Ir al contenido principal

The Electric Alley - Apache (Autoeditado, 2022)

 


Es un debate recurrente en redes: el rock (el metal, ponga usted aquí lo que quiera) está muerto. Y, mirando los carteles de los grandes festivales y los precios que las viejas glorias cobran por eructar en un escenario, parecería que sí. Muerto porque ¿quién se puede permitir pagar gira tras gira esas barbaridades? Pero, más muerto, porque no hay renovación, no hay oportunidades para las bandas nuevas. Desde hace dos décadas. Da igual lo buenas que sean. En el rock, o tienes la cadera artificial o la nariz de plata o el corazón trasplantado o ya puedes olvidarte. Y es una pena, porque si el mercado (las tres compañías que existen) han matado la posibilidad de sobrevivir, ya no digamos bienvivir, del rock o el metal, siguen saliendo constantemente bandas que hacen un trabajo fantástico, y, en ocasiones, como esta que comparto, con obras que sonrojan a muchos de esos "artistazos" que están viviendo una segunda (algunos primera, otros tercera) juventud económica.

The Electric Alley, originaria de Cádiz, comenzó a patalear allá por el 2012 y han editado cuatro largos hasta le fecha, siendo este Apache el último de todos. A lo largo de estos años han girado por toda España y buena parte de Europa, incluyendo fechas en el Reino Unido. Como curiosidad, una de sus canciones (A lonely sun story, de Get electrified, 2015) fue banda sonora de un corto nominado a los Goya y otra (No control, de Backward States of Society, 2012) de un programa de fórmula 1 en Movistar TV. La banda que ha grabado esta joya la forman Jaime Moreno como voceras principal y guitarrista, Nando Perfumo también a las guitarras (ambos compositores de todos los temas), Rafa G. Benítez a las baterías y Sergio Reyes Gamaza al bajo y las voces. Les acompaña Rafa Foncubierta y Fran Lozano con los teclados. Álbum autoproducido y autoeditado (así está el patio) que contiene diez canciones donde chapotean el hard rock de los setenta, nada el de los ochenta y bucean influencias bluseras. Una mezcla muy bien empastada.


La aventura comienza con la canción Apache, un corte que cambia de intensidad y agarra muy bien la atención, sencillo para comenzar, y el primer solazo de guitarra. Ojo al estupendo sonido de batería. Seguimos con una de mis favoritas, Hurricane, con un rollazo a fiesta que tira para atrás. Esa paradiña en el puente antes del estupendo estribillo suena tan añeja como maravillosa "maybe we have to burn our bridges/and if I have to say goodbye/I'll take no prisoners". Qué subidón. One lasting light sube las revoluciones con un ritmo fantástico "we're gonna dance our god damn fears goodbye" esta noche aunque sea la última lo vamos a dar todo. No puede faltar el mediotiempo puro eighties titulado What's going on?, con un rollazo Aerosmith/Bon Jovi tremendo y, quizá, el mejor estribillo del disco. Muy bien trabajadas las voces, tanto la solista como los coros y las armonías. El cierre de la cara no puede ser más emotivo, con un baladón de esos que rompen los altavoces en la parte central, Fireworks, puro oro hard roquero con otro solazo. 

Ese tufillo setentero asoma la patita en Writing's on the wall donde escucho claramente a Free, por ejemplo, con ese punteo y la forma de arreglar el estribillo, digna de Paul Rodgers. En cambio, las guitarras se engruesan en Make it through the night, la tensión va subiendo poco a poco hasta un puente-estribillo arrastrado en el que Jaime deja un punto de mala leche y acaba por todo lo alto (los buenos tiempos de Jon al fondo). Brutal. Un toque fiestero, muy rocanrolero en el riff, cambia el paso con All the way, quizá la más cercana a sus inicios, "I'm gonna chase that bird inside my chest/open every eindow in my head/and find my place". ¿No parece grabado en algún estudio Sueco o Noruego Son of a gun? Guitarra más contundente, batería machacona (estupendos esos platos), ritmo veloz, cambios y cierto tufillo Motörhead-Phil-Cambell. Cerramos el viaje con Bliss, balada que podríamos anclar a principios de los noventa, sin problema, con Nando en plan Slash total.

