Ir al contenido principal

KISS, Paul Stanley – Paul Stanley (Casablanca-1978)


You wanted the best, you got the best! The hottest band in the world… KISS!
 
Amigos, en 1978 los KISS eran unas megaestrellas, con discos como Rock and Roll over, Love gun, Destroyer o los dos Alive en su haber y su mánager Bill Aucoin estaba empeñado en convertirlos en iconos más allá del ámbito musical, ya fuese como personajes de cómic o haciéndoles dar el salto a la pantalla. Así es como Paul, Gene, Ace y Peter se vieron envueltos en el rodaje de la infame KISS meets the phantom of the park, una película cutre como ella sola que los kissmaníacos como yo nos compramos y convertimos en obra de culto por que era de la banda más caliente de la Tierra, no por su valor artístico. Por cierto, la tengo en VHS y me pregunto si se habrá echado a perder o si alguna vez la podré ver de nuevo. Pero me estoy apartando de la senda. Resulta que en ese momento, cuando los integrantes de KISS ni se hablaban entre ellos, con el ego subidito, envidias en el ambiente y con unos Peter y Ace bien provistos de cocaína y alcohol, la banda se dio un respiro para embarcarse en proyectos personales que –dependiendo de cada caso– correrían suertes diversas. Total, que cada miembro se rodeó de amiguetes y conocidos para poner en las tiendas a su particular retoño, una manera de demostrar –o por lo menos de intentarlo– su valía como artistas por si mismos, sin la necesidad de hacer equipo con los otros tres y una supuesta jugada maestra de Neil Bogart que así ponía cuatro discos a la vez en el mercado con el marchamo de la banda. No en vano, pese a ser obras en solitario, en las carátulas aparecería el logo KISS y se utilizaría la imagen de cada alter ego de los músicos en el grupo. Deciros que el resultado fue un fracaso económico para Casablanca Records
 
Y eso que Paul Stanley fue quizás quien escogió un sonido más parecido a lo que ya hacía en KISS. Gene Simmons parió una bizarra mezcla de rock con algunas idas de olla, Ace Frehley sacó un honesto y hard rockero álbum y Peter Criss... bueno, hizo lo que pudo. Sed sinceros, los fans de KISS nos compramos el disco de Peter para tener los cuatro ¿o no? Total, que el disco que obtuvo mayor éxito fue el de Ace y el que menos, con diferencia, el de Peter. Ambos resultados no hicieron más que acrecentar la división interna en el seno de KISS y la aventura supuso el punto de inflexión a una cuesta abajo que provocaría la salida de la banda de Criss primero y de Frehley después. Pero resulta que Casablanca puso en las tiendas un millón de álbumes de cada uno... y vendió en total un millón y medio de los cuatro. Haced cuentas. Si le sumamos a eso el estreno en televisión de la antes mencionada KISS meets the phantom of the park –la decepción de los fans al bajo nivel de la producción no se hizo esperar– no podemos decir que la popularidad de KISS estuviese en auge en ese momento. 
 

Pero vamos a centrarnos en el disco del señor Stanley Bert Eisen, Starchild para los amigos. Lo primero que llama la atención –como en los otros tres de la serie– es la icónica portada de Eraldo Carugati. Mi edición es la alemana de 1980, con el logo del grupo sin las eses con forma de rayo en aplicación del código penal germano que prohíbe la distribución o uso público de símbolos del partido nazi. Y es que el diseño inicial del logo se atribuye a Ace Frehley, que afirma que nunca pensó en las SS nazis y sólo quería dibujar unos rayos chulos. Los cojones. La verdad es que se me hace raro pensar que una iconografía así no provocase en dos jóvenes judíos como Paul y Gene una obvia asociación de ideas y que no viesen venir el problema. O quizás sí y no quieren reconocer que pensaron que eso les daría más publicidad. A saber. 
 
