Ir al contenido principal

Son Seals - The Son Seals Blues Band (Alligator Records, 1973/2022)

 


Son Seals no es un músico de blues cualquiera. Siempre tuvo algo especial. Algo salvaje, irresoluble en su interior, le llevaba a recorrer caminos diferentes a los de sus iguales, a buscar constantemente el siguiente escalón lleno de inquietud, a correr riesgos constantes. Este fuego convirtió su guitarra en un bastardo cruce crudo entre el blues y el rock y su vida en un tobogán de alegrías y desgracias. Una de sus mujeres le disparó en la cara; la bala quedó para siempre alojada en su mandíbula y a pesar de varias cirugías ni su aspecto ni su voz volvieron a ser lo mismo. Poco después le amputaron una pierna, a consecuencia de la diabetes que padecía. Perdió la mayoría de sus posesiones en un incendio mientras estaba de gira. Le robaron sus guitarras más valiosas y casi todo el equipo antes de una de sus últimas giras. Murió por las secuelas de su diabetes en 2004, con 62 años y catorce hijos en su haber. ¡Más hijos que discos! Once llegó a editar desde este debut de 1973 que comparto hoy. Se tomaba las cosas del estudio con mucha calma. O es que no le daba tiempo en realidad.

Seals había comenzado su andadura musical como baterista. A los trece años se fue de gira con Robert Nighthawk, un pionero del blues de guitarras. ¡Tan joven! Son nació y creció en la parte trasera de un club de West Memphis (Arkansas, Estados Unidos) donde cada noche había conciertos y jaleo, un negocio que regentaba su padre. Sus recuerdos de infancia siempre van pegados a este sitio, a las noches interminables de música. Su adolescencia transcurrió entre giras y conciertos con cualquiera que se acercara por allí. Hasta que a los dieciocho decidió montar su banda. Tuvo que coger la guitarra y cantar y ahí empezó el "auténtico" Son Seals. 

Pasarían doce años hasta que grabara este debut. Pero nunca dejó de creer y tocar. A veces al frente de su banda, a veces como segundo guitarrista y en otras golpeando la batería. Iba de aquí para allá hasta que en 1971 falleció su padre y decidió mudarse a Chicago con una de sus hermanas. Poco a poco se hizo un hueco en locales diversos y a una de sus míticas, sucias y minoritarias actuaciones en los jueves del Flamingo acudió un aficionado al blues y a la fiesta llamado Wesley Race. El tipo quedó tan sorprendido por la novedosa y rabiante propuesta que llamó desde allí mismo a su amigo Bruce Iglauer. Por entonces, Iglauer era editor del Living Blues Magazine, manager a tiempo parcial de Houng Dog Taylor y vendedor en Jazz Record Mart; además, y clave en esta historia, había fundado una nueva discográfica llamada Alligator Records, compañía que se convirtió en un mito del blues de los setenta. 


Tras esta llamada, Iglauer y Seals se conocieron. ¡Había que grabar un disco a este tipo! Las condiciones tampoco es que fueran ideales. Para empezar, Seals, en realidad, no tenía banda. Actuaba con los músicos que podía encontrar o engañar cada noche. Alligator disponía de un presupuesto ridículo para alquilar un estudio y pagar al personal. Y Son se empeñó en tocar sus propias canciones, rompiendo la habitual costumbre en el estilo de llenar los discos con versiones y algún tema propio. La terquedad de Son le llevó a pedir varios favores; consiguió que John Riley (bajista) y Charles Caldwell (batería) se unieran a él para ensayar en la trastienda de la tintorería de un amigo. Cuando estuvieron listos, Iglauer alquiló diez horas de estudio en dos noches consecutivas y el trío, con el apoyo de Johnny "Big Moose" Walker al órgano, registró todas las tomas que pudieron de los seis cortes que Seals había compuesto. Durante el proceso, eligieron tres versiones e improvisaron un instrumental hasta completar las diez canciones que forman este álbum. Como dato extra, Seals solo poseía una guitarra barata, una Montgomery Ward modelo Norma.

Tercer lanzamiento de Alligato Records, con número 4703, pasó sin mucho éxito en realidad, pero le sirvió para tocar todos los días de la semana cada vez ante más gente en clubes, universidades, festivales, fiestas privadas y cualquier sitio donde le dejaran. Tardó cuatro años en registrar el siguiente Midnight son. Para entonces ya actuaba a lo largo y ancho del país.

Abre con una versión de Little Junior Parker de estructura clásica, Mother-in-law blues, una divertida canción donde la suegra viene a llevarse a su hija de casa: "I looked out my window and saw my baby walk away/I thought Lord, please stop her, ain't gonna get drunk/No mo'/(...)/Well, I watched my baby leave, her mother had her by the hand". La intensidad de Seals parece oculta en el inicio de Sitting at my window, lamento con ojos perdidos en el horizonte "just to think about my baby, Lord, she's got some other man". Ojo al punteo central, una de las primeras barbaridades de este tipo. Su estilo recuerda mucho a Albert King, con quien giró de baterista, con una impronta personalísima. Acelera un poco en Look now, baby, con un fantástico trabajo de órgano y otro solazo imponente, sin artificios ni adornos. Y después de tanto lamento, estaba claro: You're love is like a cancer. Una de mis favoritas: el modo en que Seals comienza introduciendo la melodía, la interpretación vocal, sentida y ruda a la vez, la resignación "your love is just like a cancer, woman/Lord, eating away my life/but if your loving should kill me/Lord knows I don't mind dying". Cierra All your love, de Magic Sam, un pequeño contrapunto melódico, menos crudo.


