Ir al contenido principal

Varios - Rock Del Manzanares. Visca El Rollo Vol. 2 (Chapa Discos, 1978)


Si no conocéis el significado de la palabra “tronco”, “pasota”, o no sabéis lo que es ser un “enrollao”, quiere decir que sois insultantemente jóvenes. No solo la generación "Z" tiene su propio lenguaje. Cada generación ha tenido también una manera de expresarse, y hoy nos acercamos con este disco a finales de los años 70. Una época marcada musicalmente en España por una corriente que se denominó “Rock Urbano”. Aunque, como con cualquier tipo de etiqueta, nos podemos encontrar dentro de este saco grupos de muy distinta índole o con diferentes influencias, por lo general compartían una estética (musical y visual) muy particular, y sobre todo, una actitud vital marcada por las circunstancias sociales de la España de finales de los 70.

Como con cualquier etiqueta que se otorga a un movimiento musical, donde muchas veces el mero hecho de nacer en una determinada época o cuidad te hace merecedor de esta etiqueta, se pueden encontrar dentro de este saco una mezcla de estilos que van desde el rock duro, al rock progresivo. Todo este abanico de posibilidades tiene también unas características comunes en todos los grupos: una actitud subversiva y “underground”, y unas letras con una gran carga social, cantadas en castellano, en la mayoría de los casos.

El disco que traigo hoy forma parte de una saga de discos que han ido publicándose con este título, que servía de escaparate a varios grupos por entonces poco conocidos, o sin ningún disco aún en el mercado.

El primero de ellos se publicó en 1975, con el título de “¡!Viva el rollo!!

Pero ¿qué es exactamente el “rollo” (o “rrollo”, ya que a veces se escribía con doble “r” al inicio de la palabra)? ¿Un movimiento cultural? ¿Un movimiento social? ¿Una filosofía de vida? Puede que un poco de todo. Este movimiento tenía como principios fundamentales la defensa de la libertad, y el derecho a pensar y a ser diferente. A partir de este mensaje, se creo toda una subcultura donde programas de radio y fanzines ejercieron de altavoz para el movimiento musical que implícitamente quedo asociado a este movimiento: el rock urbano.


Este disco que traigo hoy es la segunda edición de la serie, que sigue la misma línea del primero, y se abre exactamente igual, con el Mariscal Romero. El célebre locutor de radio y productor tuvo un papel decisivo en esta época. Fue el creado del sello Chapa Discos, donde grabó a buena parte de los grupos de rock surgidos en España en la segunda mitad de la década de los 70.  Y comienza versionando a los Rolling Stones, acompañado del grupo Union Pacific.

Aparte de esta curiosidad, ¿cuál es el interés de este disco? Además de dar una muestra del variado abanico estilístico de algunos grupos representativos del “rollo”, también permite conocer a algunas bandas que no tuvieron mucha repercusión, o no llegaron a publicar ningún disco. Y de los que si consiguieron la fama (grupos como Asfalto o Leño han alcanzado el estatus de históricos del rock español), en algunos casos se incluyen canciones no publicadas en sus LPs, o con versiones diferentes.


Tras el Mariscal Romero suenan los míticos Leño. El grupo formado por Rosendo Mercado, tras su salida de Ñu. El disco contiene íntegramente su primer single: “Este Madrid” / “Aprendiendo a escuchar”, que se publicaría ese mismo año. La primera canción se volvería a grabar para su primer LP “Leño”, de 1979. Con una intro ya mítica, y ese riff legendario, es una de las canciones insignes del grupo. La diferencia con respecto a la versión del LP se puede notar sobre todo en el sonido. La producción de Teddy Bautista en el LP le dio más brillo a la canción. “Aprendiendo a escuchar” no se volvió a grabar, pero la canción apareció en su versión original en el recopilatorio “Maneras de Vivir” que se publicó en el año 1997. Leño se convirtió en uno de los grupos banderas de rock urbano, ya que también participaron en el mítico festival “Rocktiembre” de 1978, con película y banda sonora “Nos va la marcha” (1979), donde Leño ocuparon una cara entera de uno de los discos.


