasado por la cabeza la idea del contraste de imagenes, ahora que lo comentas tiene todo el sentido, si señor. Unos grandes que espero pasen más por aquí. Un abrazo!

      Eliminar
  4. En contra de la opinión mayoritaria, Clapton no es uno de mis músicos preferidos, pero la unión con Bruce y Baker –al menos en este disco– dio como resultado una obra bastante disfrutable hasta para descreídos como yo. Me gusta muchísimo más que Disraeli gears, por ejemplo. Por lo demás, poco tengo para aportar ya que sin ser un seguidor de la banda, coincido en que White room es estupenda, encuentro momentos de pop rock, psicodelia e incluso proto-hard y como dices, hasta los momentos de blues-rock han estado creamizados para darles un toque personal. Por contra, As you said –con su rareza incluso– me parece más zeppeliniana que pumpkiana. Y sí, como a la mayoría, las partes en directo me han sobrepasado. Con todo, una buena experiencia sonico-musical para esta tarde otoñal. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar! Bruce y Baker se merecen más reconocimiento, sin duda, para mi son más importantes para Cream que Clapton. Y ahora que lo dices, si que encuentro ese sonido zepelliano en As You Said. Desde luego toda esta época influyó tanto en los que venían justo detras (o al lado, si hablamos de Page) como a los que vendrían en los 90s. Un abrazo!

      Eliminar
  5. Debo decir que de Clapton lo que más me gusta son cosas sueltas que grabó al margen de Cream, sobre todo el Layla que me parece un disco para mirarle de tú a tú a cualquiera, y el disco donde aparece junto a John Mayall. Este lo he vuelto a escuchar contagiado por la pasión de tu entrada y bueno, a Cream los sigo prefiriendo en canciones sueltas. Reconozco que la parte del directo no he llegado a terminarla, en fin. Feliz domingo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por pasarte! Tanto Layla como el de Mayall son dos pasadas. A mi me gustan mucho tambien Blind Faith, casi de la misma época. Con Clapton pasa eso, creo, ha hecho muchas cosas distintas durante tanto tiempo que es fácil encontrar cosas que gustan como que no. Un abrazo! Raúl L.

      Eliminar
  6. Aunque suene raro, precisamente Cream no es mi aventura musical preferida de Clapton. A pesar de eso, me gusta mucho la primera cara de este disco pero la segunda se me hace pesada. White room es un clásico imperecedero y solo por eso merece estar en la historia del rock y este vinilo en nuestro blog. Gran entrada, por cierto. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar! Las dos caras son muy diferentes, aunque la verdad es que el disco entero es bastante variado, por eso tal vez es un poco dificil de digerir entero. A mi me encanta, pero como todo Clapton, tiene que entrar. Un abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...