Total, que el disco fue producido por Paul Stanley y Jeff Glixman a caballo entre los neoyorquinos Electric Lady studios y los The record plant y The village recorder, en Los Angeles. De hecho, el álbum se grabó con dos bandas diferentes en las que tan solo coincidieron en todas las canciones Stanley –voz y guitarras– y el guitarrista Bob Kulick, quien ya había grabado con KISS tres de los cinco temas inéditos del Alive II del año anterior. Así, en la primera cara encontramos al batería Richie Fontana, que tocaba en Piper –otra de las bandas de Bill Aucoin– y al bajista Steve Buslowe, que ya había tocado con Kulick en la gira del Bat out of hell de Meat Loaf
 
Como colaboradores, el gran Carmine AppiceVanilla Fudge, Beck, Bogert & Appice, Cactus o la banda de Rod Stewart, por citar varias– toca la batería en Take me away, Maria Vidal, Myriam Valle y Diana Grasselli hacen coros en Move on –las chicas eran componentes de Desmond Child & Rouge y tal colaboración supuso el inicio de la amistad entre Desmond y Paul– y Peppy Castro, fundadora del grupo de garage rock psicodélico Blues Magoos, hace coros en Ain’t quite right
 

En la cara B encontramos al batería Craig Krampf y al bajista Eric Nelson, ambos compañeros ese mismo año en la banda del vocalista británico Nick Gilder. En Love in chains colabora el guitarrista Steve Lacey y también tenemos a Peppy Castro haciendo coros en Hold me, touch me. En ese mismo tema toca el piano Doug Katsaros, quien acabaría formando con Castro y Kulick una banda de pop rock y AOR. Las sinergias del rock,amigos. 
 
El track list fue: 
 
A 
Tonight you belong to me 
Move on 
Ain’t quite right 
Wouldn’t you like to know me 
Take me away (Together as one) 
 
B 
It’s alright 
Hold me, touch me (think of me when we’re apart) 
Love in chains 
Goodbye 
 



Comienza el disco con Tonight you belong to me –de mis preferidas– con un inicio delicado y acústico que da paso a un riff eléctrico y a todo un temazo ‘muy KISS’ que hubiese encajado perfectamente en un álbum de la banda. Es, como explica Stanley, uno de los varios temas inspirados en su relación con Carol Kaye, empleada del departamento de publicidad de la oficina de Bill Aucoin. Le sigue Move on, otro tema guitarrero en el que el mayor de los Kulick se luce. Que sí, que Frehley es Frehley y Simmons es Simmons (y Criss... que sí, que también estaba ahí), pero el alma del sonido KISS es sin duda Paul Stanley y hasta ahora eso nos ha quedado más que claro. Más reposada, intimista y quizás menos emparentada con su carrera principal es Ain’t quite right y en Wouldn’t you like to know me –otro de los temas inspirados por CarolPaul nos regala con ritmo y alegría otro alarde de puro KISS style. La estupenda primera cara finaliza con Take me away (Together as one), otra de mis favoritas –quizás la que más–, tanto en la melodía, como en la interpretación y el sentimiento impreso por Stanley, sin olvidar esa batería de Carmine Appice, quien al final se deja ir con una maestría impresionante. Un highlight del álbum en mi opinión. 
 


It’s alright abre la cara B como otro claro exponente del sonido KISS, al menos el que Stanley imprimirá en el futuro en buena parte de sus composiciones. Un tema fiestero, alegre y movidito. Todo lo contrario que Hold me, touch me (think of me when we’re apart), que fue el single escogido para el álbum y que me resulta melifluo, ñoño y que para nada refleja el sonido Stanley. Por cierto, que la tonada habla sobre Georganne LaPiere, una más de las numerosas relaciones de Paul y hermana de Cher, por entonces pareja de Gene Simmons. Todo queda en familia. Mucho mejor me parece Love in chains, más enérgica y con una poderosa interpretación vocal del Starchild, definitivamente –por si aún no había quedado claro– mi preferido de los cuatro KISS. Y el disco finaliza con Goodbye, un temita juguetón y con mucho swing. 
 

