Ir al contenido principal

Van Halen – 1984 (Warner Bros. Records – 1984)


Amigos vinilófilos, resulta que hay en este blog 6 entradas dedicadas a otros tantos álbumes de Van Halen, de las cuales 3 llevan mi firma por cierto. Pero, cuando me planteaba sobre qué vinilo escribir esta semana, no podía creerme que aún nadie hubiese comentado el 1984, que fue precisamente con el que descubrí a la banda, como supongo que le pasó a muchos. Y cumpliéndose este año el 40 aniversario de su lanzamiento, la ocasión la pintaban calva. Así que, damas y caballeros –bueno, caballeros, porque las damas hace tiempo que desaparecieron en combate o desertaron–, aquí está 1984, de Van Halen. Escribo el título –como todo el mundo– en cifras arábigas cuando en realidad el álbum lo lleva impreso en la portada en números romanos, MCMLXXXIV, pero qué más da. 
 
Por cierto, en mi copia la contraportada está al revés respecto a la portada. Antes de la era de internet siempre pensé que era una cuestión de diseño transgresor. Pero supongo que se trata puramente de un error de impresión, sin más. ¿Os ocurre a todos los que tenéis el álbum en la edición española o sólo se trata de una tirada en particular que salió así?. 
 

Total, que con producción del –hasta ese momento, habitual– Ted Templeman, el álbum contó con la participación de la formación genuina, clásica y mítica, con David Lee Roth a la voz por última vez –hasta esa efímera reunión all for the money 18 años más tarde con Wolfgang Van Halen al bajo–, Eddie Van Halen a la guitarra, teclados y coros, Michael Anthony al bajo y coros y Alex Van Halen a la batería. La grabación se llevó a cabo en el 5150 studio, construido por Eddie Van Halen no muy lejos de su casa con la inestimable ayuda de su ingeniero Don Landee, con el fin de tener un espacio en el que dar rienda suelta a su creatividad sin preocuparse de horarios o gastos desorbitados de producción en estudios ajenos, una gran idea si tenemos en cuenta que la grabación de 1984 duró tres meses. 
 

Y la dirección artística corrió a cargo de Richard Seireeni y Pete Angelus, con portada de la esposa del primero, Margo Zafer Nahas, que pintó un angelote fumando para el que contó como modelo con Carter Helm, el hijo de una de sus mejores amigas. El estupendo track list que la banda nos ofreció y que supuso la ruptura del grupo tal como se conocía hasta el momento, además de un cambio de sonido que se haría más patente incluso en sus siguientes obras, fue el siguiente: 
 
A 
1984 
Jump 
Panama 
Top Jimmy 
Drop dead legs 
 
B 
Hot for teacher 
I’ll wait 
Girl gone bad 
House of pain 
 
El primer tema del álbum es la instrumental 1984, un icónico comienzo que incluso Turbonegro homenajearon en su Chrome Ozone Creation del Rocknroll Machine de hace unos años. Según afirma Kevin Dugan –técnico de bajo de Michael Anthony durante años–, se trata de una puesta al día de una composición de ambos creada con un sintetizador Roland como introducción a los solos del bajista en concierto. En el disco la grabó Eddie con un Oberheim OB-Xa y sirve de preámbulo al inicio con sintetizador de Jump –el temazo con el que descubrí a los hermanos Van Halen–, una tonada que ya había intentado colar Eddie en grabaciones anteriores, a la que nunca había dado el visto bueno Roth, que no estaba por la labor de convertirse en algo así como una banda de synth-rock y se mostraba totalmente en contra del uso de teclados en detrimento de la guitarra, seña distintiva del grupo. Pero Eddie, determinado a incorporar esos sonidos, se había dedicado a experimentar con sintetizadores en su recién construido estudio y al final se salió con la suya. El tema tiene un estupendo solo de guitarra seguido de solo de teclados. Le sigue otra de mis favoritas del álbum, la rockera Panama, otra con estupendo solo de guitarra –Eddie estaba en su mejor momento de inspiración y maestría–, que además incluye un efecto utilizando el sonido del tubo de escape del Lamborghini Miura S de Eddie. Luego encontramos Top Jimmy, al parecer dedicada al líder de grupo Top Jimmy & the rhythm pigs, un buen amigo de Roth por aquel entonces. La canción en si nunca me gustó demasiado, por ejemplo odiaba ese Oooooh Jimmy final, pero el solo de guitarra me alucinaba. Y finaliza la primera cara del disco con la experimental Drop dead legs, un tema en el que el grupo baja las revoluciones, lleno de armonías vocales y unas guitarras algo extrañas para mi gusto. 
 

