Ir al contenido principal

The Electric Alley - Apache (Autoeditado, 2022)

 


Es un debate recurrente en redes: el rock (el metal, ponga usted aquí lo que quiera) está muerto. Y, mirando los carteles de los grandes festivales y los precios que las viejas glorias cobran por eructar en un escenario, parecería que sí. Muerto porque ¿quién se puede permitir pagar gira tras gira esas barbaridades? Pero, más muerto, porque no hay renovación, no hay oportunidades para las bandas nuevas. Desde hace dos décadas. Da igual lo buenas que sean. En el rock, o tienes la cadera artificial o la nariz de plata o el corazón trasplantado o ya puedes olvidarte. Y es una pena, porque si el mercado (las tres compañías que existen) han matado la posibilidad de sobrevivir, ya no digamos bienvivir, del rock o el metal, siguen saliendo constantemente bandas que hacen un trabajo fantástico, y, en ocasiones, como esta que comparto, con obras que sonrojan a muchos de esos "artistazos" que están viviendo una segunda (algunos primera, otros tercera) juventud económica.

The Electric Alley, originaria de Cádiz, comenzó a patalear allá por el 2012 y han editado cuatro largos hasta le fecha, siendo este Apache el último de todos. A lo largo de estos años han girado por toda España y buena parte de Europa, incluyendo fechas en el Reino Unido. Como curiosidad, una de sus canciones (A lonely sun story, de Get electrified, 2015) fue banda sonora de un corto nominado a los Goya y otra (No control, de Backward States of Society, 2012) de un programa de fórmula 1 en Movistar TV. La banda que ha grabado esta joya la forman Jaime Moreno como voceras principal y guitarrista, Nando Perfumo también a las guitarras (ambos compositores de todos los temas), Rafa G. Benítez a las baterías y Sergio Reyes Gamaza al bajo y las voces. Les acompaña Rafa Foncubierta y Fran Lozano con los teclados. Álbum autoproducido y autoeditado (así está el patio) que contiene diez canciones donde chapotean el hard rock de los setenta, nada el de los ochenta y bucean influencias bluseras. Una mezcla muy bien empastada.


La aventura comienza con la canción Apache, un corte que cambia de intensidad y agarra muy bien la atención, sencillo para comenzar, y el primer solazo de guitarra. Ojo al estupendo sonido de batería. Seguimos con una de mis favoritas, Hurricane, con un rollazo a fiesta que tira para atrás. Esa paradiña en el puente antes del estupendo estribillo suena tan añeja como maravillosa "maybe we have to burn our bridges/and if I have to say goodbye/I'll take no prisoners". Qué subidón. One lasting light sube las revoluciones con un ritmo fantástico "we're gonna dance our god damn fears goodbye" esta noche aunque sea la última lo vamos a dar todo. No puede faltar el mediotiempo puro eighties titulado What's going on?, con un rollazo Aerosmith/Bon Jovi tremendo y, quizá, el mejor estribillo del disco. Muy bien trabajadas las voces, tanto la solista como los coros y las armonías. El cierre de la cara no puede ser más emotivo, con un baladón de esos que rompen los altavoces en la parte central, Fireworks, puro oro hard roquero con otro solazo. 

Ese tufillo setentero asoma la patita en Writing's on the wall donde escucho claramente a Free, por ejemplo, con ese punteo y la forma de arreglar el estribillo, digna de Paul Rodgers. En cambio, las guitarras se engruesan en Make it through the night, la tensión va subiendo poco a poco hasta un puente-estribillo arrastrado en el que Jaime deja un punto de mala leche y acaba por todo lo alto (los buenos tiempos de Jon al fondo). Brutal. Un toque fiestero, muy rocanrolero en el riff, cambia el paso con All the way, quizá la más cercana a sus inicios, "I'm gonna chase that bird inside my chest/open every eindow in my head/and find my place". ¿No parece grabado en algún estudio Sueco o Noruego Son of a gun? Guitarra más contundente, batería machacona (estupendos esos platos), ritmo veloz, cambios y cierto tufillo Motörhead-Phil-Cambell. Cerramos el viaje con Bliss, balada que podríamos anclar a principios de los noventa, sin problema, con Nando en plan Slash total.

