Ir al contenido principal

Joe and the Jaguars – Si tuviera un martilllo (Hispavox-1964)


Verano de 1967. Joseph sobrevolaba una vasta extensión de jungla a los mandos de su C-123K esparciendo cantidades industriales de defoliante en otra de esas tediosas mañanas en el sudeste asiático en las que ocupaba su mente con recuerdos más alegres, de cuando comía croquetas en Lavapiés y soñaba con ser una estrella. 
 
Amiguitos, hoy toca segunda entrada de la serie “Los singles de mami” con estos tipos de protagonistas, unos músicos de los que no había oído hablar en mi vida. Y poca broma, que la historia que hay rascando un poco la superficie es de lo más interesante. 
 
Joe & the Jaguars –o Los Jaguars, como algunas veces se anunciaban– era un grupo formado por cuatro soldados norteamericanos destinados en la base de Torrejón de Ardoz a principios de los años 60. De dos de ellos no ha trascendido ninguna información hasta nuestros días, pero de los otros sí tenemos algunos datos. El líder de la banda a la guitarra y voces se llamaba Joe Bennett y era un músico con experiencia que en los Estados Unidos había tocado con una banda rockabilly llamada The Sparkletones. El batería era un tal Mickey Hart, que formaba parte de una big band llamada The airmen of note, dentro de la banda musical de la USAF
 

En sus salidas por Madrid, el grupo se dio a conocer llegando a tocar en las sesiones matinales del Circo Price, unos pequeños festivales de música moderna organizados por Miguel Ángel Nieto –periodista, locutor y fundador de Antena 3– que entonces tenía 18 años y conocía a varias bandas del momento porque era el hermano de Pepe Nieto, batería de Los Pekenikes. Además, cuando algún cantante como Minnie Pearl o Warner Mack visitaba la base aérea de Torrejón, Los Jaguars actuaban como su banda de acompañamiento. Así pues, cuando Dion Dimucci –cantante que había formado parte de Dion & the Belmonts y ahora atravesaba un momento regulero por culpa de su adicción a las drogas– visitó nuestro país para aparecer en TVE y los utilizó como soporte, Hispavox les ofreció grabar algunos temas. En total editaron el EP que os presento hoy y otro como banda de acompañamiento de María Isabel Llaudés, una jovencita de Jaén que iniciaba su carrera con el nombre artístico de (quizás os suene) Karina
 
El track list de este primer EP era: 
 
A 
Si tuviera un martillo 
La hora 
 
B 
Kansas city 
Memphis 
 
Sobre los temas, pues qué deciros, una mezcla de country rock, rockabilly y classic rock con ritmo que se inicia con Si tuviera un martillo, versión en español de If I had a hammer de Peter Seeger y Lee Hays que aquí firma también un tal P. Traveri, supongo que el autor de la adaptación. El tema era una canción protesta que utilizó la izquierda y el movimiento proderechos civiles y, aunque en el título en español se mantuvo la palabra martillo –símbolo obrero–, la letra cantada por Bennett claramente dice “si tuviera un carillón”, acaso para suavizar ese componente “rojillo” de la canción. Le sigue una versión instrumental y rockabilly de La hora, tema compuesto por Miguel Portolés González y Mario Sellés Roig que cantaron numerosos intérpretes entre los que se cuenta Raphael
 

En la cara B encontramos Kansas City, una versión en español del conocido tema de rhythm & blues de Jerry Leiber y Mike Stoller que Bennett y los jaguares llevan a su terreno dándole más alegría y rapidez y convirtiéndola en una obra bailable de rock festivo. Por cierto, que la canción cuenta con arreglos –y se supone que traducción– de Carlo Mapel, que no es otra cosa que el alias de Augusto Algueró sénior, padre del compositor de igual nombre que fue marido de Carmen Sevilla. Y para terminar el EP, los soldaditos estos se atreven con Memphis de Chuck Berry, aquí en una interpretación instrumental que también tiene más ritmo que la original. 
 

En fin, que poco más hay que contar de los Jaguars. Joe Bennett se convirtió en piloto, continuó en el ejército en diversos destinos en los que que siguió tocando en bandas y tras combatir en Vietnam y licenciarse, intentó labrarse un futuro en el mundo de la música... aunque no lo consiguió y se convirtió en controlador aéreo. Su colega Mickey Hart tuvo mejor suerte al abandonar la USAF y establecerse en Nueva York uniéndose al sindicato local de músicos y tocando en una banda de fox-trot antes de obtener una plaza como batería de... ¡tachán! los Grateful Dead, lugar que ocupó de 1967 a 1971 y de 1974 hasta la disolución de la banda en 1995. 
 


Por cierto, Hart aún vive y se dedica a la música pero Joe Bennett –enfermo de Parkinson a resultas de su exposición al agente naranja– falleció aquejado de demencia en 2015. Un triste epílogo para alguien que poco más de cincuenta años antes era un jovencito de Carolina del Sur que colgaba su uniforme de soldado por unas horas para tocar rock en garitos de Madrid. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Eres un crack, mues mola la historia y el single, joer eran los sesenta. Tenía buen gusto tu madre. Saludos. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, me alegro de que te haya gustado. Además, este no lo tienes seguro. Pese a ser soldaditos americanos, el lanzamiento es puramente hispano. A mi me sorprendió la conexión con Grateful Dead. Y no sé si mi madre tenía buen gusto o es lo que se escuchaba en los guateques en aquellos años. Sea como sea, un buen vinilo, una buena historia y un pellizquito de emoción. Saludos y buen finde.

      Eliminar
  2. Menudas joyas tenía tu madre. Y que buena la historia, con final inesperado (Grateful Dead). Efectivamente tenía a este grupo en un CD recopilatorio de "Leyendas del Price", pero sólo salían las canciones de la cara A, y lo mejor está en la cara B, sobre todo el "Memphis" de Chuck Berry. Buenísimo el aporte. Queremos más de "los singles de mami".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Sï, a mi también me ha sorprendido esa conexión con los GD. Lo del Price tiene más interés que la movida, pero por ser más antiguo, ha quedado algo más oculto en la historia musical madrileña, al menos a nivel mayoritario. Y no te preocupes, que me quedan aún bastantes singles o EPs de 7" de la colección de mi madre de los que hablar. Un saludo y buen fin de semana.

      Eliminar
  3. Vaya historia guapa la que compartes. Me han encantado los cotilleos musicales. Con esta rebusca seguro que estás aprendiendo y haciendo descubrimientos interesantes. Lo del batería es la guinda final. Los temas son entretenidos, imagino que muy modernos para la época. De ponerse minifalda y todo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, me encanta que os haya gustado. A mi también me gusta encontrar información que trasciende lo meramente musical y la parte de investigación que conlleva rebuscar en varias fuentes mientras escucho la música. Pero no os acostumbréis, que no todo lo que he heredado de mi madre tiene el mismo nivel jajaja. Un abrazo y feliz finde.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...