La cara B comienza con otro temazo mítico, la fantástica Hot for teacher en la que soy incapaz de separar la música del recuerdo de las imágenes del cachondo vídeo que rodaron del tema. I’ll wait es otra que se inicia con sintetizadores, pero tiene una melodía que atrapa. Es un medio tiempo alucinante que siempre me ha encantado, donde batería, bajo, teclados y por supuesto la voz de Roth y el solo de Eddie encajan a la perfección. Un temazo al que contribuyó determinantemente Michael McDonald, cantante y teclista conocido por ser miembro de bandas como The Doobie Brothers o Steely Dan y que ya había trabajado con Templeman en el pasado. Más temazos, esta vez otra de mis favoritas, la guitarrera –muy en la línea de Hot for teacherGirl gone bad, al parecer con pasajes que habían formado parte de la interpretación en directo de Somebody get me a doctor en el tour de 1982. Se cuenta que una noche Eddie se despertó en un hotel con una idea en la cabeza y que, para no despertar a su mujer –Valerie Bertinelli, madre de Wolfgang– se metió en un armario con la guitarra y una grabadora. Sea como sea, el resultado es fabuloso. Y para terminar el DISCARRAL, otro tema cañero en el que Eddie se luce a las seis cuerdas y que tiene su origen en una canción que tocaban a mediados de los 70 en su época de clubs aún con el nombre de Mammoth
 

En resumen, un álbum mítico e imprescindible y en mi opinión, el último con el sonido característico que había convertido al grupo en megaestrellas del hard rock. Pero, como os he dicho antes, el culo inquieto de Eddie estaba determinado a dar un giro a su música hacia los sintetizadores, lo que demostró en su siguiente disco, ya sin Templeman ni el hiperactivo Roth. Es más, grabado el álbum e incluso después de convertirse en un su disco más vendido hasta la fecha –una mezcla multiplatino de heavy rock guitarrero y hard pop-rock comercial, con guitarrazos inmensos, preciosos coros y teclados utilizados con acierto–, Eddie seguía sintiéndose totalmente insatisfecho con el resultado y enfadado consigo mismo por haber hecho demasiado caso a Templeman y Roth a la hora de mantener el sonido de los teclados como secundario y seguir basando en la guitarra el tono general del disco. 
 






A resultas de todo ello y quemadas por los tira y afloja entre vocalista y el guitarrista, las dos facciones en el seno de la banda llegaron a un punto de no retorno, lo que supuso la marcha de Roth y el despido de su productor habitual. El resto ya es historia, una historia que no toca juzgar en este momento al recordar las cuatro décadas de esta obra de arte. Gracias Eddie, Alex, David y Michael
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Alguien tenía que hacerlo. Este disco tenía que estar en #FFVinilo. Yo personalmente le tengo bastante respeto a los clásicos. Y este lo es. Un discazo. también fue el primero que escuche de ellos, y por supuesto, como casi todos, comencé con la archiconocida canción "Jump". Una muestra del nivel de Eddie Van Halen, que no solo crea solo riffs memorables de guitarra, sino también de teclados. Este es el equivalente al "Smoke on the water" en la guitarra, el riff que todo teclista prueba en cualquier sintetizador (de momento, que yo sepa, no lo han prohibido en las tiendas de teclados). Por cierto, mi copia es una edición francesa, y también viene la contraportada al revés. Mi favorita: "Hot for Teacher". Hace poco leí que la batería de esta canción está inspirada en Billy Cobham (y su disco "Spectrum"). En cualquier caso, una intro brutal. Todo el disco es bueno. Sin rellenos. Para escuchar enterito. Que más voy a decir. De vez en cuando es necesario recuperar a los clásicos. Muy buena la entrada. Se me olvidaba, alguien me tiene que aclarar el porqué del nombre de 5150. ¿Algo que ver con el E5150 (“EVIL”) de los Sabbath? Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No puedo añadir nada más. Me alegro de haber acertado contigo y sí, este disco tenía que estar aquí. Así que la edición francesa también tiene la contraportada al revés. A ver si todas las ediciones van a tenerla así... Y lo de 5150 es un código policial o de emergencias médicas que permite detener sin consentimiento a un adulto con crisis mental si representa un peligro para él o para terceros. Gracias por comentar. KING