Paseo finalizado. El vinilo contiene las letras y la información en la contraportada, sin separata u hoja interior. El artwork lo firma Alejando Gómez con el diseño de Fran Martín. Si os los encontráis por ahí (en redes, en concierto, en tiendas), dadles un buen repaso.

Feliz fin de semana.










Comentarios

  1. Pues suenan de maravilla. Aquí hay mucho nivel. Reconozco que antes de este disco no les tenia echado el ojo, ni conocía su historia. Y creo que fue gracias a la "Dirty Rock Magazine" que este disco me llamo la atención. Me gusta sobre todo que tienen un equilibrio entre el guitarreo setentero y un toque melódico muy marcado (qué bien empastan esas voces). Calidad en la composiciones, y también en la producción. Discazo, sí señor. Excelente propuesta. Buen fin de semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Discazo y bandaza. Saben componer, arreglar y grabar. Y si tuvieran medios, sería ya la hostia. Por eso comenzaba a modo de alegato con eso de la muerte del rock o el mental. Hay madera para comenzar otra hoguera. De nosotros, los escuchadores, los escribas, los pesaos, depende un poco que se consiga. Yo me lo voy a poner otra vez. Un saludazo.

      Eliminar
  2. No puedo decir otra cosa que... vaya nivelazo. La producción muy buena y la calidad del grupo superior, tanto la vocal como la instrumental, a la altura o por encima de muchos grupos internacionales subidos al carro de rescatar el espíritu setentero del hard blues rock. Muy entretenido de escuchar, con Apache y Fireworks como preferidas de la escucha. Coincido en lo que dices de Bliss, gansenrousiana total desde las primeras notas. Sin embargo, ¿la escucha me va a hacer bucear en su discografía?, pues no. Pese a todo –imitando a Doug Marcaida en Forjado a fuego–, este álbum mola jajajaja Feliz semana, Manu. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que el anterior "Turning wheels" también te gustaría. Incluye vientos y algún ramalazo soul, pero dentro de la idiosincrasia hard roquera. La evolución del grupo ha sido "a más" en mi opinión. De todos modos, es difícil que ya tan mayores nos adicionemos a algo nuevo 😅. Me alegra que te hayan gustado. Un abrazo

      Eliminar
    2. "Tan mayores", qué cabrón.

      Eliminar
  3. pues lo he estado escuchando ayer y hoy mientras que cocinaba y me ha gustado mucho, me ha sorprendido lo bien que sonaba. Pero tengo que escucharlo con detenimiento de verdad porque creo que merece la pena este grupo. Enhorabuena por el descubrimiento de esta mezcla de rock, sobre todo ochentero. Lo dicho, a darle más escuchas y a seguirlos en redes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la parte que me toca. No alcanzo a escuchar apenas unos pocos discos de los que salen y casi siempre recomendados por colegas twiteros. Empecé con la banda en el anterior "Turning wheels" y me engancharon. Mola descubrir discos o bandas nuevas. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Desde luego, Apache es el disco de consagración de los TEA. Los sigo desde hace tiempo gracias al amigo Carlos Tizón (@MotelBourbon) y se nota esa evolución. Qué llegarán lejos, está más que claro, que podría ser más allá con algo de apoyo, también. Ningún pero a este trallazo hardrockero. El rock no ha muerto, en todo caso lo están matando al no dar oportunidades a bandas como esta y volcarse con los dinosaurios que aunque nos sigan gustando, no sorprendiendo, poco pueden aportar ya. Buena compara amigo. Un fuerte abrazo. P

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...