Dejamos el tema amoroso por un momento para hacer crítica social: "I do all the hard work but my boss, he takes all the money/That's why I've got to leave this country, boy/And go to some big town". Cooton picking blues comienza con un clásico descenso blusero, se conduce con calma y te arrastra hasta casi los cinco minutos mediante fraseos magníficos. La instrumental Hot sauce nos pone bailones tras los dedos rápidos en los trastes para volver a la pena amorosa sin perder el ritmo en How could she leave me? de lo mejorcito del álbum. La fórmula compositiva de Son deja mucho espacio para su improvisación a las seis cuerdas y aquí no iba a ser menos. De nuevo destacar el órgano dando un contrapunto estupendo. Going home tomorrow fue una elección del propio músico, una versión de un viejo tema de Fast Domino (del 52) que le queda como un calcetín ajustado a su estilo. Esta canción la revisitaron artistas tan dispares como Little Richard, Percy Sledge, James Brown o Ike Turner. Ojo al pedazo de solo que se marca el colega al final. Cierra este pequeño viaje con un blues amoroso, lento, de título Now that I'm down. "When I had money/I was the talk of the town/But now I'm broke and raggely/And they don't even want me around". ¿No me queréis ahora que estoy hundido? No pasa nada: "Now I'm doing all right/and I'm on my feet again/and I don't need nobody to help me/to drink up my whiskey, wine and gin". Un ¡que os den! en toda regla.


El vinilo que comparto hoy es una reedición española del 2022 , copia de una italiana de 2018. La portada muestra en una foto con efecto de ojo de pez a Son extasiado tocando su guitarra. La foto y el diseño corresponden a Peter Amft y el logo lo "improvisó" Michael Trossman, artistas que se convirtieron en habituales de Alligator Records.

Disfrutad del fin de semana, gentuza.













Comentarios

  1. Maravilloso Son Seals, y, para mí, maravilloso disco, si señor. Elección con la que me has ganado, querido Rock!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Me alegro mucho! De vez en cuando escucho buena música 😉

      Eliminar
  2. Más eléctrico que él muy pocos. Grande Son Seals, y grande Bruce un productor de un hacer exiquisito...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Iba a poner algo parecido en el post, pero al final lo borré. Igual quedaba demasiado categórico. Pero estoy de acuerdo en que esa crudeza eléctrica suya es casi garagera. Ponle distorsión y un poco de Buzz y ya verás 😅

      Eliminar
  3. Querido Manu, he dejado este disco para el final porque como sabes no está hecho el blues puro para la boca/oídos de este asno. Ante los comentarios anteriores siento un poquito de vergüenza. ¿Seré raro? ¿estaré tan equivocado? Ya sabes, si Cayetana no le perdonará nunca a Carmena que según ella le aguase la Navidad a su hija, yo nunca le he perdonado a Gary que dejase el buen hard rock para pasarse al blues. En fin, que no soy capaz de comprenderos cuando ensalzáis a las figuras del género por lo que estoy del todo desautorizado para comentar tu entrada, si no es para decir que –como siempre– está muy bien escrita. Pero musicalmente, bueno, me parecen los mismos sonidos de siempre, canciones compuestas hace décadas y décadas con melodías que los músicos de blues han utilizado hasta la saciedad añadiendo aquí y allá desarrollos propios. Vamos, que me dices que el disco es de la primera época de los ZZTop y me lo creo. Y le pones la voz del mencionado Moore y también me encaja. Lo dicho, que no puedo opinar. Además, tú te fijas mucho en las letras y yo soy el típico que escudriña las notas pero no le presta atención alguna al mensaje. Vamos, que soy lo peor. Así que, enrollándome mucho sin decir nada... un abrazo y feliz fin de semana. Por lo menos, no dejo nunca una entrada sin comentar jejeje KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En realidad, yo creo que eso nos ocurre a la mayoría con diferentes estilos de música. A mí me cuestan mucho los sonidos extremos del metal como a ti el blues. No consigo cogerle el punto al black metal o al metal sinfónico y similares. Si me recomiendas un buen disco lo escucho y puedo apreciarlo, pero raramente me calan o vuelvo a ellos. Quizá sea cuestión de oído, de gusto o yo qué sé. Lo bueno del blog es compartir nuestras disparidades, enseñarnos cosas, abrazarnos en las mierdas que nos gustan y mirarnos con cariño en las que nos disgustan, ja, ja. Más o menos. Gracias por leerme y comentar, como siempre haces. El día que me faltes te busco en el twitter y te enteras. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Menudo discazo, si señor. El sonido es espectacular. No solo la guitarra, sino que el sonido global es excelente. Obligatorio para los que amamos el blues eléctrico en formato trío, sobre todo cuando las guitarras empiezan a saturar... Sonido crudo, sin florituras, y directo al estómago. Excelente entrada. Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la parte que me toca. Fue un gran descubrimiento este tipo al que llegué por casualidad. Como bien dices la producción tan simple le da un toque garagero. Diez horas de grabación bien aprovechadas. Un saludo.

      Eliminar
  5. Yo tampoco soy precisamente fan del género, por decirlo suave. Sí que me encanta el disco donde se juntan Mayall y los Blues Breakers con Eric Clapton, pero en general no es un estilo que me vuelva loco. Le he dado una oportunidad a este disco y bueno, no lo he quitado pero volarme la cabeza pues no ha volado mucho. Me mola mucho el solo del Going Home Tomorrow y cosas así, pero no está hecho para los blandengues moñas como yo. Lo que sí me ha gustado, como siempre, ha sido tu entrada. Tremenda historia la de este tipo, madre mía. Enhorabuena y feliz lo que queda de puente, un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta traer historias suculentas detrás de los discos. Siempre que traigo un disco de blues hay diferencia de opiniones y es normal. Hay una parte del estilo, digamos, más amable, más para todos los oídos. Cómo en cualquier estilo, supongo. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...