Ir al contenido principal

Thin Lizzy – Renegade (Vertigo – 1981)

 
Casi no llego, pero aquí estoy, amiguitos. Y hoy toca que os hable nuevamente de la delgada isabelita, una de mis bandas preferidas. Concretamente os quiero comentar un álbum injustamente vilipendiado por la opinión general, ante la que no me queda otra cosa que decir: Padre, perdónalos porque son unos hijnorantes. Estamos a principios de 1981 y nos encontramos con un Phil Lynott triste, deprimido incluso, con un carácter cambiante e irascible a causa del consumo de alcohol, marihuana, cocaína y heroína, que se muestra contrariado por el auge de la denominada New Wave Of British Heavy Metal que está captando el interés de los más jóvenes en detrimento de bandas como la suya. Así, tras editar el año anterior el estupendo Chinatown –del que ya os di cuenta aquí–, Lynott decide no perder tiempo y grabar rápidamente un nuevo elepé de Thin Lizzy junto a Kit Woolven en las Bahamas y al mismo tiempo las canciones del que sería su segundo disco en solitario. 
 

Las sesiones continuaron en Londres, pero Woolven se enfadó con Lynott por culpa, tanto de la dirección musical de la banda como del sonido que debía tener el álbum en solitario del vocalista. Así que el productor se centró en el disco de Phil Lynott y un joven Chris Tsangarides se hizo cargo del sucesor de Chinatown en la discografía de Thin Lizzy. Entre el comportamiento errático de Lynott, sus problemas de salud y el trasiego de músicos en los estudios londinenses y en las Bahamas –amigos como Midge Ure, Gary Moore, Mark Knopfler o Jimmy Bain, la mayoría con las mismas o parecidas adicciones que Lynott, contribuyeron en diversas partes de la grabación–, Tsangarides llegaría a declarar que hasta el final no tuvo claro qué temas de los que estaba grabando eran para uno u otro proyecto. De hecho, el mismísimo Brian Downey comentó que cuando tocaba no sabía para qué disco lo estaba haciendo. Sea como sea, finalmente se alcanzó el objetivo marcado y Renegade fue el resultado. 
 

Grabado entre los Compass Point studios de Nassau y los londinenses Odyssey y Morgan studios con el mencionado Chris Tsangarides a los mandos, la banda estaba compuesta por Phil Lynott al bajo y voces, Scott Gorham y Snowy White –este por última vez– a las guitarras y coros, Brian Downey a la batería y percusión y Darren Wharton a los teclados, órgano y sintetizadores en la que –pese a llevar tiempo en la banda– sería su primera participación como miembro oficial acreditado de Thin Lizzy, algo que sin embargo no evitó que a la hora de poner en la contraportada del disco las fotos de los integrantes de la banda no se le tuviese en cuenta. Un tema desagradable, ciertamente, pero normal en un momento en que Thin Lizzy era un puto caos. 
 

Así, con una controvertida portada de Graham Hughes –al parecer, el habitual portadista de la banda Jim Fitzpatrick ya había realizado algunos bocetos pero el sello discográfico no estaba dispuesto a pagar un artista externo–, el disco del que poseo la edición neerlandesa salió a las tiendas con el siguiente track list
 
A 
Angel of death 
Renegade 
The pressure will blow 
Leave this town 
 
B 
Hollywood (Down on your luck) 
No one told him 
Fats 
Mexican blood 
It’s getting dangerous 
 
El disco comienza con Angel of death, con un inicio –salvando las distancias– a lo Tarot woman de Rainbow. Se trata de un hard rock potente, con buenas guitarras y la carismática voz de Phil, que sigue ahí aunque más castigada. A mi me encanta. Le sigue el tema título, un Renegade que también me gusta mucho –de hecho, ponedme a Gorham y Lynott juntos y raro será si el resultado no me agrada–, que comienza reposada aunque va in crescendo adquiriendo energía. The pressure will blow tiene ese sonido típico de dobles guitarras de anteriores grabaciones, es el tema más thinlizzyano de los escuchados hasta el momento. Por contra, Leave this town tiene una producción algo alejada del sonido habitual, más bluesy en cuanto al sonido de guitarra y voces e incluso con unos coros tirando a poppy. Vamos, que si una cosa está clara al finalizar la primera cara es que no se trata de un disco que siga un estilo único sino que posee variados matices. 
 

