Ir al contenido principal

Bonnie Tyler - Hide your heart (CBS, 1988)

 



A principios de los ochenta Bonnie Tyler era una artista joven con cierto éxito en las listas de ventas, especialmente por algunos de sus famosos singles; un caramelo para cualquier discográfica. La CBS decidió apostar por ella con un gran contrato y mucho dinero. Dejó su primer álbum para la compañía en manos de Jim Steinman, por entonces un chico de oro gracias a sus megaéxitos con Meatloaf. Steinman compuso y produjo la canción más vendida de nuestra protagonista: Total eclipse of the heart. El álbum que la incluyó, Faster than the speed of light (1983), también llegó al número uno. Consagrada artista multiventas, Bonnie Tyler despachó temas en bandas sonoras (Holding out for the hero, en Footlose, 1984) y colaboraciones (Islands, con Mike Oldfield, 1987). El disco siguiente, Secret dreams and forbidden fire, de 1986, contó con la producción ejecutiva y la composición de Steinmann y el añadido de otros individuos: Roy Bittan Bryan Adams y un tal Desmond Child.

Bonnie y “la compañía” acabaron cansados de los largos periodos de producción y el perfeccionismo de Steinman y olieron que el mercado estaba cambiando. Decidieron buscar un nuevo productor y abrazar los sonidos hard-pop de la segunda mitad de los ochenta. Es el negocio, amiguetes. Así, escogieron a uno de los songwriters de moda para hacerse cargo de la producción: Desmond Child. 

Desmond tiene una dilatada carrera como músico, compositor y productor musical que se alarga más de treinta años. La historia comienza en Nueva York durante el año 1979, justo cuando Desmond Child & Rouge firman un contrato con Capitol Records y se meten en el estudio a grabar su primer álbum. Entre sesión y sesión, Desmond y su banda tocaban ocasionalmente en el mítico Studio 54 (discoteca de moda entonces) y allí conoce a Paul Stanley (KISS), quien andaba flipado con los sonidos disco. Juntos, entre copa y copa, compusieron un tema para Diana Ross, que también andaba por allí. El asunto no le encajó a la cantante y Paul decidió quedárselo para su grupo, uno los singles más vendidos de la KISStoria: I was made for loving you. 

Tras unos años de vagar de un proyecto a otro se reencontró con Paul Stanley, compusieron juntos tres temas para el álbum Animalize (1984) y la cosa funcionó. Paul y Desmond se convirtieron en colegas inseparables, componían juntos habitualmente y todos los álbumes de KISS en aquellos años llevaban un par de temas suyos. Casualmente, Jon Bon Jovi andaba buscando un compositor con el que escribir canciones, digamos, más agradables para el público y se fijó en Heaven’s on fire. El gran John Kalodner puso en contacto a Stanley y Jon, pero la cosa no cuajó. Sin embargo, el buenazo de Paul le pasó el teléfono de Child. El éxito cosechado por los singles de Slippery when wet (1986) colocó a nuestro protagonista en la cresta de la ola y su teléfono no paraba de sonar. De la mano de Kalodner y Bruce Fairbairn aterrizó en la familia Aerosmith: Dude (looks like a lady), Angel, What it takes, Crazy y otro sin fin de canciones. ¡Hasta musicazos como Steve Vai o Dream Theater se arrimaron a su ascua!

Como el negocio de la música rock estaba en alza, se metió a productor y productor ejecutivo. De nuevo, de la mano de Sambora llegó a Cher y metió mano componiendo y produciendo a su disco de 1987 Cher. Ahí encadenó una serie de encargos variopintos con mayor o menor fortuna, en los que patentó una forma de sonoridad muy suya: Jimmy Barnes (Freight that train, 1987), Joan Jett (Up for alley, 1988), Alice Cooper (Trash, 1988), Robin Beck (Trouble or nothing, 1989) o Kane Roberts (Saint & sinners, 1991). Y, por supuesto, este Hide your heart.