Y no podía faltar en esta reseña un espacio dedicado al perfecto complemento al álbum, el single en color púrpura con la máscara de Starchild que adquirí en los 80 en una de las primeras ediciones de la Fira del Disc de Barcelona, que poseo en su edición británica de 1978 y por lo tanto con el logo original. Una joyita, aunque definitivamente no hubiese escogido yo esos temas para formar parte del single
 

Bonus: Y aquí podréis leer mi reseña del Live to win de 2006, que compré en cedé por lo que no puede aparecer –al menos como protagonista absoluto de una entrada– en este vinílico y vinilófilo blog. Leed y escuchad. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla
 

 

Comentarios

  1. Qué te voy a decir yo que tú no sepas. El puto amo de la nave KISS desde el principio al final. Aunque adoro el disco de Ace, este es mi favorito. Como bien propones, siguió la senda de la música que venía haciendo en la banda (Love in chains, it's allright o Move on perfectamente habrían cabido en Love gun o R'n'R over) y empezó a enseñar lo que vendría después (Take me away, por ejemplo, o Hold me, touch me habrían cabido en Dynasty). El single que aportas ya le da un puntito extra a la entrada: ¿para cuándo juntas las cuatro máscaras? Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Veo que coincidimos. Ace era la caña y su disco estupendo... pero KISS es Paul. Y esa voz es la voz de KISS. Lo de las cuatro máscaras, ya creo que nunca se producirá. Hace mucho que no los veo en ninguna feria y supongo que estarán carillos por internet. No los he buscado, la verdad. Además, hace unos años tuve un accidente con el single de Simmons y se me rompió (el primer surco de ambas caras quedó dañado). Así que el afán coleccionista lo he dejado de lado. Me limito a estar feliz porque el que tengo perfecto es el de Paul. Abrazo de vuelta. KING

      Eliminar
  2. Poco que aportar a la cátedra de los KISS Army, lo estoy escuchando y un disco divertido muy Kiss. Me quedo con el single ;D. Un fuerte abrazo King. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A ti los KISS, como que no ¿verdad? Sólo así podrías quedarte con el single de un álbum que posee temas mucho mejores y más kisseros que ese terrón de azúcar. En fin, algún fallo tendrías que tener jajajaja. Un abrazo, chavalote. KING

      Eliminar
  3. Convencido estoy de que tengo un filtro paso banda que no me deja apreciar a los Kiss como debería...porque no me ha llamado la atención el disco. Me han gustado mucho más otros de morrallas hardrockeras ochenteras que habéis traído por aquí y este sólo se salva del olvido porque lo firma el de la estrella en el ojo que si no... En fin, no me hagáis caso que serán cosas mías. Un saludo

    ResponderEliminar
  4. Gran reseña, si Señor! Disco correcto sin más, clásico trabajo que aprovecha el viento de cara. Desde mi punto de vista son salvables unas cuantas canciones, con momentos álgidos como el primer tema, que me parece un pepinazo, pero creo que el disco en su conjunto está lejos de muchos de los facturados por el cuarteto. Muy de acuerdo contigo en que Kiss es Stanley, su voz lo impregna todo. También creo que el tema "Hold me..." se lo podría haber ahorrado, menudo pestiño! Gracias por el ratillo y las curiosidades del final. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo5/4/24 16:01

      Gracias a ti por comentar. Saludos.

      Eliminar
  5. Me gusta mucho Kiss, sobre todo hasta "Lick it Up". En esta reseña ofreces un magisterio sobre la banda más caliente de la tierra. Recuerdo ver la peli (infame) en VHS en casa de un amigo y este disco, que no lo tengo, hace años que no lo escucho, creo que toca revisarlo siguiendo tus comentarios aquí. Gracias.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo6/4/24 19:02

      En efecto, la peli era basura, pero ¿qué fan de la banda no la considera de culto? Lo que tienen KISS es que han variado tanto de componentes y han pasado tantos músicos de sesión por el estudio que uno puede encontrar infinidad de matices y estilos en toda su larga historia. Lo único que siempre ha estado ahí es ese toque sexy de la voz y las melodías de Paul, muy por encima de las de Gene. Por eso quiero tanto a este disco, aunque quizás no sea el más redondo de los 4 en solitario. Gracias por comentar. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...