Cucharada es uno de esos grupos que merecen ser reivindicados. Con Manolo Tena a la voz. Aquí se encuentra igualmente su primer single “Social Peligrosidad” / “Libertad para mirar escaparates” (1978). La primera de ellas está claramente inspirada en la ley de vagos y maleantes. Se incluyo después en su LP “El limpiabotas que quería ser torero” (1979), uno de esos discos que creo que todo el mundo debería escuchar.

Cucharada fue un grupo con una personalidad tremenda, muy originales en su música y en sus letras, y también en su estética (ataviados con disfraces), como se puede ver en las foto del disco. Un grupo al que yo descubrí personalmente gracias a las versiones de Siniestro Total de “Quiero bailar Rock and Roll” o “Tan Deprimido”, pero que tienen en ese primer LP una de las joyas de la historia del rock hecho en España.

La segunda canción, “Libertar para mirar escaparates”, no se incluyó en ese primer LP, y da una buena muestra del nivel de originalidad y calidad de la banda.


Ya hemos nombrado antes a Union Pacific. Las dos canciones que se incluyen en este disco formaron parte del single que publicaron ese mismo año “A tu marcha” / “Escapa”. Es quizás el grupo con el sonido mas “hard” del LP. Aunque “Escapa” tiene tintes progresivos, y a veces recuerda a Jehtro Tull (por el sonido de la flauta), “A tu marcha” da una idea de ese sonido más cercano al hard rock, con órgano incluido. El grupo no publico ningún LP, tan solo otro single en 1979 (“Detrás de ti” / “Vover a sentir”) que les acercaría más al sonido heavy, y daría un idea de donde se dirigía el sonido del grupo, ya que, tras algunos cambios de formación, el grupo se transformaría en Obús. Efectivamente, Union Pacific es la semilla de Obús. Para este single ya estaba en las filas el batería Fernando Sánchez. En el ano 79 entran el “Fortu” (voz) y Paco Laguna (guitarra). El grupo cambiaria de nombre, dando lugar a Obús, con la entrada de Juan Luis Serrano al bajo.


El toque mas progresivo del disco lo pone Araxes II. Un grupo liderado por el guitarrista Javier Esteve, que tuvo varias reencarnaciones (por eso lo de “II”). “El rastro” en un tremendo tema instrumental, con sonido prominente de órgano y guitarras afiladas, digno de cualquier grupo progresivo de la escuela de Canterbury. Final sorpresa con el chotis “Madrid”. El tema “Si (La historia se oscurece cada día)” tiene una mezcla de progresivo con momentos de rock duro (sobre todo con las poderosas guitarras), y recuerda en algunos momentos al rock andaluz de Triana. Javier Esteve había formado parte de Cerebrum, un grupo de culto de principios de los 70, y montó esta super banda, que no llegó a grabar ningún disco. Tan solo existen grabaciones en algunos recopilatorios como este.


Por último, otro de lo grupos legendarios que aparecen en este recopilatorio son Asfalto. Con la canción “Ya está bien”, que abría su primer LP (publicado ese mismo año). Disco que para mí también tiene la categoría de mítico, todavía con Pepe Laina y José Luis Jiménez en la formación (que abandonarían tras la publicación del LP para formar Topo). La única diferencia con la versión del disco es que aquí han recortado la intro con la que se abría el LP.



Como curiosidad, entre canción y canción podéis escuchar dierentes comentarios (algunos han envejecido mal, lo reconozco), donde se puede distinguir la voz de varios ilustres como Miguel Ríos o Carlos Tena, intentando explicar qué es el rollo.

Como apunte final, y si queréis investigar algo mas de esta época, os cito dos libros que me han servido como fuente para algunos de los datos del post.