Grabaron en los Bearsville Studios de Nueva York con tomas adicionales en The Hit Factory y los Richt Track Recording, de la misma ciudad contando con diversos músicos de estudio para la ocasión.


Notes from America abre el álbum como un falso directo. Una canción de arreglos delicados compuesta para el lucimiento de Bonnie que cumple con creces. Tras una breve intro, el tema va creciendo a modo de himno de carretera “I’m the only woman/in this rock and roll band”. Dio título a la versión estadounidense del disco y salió como cuarto single. Una curiosidad: incluye un coro de cincuenta voluntarios reclutados en la calle, delante del estudio. Nos metemos en el hard rock con Hide your heart, compuesta por Paul Stanley y Holly Knight junto a Desmond. En poco más de un año se grabaron, con esta, cuatro versiones: Kiss para su Hot in the shade, Ace Frehley para su Trouble walkin’ y Robbin Beck en Trouble or nothing (también producido por Child). Sin perder el fondo roquero, esta resulta más edulcorada, con mayor protagonismo de la voz principal y los coros. Se grabó un vídeo en blanco y negro con una actuación de banda en escenario, muy de la época. Diane Warren y Albert Hammond componen Don’t turn around, baladón ochentero de estribillo melódico rabioso y despechado. Tina Turner lo había grabado tres años antes en Typical Male y al comienzo de la siguiente década Ace of Base le dieron una vuelta para posicionarlo en las listas de ventas. Bonnie canta con mucha entrega, haciendo totalmente suyo el corte. Child y Warren pergeñan otra melosa tonada de título Save up all your tears con un estribillo que recuerda bárbaramente al Every breath you take de The Police. Otra golosina para cantaoras que recuperaron Robin Beck y Cher años después con dispar éxito. La versión de Tyler se convirtió en el tercer single para el que se grabó un entretenido videoclip. Cierra la cara A otra canción de amor, una versión de los Bee Gees nada menos. To love someboy se editó en 1967 y la interpretaron después artistas tan variopintos como Tom Jones, Roberta Flack o Nina Simone. Los arreglos que aquí le meten modernizan el corte, le dan un toque roquero, sin exceso, épico por momentos, y permite a Bonnie acercarse a su registro juvenil.


La cara B se abre con Michael Bolton, quien prestó su capacidad compositiva para Take another look at your heart. Sin salirse de los cánones del álbum, lo lleva a un rollo soul. Cuenta con un fantástico estribillo made in el corazón blandito de una cama de plumas ochentera a tope. Uno de los temas estrella suena a continuación; no en vano, recayó en The best ser el primer single. Si antes era “la Turner” la que prestaba un temita a “la Tyler”, esta le devuelve el regalo. La diva lo recogió un año después y lo convirtió en una de sus rolas más famosas. La interpretación de Tyler es dignísima, en su estilo, o el del productor, y le saca mucho jugo. Claro, la Turner es mucha Turner. Shy with you nos acerca al techno rock (o pop, qué más da) con un sinte marcando el tempo y un arreglo de piano a tope de reverb, aunque lo cierto es que remonta en el estribillo “shy with you cause you are the one I really one”. Streets of Little Italy, sin embargo, vuelve a la balada de época, con un suave piano. La estructura y la letra están algo más trabajadas, un recuerdo de aquellos amaneceres tumbados en la cama de Nueva York. De verdad, un crescendo que engancha, buena orquestación y final épico de candiles al viento. Cierra una curiosa versión de Janis Joplin, corte que, como en la cara anterior la de Bee Gees, se sale del gramaje general del álbum. Dice la criticopedia que Bonnie estuvo con el guitarrista John McCurry calentando la voz con ginebra hasta altas horas de la noche antes de registrar la versión que escuchamos en el disco. Turtle blues recoge ese rollo tabernario, incluso en esa especie de directo, con resultados fantásticos. No solo Bonnie se entrega y nos regala la rasgadura de su garganta, es que McCurry toca de miedo. La Joplin le daría un aplauso y le pasaría el cigarrillo fijo. 