En la cara B encontramos en primer lugar Hollywood (Down on your lucky), otra tonada con sonido marca de la casa, temazo con buenos coros y buenas guitarras a la que sigue No one told him, otro tema que encuentro super thinlizzyano, aunque en un registro diferente. Las guitarras me parecen estupendas. Fats es quizás la canción que tenga un sonido menos reconocible, un experimento jazzy que no está mal, pero tiene difícil encaje en el conjunto del álbum. Mexican blood es una estupenda composición de Lynott –su título inicial era Mexican girl– en la que hasta la voz de Phil parece más cristalina y fresca que en la mayoría de temas del disco. Sin duda, un highlight del álbum. Y después de esta joyita sencilla aunque preciosa, el disco finaliza con It’s getting dangerous, otra canción con sonido diferente y una producción más limpia y menos hard rockera de lo habitual que pone la guinda a una obra variada –algunos dirán irregular–, con más nivel del que se le ha querido reconocer históricamente y en mi opinión del todo imprescindible para los amantes del hard rock de los ochenta en general y de la banda irlandesa en particular. 
 









Está claro que no es de los mejores trabajos de Lynott y compañía, por supuesto, pero su valía es indiscutible y –para un enamorado de la banda– resulta siempre un placer dedicarle una escucha. Hacedme caso y recordad, de Thin Lizzy, hasta los andares. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Totalmente de acuerdo en que este disco esta infravalorado, como en general su obra de los 80, incluyendo sus discos en solitario. Me parece un discazo (y además, casualmente, lo he estado escuchando esta semana). Tanto sus discos en solitario, como los últimos discos de Thin Lizzy dan una idea de la apertura de mente de Phil Lynnot, cuyo nivel musical no ha sido nunca justamente valorado. En fin, que voy a decir que uno de mis referentes musicales. No hay discos menores en la discografía de Thin Lizzy. Como tu dices, de Thin Lizzy, hasta los andares.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo8/4/23 11:37

      Gracias por comentar y me encanta coincidir en gustos. Ese bajo y esa voz son imprescindibles e inolvidables. KING

      Eliminar
  2. Declárome fan incondicional de Thin Lizzy. Hasta los andares. Dicho esto: de los más flojos de su discografía. La portada es horrorosa y las canciones y los músicos están poco aprovechados. Acabo de escucharlo (llevaba mucho sin hacerlo) con gozo para reafirmarme en que una cabeza más serena o unos músicos más centrados hubieran hecho de Renegade otra obra maestra de Lynnot. Pero no fue así. Vuelvo a pincharlo, ojo, que lo disfruto como un gorrinillo en un charco. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo9/4/23 09:38

      Sí, es cierto, no tiene el nivel de otros trabajos más redondos, pero... joder con el nivel. Anda que no matarían muchas bandas por tener un disco así de "malo". Pero es lo que digo, ponme esa voz cálida y esas melodías y ya babeo. Qué más me da si los arreglos están poco desarrollados o la voz no da la talla... son Phil, Brian y Scott. Un abrazo, chavalote. KING

      Eliminar
  3. Thin Lizzy me parece una banda cojonuda, me gustan mucho estos tipos. Creo que, discográficamente hablando, el suelo de Lynott y compañía está unas cuantas plantas por encima del de muchas otras bandas. Este disco no lo había escuchado antes y no creo que acabe en mi estantería la verdad, pero tiene canciones que apuntan unas maneras... qué pena que la situación del grupo, como dices, no fuese la mejor, por decirlo suave. En fin, un buen rato con un disco y una banda que merecen mucho más reconocimiento. Feliz domingo!!

    ResponderEliminar
  4. Anónimo9/4/23 15:39

    Veo con enorme alegría que la audiencia del blog es Lizzyfriendly por lo que no puedo añadir más a lo dicho por todos. Feliz domingo y gracias por comentar.

    ResponderEliminar
  5. Todo lo de los Lizzy merece ser alabado, y de ahí no me bajo. Gracias por la entrada!!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...