Ir al contenido principal

Golpes Bajos - A Santa Compaña (Nuevos Medios, 1984)

 



De Golpes Bajos tengo dos recuerdos muy precisos de mi preadolescencia

Uno de ellos es la primera vez que escuché su canción “Colecciono moscas”. Mi primo nos la puso (a mis hermanos y a mí) en su radiocasete (la había grabado de la radio), y aún recuerdo esa sensación de sorpresa al escuchar la inusual letra. Recuerdo perfectamente que no prestaba mucha atención a la música. Toda mi atención estaba centrada en imaginar lo que la letra de la canción relataba: un tipo observando su colección de moscas en su habitación. Y claro, al estar escrita en primera persona, y con esa histriónica forma de cantar, me imaginaba a ese loco coleccionista de moscas narrando las desventuras de estos insectos.

La segunda es el video de “Cena recalentada” que, si la memoria no me engaña, salía en “La bola de cristal”. Lo que recuerdo sobre todo es la sensación de tristeza que provoca esta canción (que yo tengo indisociablemente asociada al video). ¿Cómo puede una canción transmitir de manera tan real ese ambiente tan deprimente y opresivo? Pocas canciones transmiten de una manera tan fidedigna esa sensación de angustia vital adolescente, ese sentimiento de derrota, de frustración, y todo simbolizado en una “cena recalentada” (cuando llegas tarde a casa…). Sublime.

Video - Cena recalentada


Mis gustos musicales en esa época iban por caminos muy diferentes, y no es un grupo al que presté mucha atención en su momento, hasta que, con 20 años, cuando mis horizontes musicales se habían ya ampliado de una manera significativa (y el grupo ya se había separado), me pasaron una cinta con todos sus grandes éxitos. Aquí se produjo mi flechazo con Golpes Bajos. Me gustaban absolutamente todas las canciones. Con el paso de los años me he ido haciendo con sus discos. Hay que decir que no tienen una discografía muy extensa. Este disco que traigo hoy es si único LP. El resto de sus trabajos son EPs: “Golpes Bajos” (1983) y “Devocionario” (1985). Además, con motivo de su reunión en 1998 también se publicó un disco en directo (“Vivo”).

Un grupo de vida corta, pero que dejó discos memorables, y merecen ser recordados como uno de los grupos más originales que han existido en España. Por varios aspectos.

En su música se pueden encontrar líneas de bajo y guitarras “funk”, sonidos de cajas de ritmos, percusiones y ritmos latinos, muchos teclados y sintetizadores, y, sobre todo, una forma de cantar única. Germán Coppini ya había demostrado sus dotes de cantante punk en el primer disco de Siniestro Total.

Aquí tenéis el enlace a la reseña de este disco en #ffvinilo:

Reseña ¿Cuándo se come aquí? - Siniestro Total

 

Pero en Golpes Bajos, Coppini cambia absolutamente de registro. Además de su peculiar forma de cantar, lo que más destacaría son sus soberbias interpretaciones. En cada una de las canciones se mete en el personaje de una manera espectacular. Evidentemente, Germán Coppini es uno de los cantantes más originales de la historia del pop español.

Por cierto, su salida de Siniestro Total a Golpes Bajos es una de las historias más comentadas y debatidas de la historia del pop español de los 80. Hubo un periodo en el que Coppini compatibilizó los dos grupos, hasta que, según algunas versiones, tras una actuación con Golpes Bajos en el programa “La Edad de Oro” en la que se “olvidó” de mencionar que también era cantante de “Siniestro Total”, sus excompañeros de grupo le “invitaron” a dejar Siniestro. De todos modos, él ya estaba con su cabeza más centrada en Golpes Bajos que en Siniestro, y, según declaraciones del propio Coppini, también él tuvo sus razones para irse de Siniestro.

En cualquier caso (sea él quien tomó la decisión, o si esa decisión fue impuesta), creo que su salida de Siniestro Total fue beneficiosa tanto para éstos como para Golpes Bajos.

No podemos tampoco pasar por alto esas letras tremendamente evocadoras, por momentos emocionantes, a veces surrealistas, pero siempre con una indudable carga lírica y costumbrista digna de elogio.