Paseo finalizado. El vinilo contiene las letras y la información en la contraportada, sin separata u hoja interior. El artwork lo firma Alejando Gómez con el diseño de Fran Martín. Si os los encontráis por ahí (en redes, en concierto, en tiendas), dadles un buen repaso.

Feliz fin de semana.










Comentarios

  1. Pues suenan de maravilla. Aquí hay mucho nivel. Reconozco que antes de este disco no les tenia echado el ojo, ni conocía su historia. Y creo que fue gracias a la "Dirty Rock Magazine" que este disco me llamo la atención. Me gusta sobre todo que tienen un equilibrio entre el guitarreo setentero y un toque melódico muy marcado (qué bien empastan esas voces). Calidad en la composiciones, y también en la producción. Discazo, sí señor. Excelente propuesta. Buen fin de semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Discazo y bandaza. Saben componer, arreglar y grabar. Y si tuvieran medios, sería ya la hostia. Por eso comenzaba a modo de alegato con eso de la muerte del rock o el mental. Hay madera para comenzar otra hoguera. De nosotros, los escuchadores, los escribas, los pesaos, depende un poco que se consiga. Yo me lo voy a poner otra vez. Un saludazo.

      Eliminar
  2. No puedo decir otra cosa que... vaya nivelazo. La producción muy buena y la calidad del grupo superior, tanto la vocal como la instrumental, a la altura o por encima de muchos grupos internacionales subidos al carro de rescatar el espíritu setentero del hard blues rock. Muy entretenido de escuchar, con Apache y Fireworks como preferidas de la escucha. Coincido en lo que dices de Bliss, gansenrousiana total desde las primeras notas. Sin embargo, ¿la escucha me va a hacer bucear en su discografía?, pues no. Pese a todo –imitando a Doug Marcaida en Forjado a fuego–, este álbum mola jajajaja Feliz semana, Manu. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que el anterior "Turning wheels" también te gustaría. Incluye vientos y algún ramalazo soul, pero dentro de la idiosincrasia hard roquera. La evolución del grupo ha sido "a más" en mi opinión. De todos modos, es difícil que ya tan mayores nos adicionemos a algo nuevo 😅. Me alegra que te hayan gustado. Un abrazo

      Eliminar
    2. "Tan mayores", qué cabrón.

      Eliminar
  3. pues lo he estado escuchando ayer y hoy mientras que cocinaba y me ha gustado mucho, me ha sorprendido lo bien que sonaba. Pero tengo que escucharlo con detenimiento de verdad porque creo que merece la pena este grupo. Enhorabuena por el descubrimiento de esta mezcla de rock, sobre todo ochentero. Lo dicho, a darle más escuchas y a seguirlos en redes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la parte que me toca. No alcanzo a escuchar apenas unos pocos discos de los que salen y casi siempre recomendados por colegas twiteros. Empecé con la banda en el anterior "Turning wheels" y me engancharon. Mola descubrir discos o bandas nuevas. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Desde luego, Apache es el disco de consagración de los TEA. Los sigo desde hace tiempo gracias al amigo Carlos Tizón (@MotelBourbon) y se nota esa evolución. Qué llegarán lejos, está más que claro, que podría ser más allá con algo de apoyo, también. Ningún pero a este trallazo hardrockero. El rock no ha muerto, en todo caso lo están matando al no dar oportunidades a bandas como esta y volcarse con los dinosaurios que aunque nos sigan gustando, no sorprendiendo, poco pueden aportar ya. Buena compara amigo. Un fuerte abrazo. P

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...