Ir al contenido principal

The Natal Pride – Intense (1993-Libélula)

                            

Hace varios fines de semana fue intenso: viernes, Rammstein, 51.000 asistentes, sábado, The Sex, Mötley Crue y Def Leppard, 30.000 asistentes. 

Bastante cansado, la verdad, volviendo el sábado en metro de Rivas a casa, pensaba medio dormitando ¿a diario hay tanto rockero duro, hard rockero, heavys o miembros del resto de tribus rockeras, o solo en momentos puntuales, algo así como un rito colectivo?, ¿tiene el rock influencia y efecto en la vida de las personas, sobre todo en la peña más joven?, ¿vamos de concierto por ganas de contacto físico, por la música en directo, por el show?, ¿por hacer mil fotos y vídeos y decir en las redes sociales: yo estuve allí y mira que bien lo he pasado? 

Sería el calor del carajo que hacía, que te cobren 12 pavos por un mini de cerveza, 45 por una camiseta oficial, que se hagan en recintos a una hora y pico en metro de tu casa o que, de tanta peña que en lugar de puños y cuernos en alto están grabando con los móviles que no puedas ver el escenario y te pasas medio concierto mirando al las puñeteras pantallas gigantes... y, no sé por qué, ni venía a cuento, me acordé de un debate musical que vi hace bastantes años en el que el cantante de una banda defendía y reclamaba un hueco para el heavy, en este caso el nacional.

The Natal Pride, llegan a la grabación del mini LP Intense, siendo una banda curtida y en constante evolución musical buscando su propio espacio dentro de metal. Prueba de ello son los cambios en la formación, la grabación de varias maquetas y video clips, apariciones en tv, o tocando en solitario o teloneando a grandes bandas como Napalm Death o Kreator, si, de estos sonidos más extremos va el asunto.

Total que llegan el 2 y el 3 de octubre de 1993, y los orgullosos de ser madrileños, o de dónde hayan nacido cada uno, Jorge Castro, alma mater del grupo, compositor de todos los temas más guitarra y cantante; Jose A. Ruiz, guitarra; Nacho (Ignacio J. Grueso), percusión; y Carlos Yara, bajo, se adentran en los estudios Oasis de Madrid, para grabar los cuatro temas cañeros, cantados en inglés, que componen el vinilo y que a corto plazo tuvieron cierto eco tanto a nivel nacional como internacional: "A.I.D.S." "Pride & Feeling", en la cara A, y "The Fable" y "Confession", en la B.



Ya en formato digital, en 1994 graban y editan el directo Made in Spain, un par de años más tarde Let me Cry... Natal Pride aún siguen dando guerra.

No os entretengo más que estaréis/estoy deseando ir a los solitarios chiringuitos a clavaros unos mojitos, a las vacías playas a refrescaros y tostaros al sol o a una tranquilísima casa rural perdida en el monte en la que os quedaríais toda la vida, ja... Tropa, sed felices y escuchad música, que si es buena mucho mejor.







Comentarios

  1. Antes de nada, y aunque no venga a cuento –total, el tema lo has sacado tú–, te doy la razón en lo de los teléfonos móviles en los conciertos. Hombre, sacar una foto o grabar un vídeo, vale. Pero en el concierto de KISS del pasado Rockfest, tenía que hacer verdaderos ejercicios de contorsión con el cuello para ver el escenario a través del mar de pantallas que había ante mi. Y eso que estaba en primeras filas y hago 1'85 m. En fin, una locura y una mierda, hablando claro. Respecto al vinilo que hoy traes, pues decirte que no los conocía de nada y que no me había enterado de ese “cierto eco tanto a nivel nacional como internacional” que comentas. Vamos, creo que ni yo ni buena parte de la poblacón jajajaja. Me parece un heavy metal crudo y de producción sucia pero sin llegar a ser thrash. La verdad, no me han emocionado mucho que digamos. Pero es otra pieza que va dando forma y entidad a este entretenido blog en el que esta semana hemos coincidido tú y yo. Así que, un abrazo Paco y feliz verano (si es que esta ola de calor puede ser feliz para alguien). KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues imagínate como se puede ver un conci con 1,75.... Igual amigo, buen verano. P

      Eliminar
  2. Redundo brevemente en tu apunte sobre los conciertos modernos. Y lo suscribo. De hecho, hace ya unos años decidí abandonar los festivales y los macroconciertos y, salvo alguna excepción puntual, lo he mantenido. Caros, muchas veces mal organizados, en fin, un coñazo. Respecto al grupo, no suenan mal. Y me resulta atractiva la portada, aunque le pega poco. El detalle de combinar el color de la aguja del tocata con la galleta del vinilo no lo vi venir 😜

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa combinación de verde, pura casualidad... La verdad es que se disfruta más la música en salas pequeñas, pero los grandes conciertos también tiene su aquel... como un ritual que cantaban los Ángeles o Panzer, ahora no me acuerdo. Un abrazo jefe

      Eliminar
  3. Ni los conocía ni los volveré a escuchar, al menos conscientemente: me resultan demasiado sucios.
    Yo, como Manu, llevo un montón sin ir a macro conciertos. El último fui a ver a Robe en el Tierno Galván, y eso no cuenta como gran recinto porque es super cómodo. Me gusta más la experiencia en salas más pequeñas. Y últimamente tiro bastante de conciertos en fiestas de pueblos donde te puedes pedir un mini de cerveza sin que tengas que dejar una parte del hígado como pago, mientras que escuchas/ves música normalmente sin empujones y sin malos rollos.

    ResponderEliminar
  4. Jorge Castro Sanchez7/1/24 09:04

    Mil gracias por tu referencia del album de NATAL PRIDE, es curioso que se cumplieron 30 años de la grabacion de esas canciones y son dos de ellas parte del repertorio de la banda hoy en dia en vivo. Es un disco que hoy es para coleccionistas porque esta descatalogado y la verdad es que la gente paga una pasta por el en internet. Repito , mil gracias por acordarte de un disco que puso a los Natal Pride en el mercado internacional y del que ya no salieron en todos estos años, ya que ese es su mercdo actual, ya que en España nunca tubieron el reconocimiento merecido. Un saluo y comparto tu publicacion con los fans de la banda yeahh

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...