“Rock Progresivo Español” – Luis Clemente. Ed. Lapislázuli (2022).

“Fiebre de vivir” – Jesús Ordovás ed. Efe Eme (2017).

A Jesús Ordovás le podéis leer igualmente en los textos del interior del disco, con su pseudónimo “JOB”.



Buen fin de semana. Espero vuestros comentarios.


Disco Completo - Youtube


Saludos,

Ruben Diskobox

Ivoox

Facebook

Twitter

Comentarios

  1. ¡Joder, vaya documento!, hoy te has marcado un PacoDelaTorre en toda regla. Y sí, vaya por delante que lo de tronco y pasota es de mi época. Algunos ya somos insultantemente viejunos. Total, una recopilación entre hardrockera y rockera muy setentera de lo más atractiva, aunque me sobra el tema del Mariscal. Muy acertado el resumen de los grupos que has añadido para cada canción, lo que aporta amenidad y un punto docente. Por cierto, me encanta el dibujo de esa portada del colectivo La Cochu. Sólo por eso ya me hubiese comprado el disco, aunque fuese de Enrique y Ana. Un abrazo y un finde dabuten, coleguita (guiño) KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por el comentario (aunque no se si llego al nivel de Paco de la Torre, ja, ja...). Ya que había varios grupos, de nivel de popularidad y estilo variado, he intentado dar un pequeño apunte de cada uno de ellos. Ya que hay algunos más obvios y otros poco o nada conocidos. Musicalmente me parece un disco muy interesante, y muy representativo de una época. Me alegro de que te haya gustado. Estamos de acuerdo en que sobra la canción del Mariscal, y de que la portada es una maravilla. Vamos, que "mola cantidad" Un saludo, y buen domingo.

      Eliminar
  2. Yo no soy tan viejo como el King, pero también entiendo esa jerga jaja. Buena forma de acercarse a aquella época, la verdad. Impagable lo que Mariscal ha hecho por el rock en España... Aunque sobre su canción en este disco, como sobran las partes habladas entre canciones. Entretenido ha sido este rato. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que te haya gustado. Efectivamente, el Mariscal forma parte de la historia del rock de este país, aunque no como cantante, ...ja, ja. Lo de las partes habladas para mi le da un punto original al disco. Hace que ya no sea un simple recopilatorio, o una mera colección de canciones. Pero si, muy entretenido, y sobre todo, una manera de descubrir el comienzo de algunos grupos históricos, y otros poco o nada conocidos. Gracias por el comentario. Saludos.

      Eliminar
  3. Me uno a la brigada de rancios rockeros, que estoy seguro somos bastantes, (guiño, guiño).
    A riesgo de repetir algo dicho por ahí arriba, muy bueno y enriquecedor testimonio de aquellos años...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario. Efectivamente, musicalmente es un buen disco, y desde el punto de vista histórico es una buena "fotografía" de una época muy determinada. Me alegro de que te haya gustado. Saludos.

      Eliminar
  4. "Un movimiento musical, donde muchas veces el mero hecho de nacer en una determinada época o cuidad te hace merecedor de esta etiqueta" y eso vale para cualquier lugar: Seattle, Los Angeles, Londres o Madrid. Te ponen la etiqueta solo porque estás ahí; y, muchas veces, te contratan y publican por esa misma circunstancia. Magnífico aporte. Me encanta que nos metamos en los terrenos de los demás, como has hecho tú hoy, y te recuerda el King, marcándote un pacodelatorre perfecto. Buen recuerdo también a Mariscal Romero (a pesar de la mala versión que se marca). Un saludazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario. Ya que me he metido en terreno ajeno, espero al menos haber estado a la altura...aunque dados mis bandazos de un estilo a otro, en cualquier momento me meto también en vuestro terreno...ja,ja. Me alegro de que te haya gustado. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...