El nivel de los músicos también está fuera de toda duda:


Todas las canciones están compuestas por el dúo Coppini / Cardalda (sí, es el Teo Cardalda que fundó el grupo Cómplices, aunque no tiene nada que ver con el estilo de Golpes Bajos), excepto el “Colecciono moscas" (Coppini / Novoa), y el clásico de la canción italiana “Come Prima”, que popularizó Doménico Modugno.



¿Y que me decís de la portada? No solo los Rolling Stones o Bowie se vistieron de mujer para sus portadas. Aquí, en una versión más “local”, pero igualmente atrevida.

Entre mis canciones favoritas del disco, además de la insuperable “Cena recalentada”, estarían “Hansel y Gretel” (con ese toque triste y melancólico), la inquietante “A Santa Compaña”, y “La Reclusa”, con una de las mejores letras de toda la discografía del grupo.

Por supuesto, también se incluye en este disco uno de sus mayores clásicos: “Fiesta de los maniquíes”, que, curiosamente, habían grabado ya antes de publicar su primer EP, pero que no incluyeron hasta este disco.

La música de Golpes Bajos está envuelta de un inevitable aire melancólico e inquietante, mucha inteligencia en las letras, una innegable originalidad, y una incontestable destreza instrumental, tanto en los arreglos como en la interpretación.

Creo que escuchar a Golpes Bajos es obligatorio para cualquier melómano interesado en la historia del pop español, y este disco es una buena muestra de su estilo único e inclasificable. 

Aquí tenéis el enlace a la lista de reproducción del disco completo en Youtube.


Ruben Diskobox

Ivoox

Facebook

Twitter

Comentarios

  1. Anónimo8/7/23 11:03

    Contra lo que se podría esperar, me gusta escuchar la voz de Germán y esta música, aunque los temas que me impactaron de ellos fueron No mires a los ojos de la gente y Malos tiempos para la lírica. En su momento me fliparon esas letras, llenas de historias, algunas extrañas otras rebuscadas, y la utilización de palabras que se alejaban del típico vocabulario para canciones pop. De este álbum, que me gusta menos que el EP debut, no soporto la batería programada. Y aunque las letras de Germán siguen ahí y las melodías de Teo también, exceptuando quizás Colecciono moscas, Cena recalentada y la Fiesta de los maniquíes, el resto no me atrae demasiado. Pese a todo, ha sido una escucha agradable. No he necesitado esconderme en el cuarto de los huéspedes. Saludos y feliz finde. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, yo tampoco soy muy amigo de esos sonidos de las cajas de ritmos. Aun así, me parece un gran disco. Y por supuesto, las letras son un de sus puntos fuertes. Gracias por comentar. Saludos.

      Eliminar
  2. Germán Coppini fue uno de esos genios rara avis total que surgen ocasionalmente y que en esos primeros ochenta florecieron en el caldo de cultivo de la transición. Inigualable, plenamente identificable en cualquiera de sus aventuras y, sobre todo, incomprendido. Recuerdo una colaboración suya con Paco Clavel en algún momento de los noventa. Y nunca he sido seguidor o fan, ojo, pero a cada quién lo suyo. Eso sí: la turra que me dio un colega con "Malos tiempos..." y "No mires a los ojos de la gente" no se la perdonaré nunca. A la lista de escuchas de la semana va. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, Coppini es para mi un imprescindible de la historia del pop español. Su estilo fue único. Aunque personalmente yo le he seguido más como fan de Siniestro, lo que hizo con Golpes Bajos es de una innegable calidad. Gracias por comentar. Saludos.

      Eliminar
  3. A mi tampoco me gustan las cajas de ritmos y programaciones. Pero resulta que alguno de MIS discos de siempre, están saturados de ellas...pero el sentimiento me lo despiertan otras cosas. En su momento, me descolocaba mucho el extraño lirismo o forma de cantar de Germán. Mucho más adelante lo asimilé mejor: por ejemplo, me flipan los Nudozurdo que hacen algo parecido.
    En definitiva, un disco que marcó tendencia y que es de obligada escucha para entender el pop rock español de aquella década y alguna posterior.

    ResponderEliminar
  4. Poco que comentar a estas alturas... para mi un discazo que pillamos nada más salir, al igual que "Golpes Bajos" y "Devocionario". Germán también tuvo carrera en solitario, era activista político... un tío y vida muy interesante, que se apagó muy pronto, larga vida. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...