No tuvo el disco el éxito de ventas esperado. Sin embargo, le permitió a Bonnie Tyler encabezar su propia gira por Europa, Estados Unidos e, incluso, la Unión Soviética. Casi nada. 

La versión que comparto la compré hace bien poquito y de casualidad. Nunca ha sido Bonnie Tyler de mis escuchas predilectas, pero una obra parida por toda esta pléyade de eiguties’ hitmakers interpretada por una de las voces más significativas de la música popular no se me podía escapar. Encarte con sus letras, muy mono él. El diseño general corre a cargo de Bill Smith y las fotografías son de John Swanell. La Tyler de cuero riguroso me pone mucho.

Disfrutad del fin de semana, gochone/as.








Comentarios

  1. Qué recuerdos. A mi madre le encantaba la voz rota de Bonnie y desde pequeño se oía en cinta por casa su época setentera, sobre todo su hit It’s a heartache. Aún puedo recordarla canturrear el estribillo (itsa jareic) sin saber ni lo que estaba diciendo, pobre jajaja Al final aborrecí bastante a Bonnie. Más tarde, en su época con Steinman me pareció siempre una especie de Meat Loaf femenino, pero eso era culpa del sello de Jim, no de ella. Ha sido una cantante a la que he escuchado cuando sacaba sus singles pero a la que nunca he prestado demasiada atención. Claro que con los años me he reconciliado con ciertos sonidos. Este disco es estupendo en ese estilo y sonido tan de la época y supone una especie de hard pop con teclados y coros de muy fácil digestión aunque se me antoja algo desfasado ya. Evidentemente, Tina Turner fagocitó The best al año siguiente y se la hizo suya para la eternidad. La versión de los Bee Gees está bien, pero donde encaja como un guante la voz rasgada de la Tyler es en la de Janis Joplin aunque quien destaca de verdad es McCurry. Y lo de Hide your heart es de traca, aunque me quedo con la de KISS o el propio Frehley (con doblete de John Regan al bajo, por cierto, fallecido este año). En fin –en mi caso–, álbum para usar, disfrutar y guardar en la funda otro largo tiempo. Feliz semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En esto último coincidimos: suena puntualmente a lo largo del año, sin más. Me apetecía darle un homenaje a este tipo de sonidos "tan míos" y traer a Desmond Child también. En lo esencial, estamos de acuerdo pues. Poco más que añadir, señoría. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Para mi Bonnie Tyler es la que cantaba "Islands" de Mike Oldfield. Escuché tanto esta canción en su época que tengo su voz registrada en mi cerebro de una manera sorprendentemente detallada. Pero es que, como bien dices, es una de las voces mas reconocibles de la música popular, y creo que encaja a la perfección con estos sonidos hard pop (me ha gustado este término). Me parece un disco muy disfrutable, sobre todo por la voz. Me parece una cantante espectacular. Y muy interesante también la historia de Desmond Child. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues me alegra que te haya gustado el post. Child se merece un rinconcito en este blog. Y Tyler es una excelente cantante, versátil, que se adapta a muchos estilos distintos. Un saludazo.

      Eliminar
  3. A mi más que un especial del Desmond, me llamaría más uno de Warren, porque siempre nos centramos en ellos (Child, Hammond...) que en ella, cuando es el nexo común.
    En fin curioso el círculo cuasi perfecto entre la Tyler y la Turner y la Cher y Warren y Desmon y Hammond y....
    Comi disco, me parece más disfrutón que el ayer traje yo hace poco de la Turner aunque menos que el Heart of Stone de Cher que también traje.
    Muy buena entrada, muy currada en general.
    Pd: antes de Ace of base, un tal Aswad llevó al número uno en UK el Don't turn around
    Buen finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya te estaba esperando, que tú eres experto #FFvinilo en divas. Gracias por el piropo. La verdad es que disfruté preparando este post. Me mola toda esta pléyade de compositores y cantantes mezclándose. Un abrazo, Dani.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...