Ir al contenido principal

Joe and the Jaguars – Si tuviera un martilllo (Hispavox-1964)


Verano de 1967. Joseph sobrevolaba una vasta extensión de jungla a los mandos de su C-123K esparciendo cantidades industriales de defoliante en otra de esas tediosas mañanas en el sudeste asiático en las que ocupaba su mente con recuerdos más alegres, de cuando comía croquetas en Lavapiés y soñaba con ser una estrella. 
 
Amiguitos, hoy toca segunda entrada de la serie “Los singles de mami” con estos tipos de protagonistas, unos músicos de los que no había oído hablar en mi vida. Y poca broma, que la historia que hay rascando un poco la superficie es de lo más interesante. 
 
Joe & the Jaguars –o Los Jaguars, como algunas veces se anunciaban– era un grupo formado por cuatro soldados norteamericanos destinados en la base de Torrejón de Ardoz a principios de los años 60. De dos de ellos no ha trascendido ninguna información hasta nuestros días, pero de los otros sí tenemos algunos datos. El líder de la banda a la guitarra y voces se llamaba Joe Bennett y era un músico con experiencia que en los Estados Unidos había tocado con una banda rockabilly llamada The Sparkletones. El batería era un tal Mickey Hart, que formaba parte de una big band llamada The airmen of note, dentro de la banda musical de la USAF
 

En sus salidas por Madrid, el grupo se dio a conocer llegando a tocar en las sesiones matinales del Circo Price, unos pequeños festivales de música moderna organizados por Miguel Ángel Nieto –periodista, locutor y fundador de Antena 3– que entonces tenía 18 años y conocía a varias bandas del momento porque era el hermano de Pepe Nieto, batería de Los Pekenikes. Además, cuando algún cantante como Minnie Pearl o Warner Mack visitaba la base aérea de Torrejón, Los Jaguars actuaban como su banda de acompañamiento. Así pues, cuando Dion Dimucci –cantante que había formado parte de Dion & the Belmonts y ahora atravesaba un momento regulero por culpa de su adicción a las drogas– visitó nuestro país para aparecer en TVE y los utilizó como soporte, Hispavox les ofreció grabar algunos temas. En total editaron el EP que os presento hoy y otro como banda de acompañamiento de María Isabel Llaudés, una jovencita de Jaén que iniciaba su carrera con el nombre artístico de (quizás os suene) Karina
 
El track list de este primer EP era: 
 
A 
Si tuviera un martillo 
La hora 
 
B 
Kansas city 
Memphis 
 
Sobre los temas, pues qué deciros, una mezcla de country rock, rockabilly y classic rock con ritmo que se inicia con Si tuviera un martillo, versión en español de If I had a hammer de Peter Seeger y Lee Hays que aquí firma también un tal P. Traveri, supongo que el autor de la adaptación. El tema era una canción protesta que utilizó la izquierda y el movimiento proderechos civiles y, aunque en el título en español se mantuvo la palabra martillo –símbolo obrero–, la letra cantada por Bennett claramente dice “si tuviera un carillón”, acaso para suavizar ese componente “rojillo” de la canción. Le sigue una versión instrumental y rockabilly de La hora, tema compuesto por Miguel Portolés González y Mario Sellés Roig que cantaron numerosos intérpretes entre los que se cuenta Raphael
 

En la cara B encontramos Kansas City, una versión en español del conocido tema de rhythm & blues de Jerry Leiber y Mike Stoller que Bennett y los jaguares llevan a su terreno dándole más alegría y rapidez y convirtiéndola en una obra bailable de rock festivo. Por cierto, que la canción cuenta con arreglos –y se supone que traducción– de Carlo Mapel, que no es otra cosa que el alias de Augusto Algueró sénior, padre del compositor de igual nombre que fue marido de Carmen Sevilla. Y para terminar el EP, los soldaditos estos se atreven con Memphis de Chuck Berry, aquí en una interpretación instrumental que también tiene más ritmo que la original. 
 

En fin, que poco más hay que contar de los Jaguars. Joe Bennett se convirtió en piloto, continuó en el ejército en diversos destinos en los que que siguió tocando en bandas y tras combatir en Vietnam y licenciarse, intentó labrarse un futuro en el mundo de la música... aunque no lo consiguió y se convirtió en controlador aéreo. Su colega Mickey Hart tuvo mejor suerte al abandonar la USAF y establecerse en Nueva York uniéndose al sindicato local de músicos y tocando en una banda de fox-trot antes de obtener una plaza como batería de... ¡tachán! los Grateful Dead, lugar que ocupó de 1967 a 1971 y de 1974 hasta la disolución de la banda en 1995. 
 


Por cierto, Hart aún vive y se dedica a la música pero Joe Bennett –enfermo de Parkinson a resultas de su exposición al agente naranja– falleció aquejado de demencia en 2015. Un triste epílogo para alguien que poco más de cincuenta años antes era un jovencito de Carolina del Sur que colgaba su uniforme de soldado por unas horas para tocar rock en garitos de Madrid. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Eres un crack, mues mola la historia y el single, joer eran los sesenta. Tenía buen gusto tu madre. Saludos. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, me alegro de que te haya gustado. Además, este no lo tienes seguro. Pese a ser soldaditos americanos, el lanzamiento es puramente hispano. A mi me sorprendió la conexión con Grateful Dead. Y no sé si mi madre tenía buen gusto o es lo que se escuchaba en los guateques en aquellos años. Sea como sea, un buen vinilo, una buena historia y un pellizquito de emoción. Saludos y buen finde.

      Eliminar
  2. Menudas joyas tenía tu madre. Y que buena la historia, con final inesperado (Grateful Dead). Efectivamente tenía a este grupo en un CD recopilatorio de "Leyendas del Price", pero sólo salían las canciones de la cara A, y lo mejor está en la cara B, sobre todo el "Memphis" de Chuck Berry. Buenísimo el aporte. Queremos más de "los singles de mami".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Sï, a mi también me ha sorprendido esa conexión con los GD. Lo del Price tiene más interés que la movida, pero por ser más antiguo, ha quedado algo más oculto en la historia musical madrileña, al menos a nivel mayoritario. Y no te preocupes, que me quedan aún bastantes singles o EPs de 7" de la colección de mi madre de los que hablar. Un saludo y buen fin de semana.

      Eliminar
  3. Vaya historia guapa la que compartes. Me han encantado los cotilleos musicales. Con esta rebusca seguro que estás aprendiendo y haciendo descubrimientos interesantes. Lo del batería es la guinda final. Los temas son entretenidos, imagino que muy modernos para la época. De ponerse minifalda y todo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, me encanta que os haya gustado. A mi también me gusta encontrar información que trasciende lo meramente musical y la parte de investigación que conlleva rebuscar en varias fuentes mientras escucho la música. Pero no os acostumbréis, que no todo lo que he heredado de mi madre tiene el mismo nivel jajaja. Un abrazo y feliz finde.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...