      Eliminar
  2. No me puedo creer que no estuviese por aquí este disco. Siempre me llevo estos discos al recuerdo de los que tenía mi hermano. De todos los que tenía de Van Halen, yo sólo le robaba a escondidas este y el 5150(y,lo reconozco, el de Haggar mucho más) Por eso tardé mucho en saber que Eddie era DIOS con la guitarra y creía que era, principalmente, teclista y que luego tocaba algo en la guitarra.
    Reconociendo que nunca he dicho fan de van halen, este es un disco que hay que escuchar de vez en cuando y hoy tocaba. Feliz finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Acertar contigo es un plus jajajaja... ya te digo yo que no eres tan blandenguer. Qué gran labor hizo tu hermano. El 5150 tardé años en comprarlo. Adoro a Hagar y me repatea el histrionismo y falsa jovialidad del zumbao malcarado de Roth... pero, en cuestión de Van Halen banda, soy team Roth total. En fin, gracias por dedicarme un comentario y feliz finde. KING

      Eliminar
  3. Un imprescindible que sí o sí debe formar parte de toda colección roquera que se precie. Ya la has dicho tú y los comentarios, un discarral, como seguro diría del de Pernambuco, y un portadón inconfundible, que ayuda a darle más empaque a la obra. Que no estuviera en FFVinilo no es importante, lo es que ya lo esté. Un abrazo King. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por cierto, el mío también está al revés como el tuyo. Yo creo que es por comodidad. Si estas viendo la portada solo tienes que voltearlo verticalmente para ver el reverso, en lugar de horizontalmente.... yo que sé...jajaja

      Eliminar
    2. Por lo menos está a color, que ya conocemos casos de las discográficas españolas ahorrándose dinero con las contraportadas en blanco y negro y las fundas interiores en blanco para ahorrarse dinerillos. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  4. Por cerrar el tema, mi copia es germana y está exactamente igual. No es mi favorito de Van Halen, fíjate, pero es que tienen varios DISCARRALes en su haber. Te dejo este enlace https://youtu.be/4kj1NsvaJuU?si=h50jEZxcCccR6joz donde, de manera divertida, cuentan las diversas peleas del Universo Van Halen. Este disco fue la crónica de una separación anunciada. Y quizá no fue malo, porque nos regalaron el doble de música mister Roth y los brothers por separado. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, eso permitió la creación de Sonrisa salvaje y Skyscraper, por ejemplo, pero no fui muy fan de la deriva de Van Halen sin Roth. El 5150 tardé años en comprarlo y el OU812 aún me falta. Ya te digo que Roth me cae muy gordo, pero tenía razón en que el talento de Eddie tenía que focalizarse en la guitarra y no en baladitas con mucho teclado. El FUCK me gusta bastante, pero el Balance ya se me hizo bola.
      Pues a ver si lo de la contraportada va a ser un diseño original y no un fallo de impresión...
      Me pillo el enlace. Un abrazo, chavalote.

      Eliminar
  5. Un disco que tiene que tener toda persona a la que le guste "algo" esto del Rock. Me pasa lo mismo que a tí, cuando pienso en Van Halen, pienso en DLR a la voz y eso que Hagar en VH me gusta. De Gary Cherone mejor no hablamos, ¿verdad? Jejeje. Un gran disco que tiene mucho y bueno más allá de los singles de turno. Siempre me ha flipado la visión de Eddie, que, siendo uno de los mejores guitarristas del planeta, quisiera abordar esa evolución minimalista desde el teclado. Conozco algunos teclistas muy buenos que empezaron con las teclas gracias a "Jump". Ahí lo tenemos, Eddie influyendo a casi todos los guitarristas del planeta... pero también a muchos teclistas.
    Has explicado muy bien las razones por la que este "1984" fue el final de un ciclo.
    Es realmente extraño que nadie hubiera traído este disco aquí durante todos estos años, quizás es porque era tan obvio que tenía que estar que nadie lo hizo.
    Pero igualmente es genial que lo haya hecho uno de los blogeros míticos de ffvinilo.
    Tenía que ser así.
    Gran entrada King!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar y por tus palabras. Veo que también eres del team Roth, como tiene que ser jejeje. Y de Cherone podemos hablar, claro que sí... pero en Extreme. Punto. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...