Ir al contenido principal

Head East - Head East (1978, A&M Records)

 


En el antiguo blog de Rockología escribía una sección llamada “Casi famosos” en la que aparecían esos artistas que han bregado en el mundillo del rock sin alcanzar el Nirvana universal, pero rozaron con sus dedos ese momento. Y esta banda de estadounidenses podría perfectamente haber aparecido en dicha sección. Estuvieron dos veces a punto de lograr ese salto a las listas de ventas y al corazón de los fanes. Su debut autoeditado de 1974, Flat as a pancake, de horrible portada, consiguió modestas ventas y les proporcionó fama y conciertos en eso que llaman el medio oeste. La compañía A&M lo reeditó el año siguiente con algún revuelo en los mercados, sin pasarse, ojo. Los dos siguientes discos fracasaron y este cuarto que hoy traigo les devolvió al punto de partida. Sea, quizá, su mejor obra, el homónimo disco llegó a las tiendas en febrero de 1978 alcanzando el puesto 78 en el famoso Billboard 200 poco después. Contenía el single más popular del grupo, la versión de Since you been gone de Russ Ballard, que se posicionó en un nada desdeñable puesto 46 en las listas de singles. Este éxito, sin embargo, estuvo de nuevo muy concentrado en el interior de Estados Unidos, sin apenas impacto en ambas costas. Y ahí llegó el problema: buenos conciertos en una parte del país, pero casi nada en las zonas más habitadas.

A partir de entonces, la suerte fue esquiva. En 1979 editaron el directo Head East Live! y A different kind of crazy en estudio (cosas de los setenta); ambos aguantaron el tipo. La llegada de los años 80 les dejaron fuera del mercado. Dan Birney (bajista) y Mike Somerville (guitarrista) dejaron la banda y John Schlitt (cantante) fue despedido literalmente por sus adicciones incontroladas. Lo curioso es que nuestro cantante acabó abrazando la religión y convirtiéndose en una de las voces solistas de la banda de rock cristiana Petra. Al final de la década Head East se disolvieron sin remedio.

Por cierto, en el año 2011 fueron admitidos en el Iowa Rock n’Roll Music Associaton’s Hall of Fame. Casi nada.


La banda que grabó este álbum la formaron Roger Boyd a los teclados y Steve Husto a la batería con los nombrados John Schlitt a la voz, Dan Birney al bajo y Mike Somerville a las guitarras. Dejaron la responsabilidad de la producción a Jeffrey Lesser en los “The Record Plant” de Los Angeles. El disco se grabó prácticamente del tirón en unas cuantas sesiones en enero de ese mismo año. Una de las particularidades de Head East: todos los miembros firman en solitario alguna de las canciones del disco.

Open up the door arranca con un buen riff y la voz de Schillit a medio camino entre Paul Rodgers y Glenn Hughes; buena melodía en el estribillo con un arreglo del coro perfecto que redondean con un solo de hammond. La canción es pegadiza, ideal para comenzar el álbum. Man I wanna be crece con un riff a lo Keith Richard y una letra de amor incondicional: los hombres quieren casas, éxito, reconocimiento “but all I wanna be is your man, that's all that matters to me”. Muy bien resuelto el tema, siguiendo esa línea pegadiza del primer corte, pero algo menos aguerrida. John canta con suavidad al inicio de Nothing to lose sobre acústicas, una canción más elaborada en lo instrumental, de lo mejorcito del disco, con una melodía sencillamente genial, buenos coros y arreglos. Llama la atención la versión de Since you been gone de Russ Ballard (la misma que hicieran Rainbow, por ejemplo), pues se sale del tono hard roquero que hasta ahora llevábamos, con arreglos bombásticos y una batería más popera. Se convirtió en su mayor éxito de ventas. Ese estribillo resulta adictivo. Vuelta al hard en Pictures, un tema sobre los recuerdos cantado a varias voces sobre un riff a doble mástil y el teclado muy bien combinado con ambas, un puntito psicodélico en el solo, sin pasarse.

Otro de los temas principales del disco abre la cara B. Get up & enjoy yourself resulta divertido, bailón, una locura setentera: su riff de guitarra, su hammond, su estribillo, su batería sencilla, sus solos, su parte en plan concierto directo y su letra fiestera: “There you are, bottle in hand/With some good gold in your pocket/You came prepared and the time is right/So get up and let's see if you've got it”. El piano da paso y protagoniza I’m feeling fine, tema que me recuerda al Rod Stewart de principios de los setenta, marcando el rasgado al final de las estrofas. Dance away lover pone el punto calmado, una balada al estilo Uriah Heep con otra buena muestra de su capacidad para los coros y los arreglos, un puntito hortera, quizá. Schilitt hace una de sus mejores interpretaciones. El cierre con Elijah podría haber formado parte de un disco de Humble Pie sin problemas, un grandiosos corte de seis minutos con buenas guitarras y otro sencillo pero contundente puente-estribillo. 


La edición que comparto fue editada en aquel mismo 1978 en algún sitio de Gran Bretaña. El envoltorio me resulta divertido y curioso, con ese aspecto de señal de tráfico en la portada (esquinas redondeadas incluso), sucia y pintarrajeado el nombre del grupo. La contraportada, algo más dispersa, con iconos de cada músico y sus nombres y los créditos repartidos al buen tuntún. De este encofrado se encargaron Roland Young (Humble Pie, Carpenters, Free) y Michael Fink (Status Quo, Supertramp, Bryan Adams o Y&T entre otros encargos).

Pasad buen fin de semana.











Comentarios

  1. Me parece un disco estupendo, con un sonido muy setentero, mezcla de hard rock, hard pop y ramalazos southern, con buena producción y calidad. Un buen vinilo en la colección, de esos que a priori parece que no, pero sí. Yo me entiendo. Aunque, eso sí, me sobre esa versión del Since you been gone (duru-du-dú). Feliz finde, amigo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre es un gusto acercarte nueva música. Y que te guste, claro. Coincido en que la versión de Ballard es lo peor del disco, más en comparación con la de Rainbow. Igual por eso no triunfaron más, pues la susodicha canción no representa para nada el sonido de la banda. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Ni ide de estos Head East, aunque si recuerdo la portada en el Discoplay... Disco que suene divertido y muy setentero como habéis apuntado. Creo que Get up enjoy es la más molona y la versión pues eso unas veces se acierta y otras mejor ni comparar. Sigo escuchado y poniéndome al día. De nuevo otro abrazo. P

    ResponderEliminar
  3. Pues algunas canciones suenan bien y son entretenidas. Pero, no está bien que yo lo diga porque quizás de aquí soy el menos indicado, estos tipos deberían haber sido excomulgados de la iglesia rockera en el mismo momento que publicaron esa versión. Poco les pasó con su no éxito. Una de mis canciones fetiches y destrozada de aquella manera.
    En fin, como siempre me maravilloso de vuestra sapiencia musical, con grupos que no he escuchado de ellos en la vida.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...