Ir al contenido principal

Joe and the Jaguars – Si tuviera un martilllo (Hispavox-1964)


Verano de 1967. Joseph sobrevolaba una vasta extensión de jungla a los mandos de su C-123K esparciendo cantidades industriales de defoliante en otra de esas tediosas mañanas en el sudeste asiático en las que ocupaba su mente con recuerdos más alegres, de cuando comía croquetas en Lavapiés y soñaba con ser una estrella. 
 
Amiguitos, hoy toca segunda entrada de la serie “Los singles de mami” con estos tipos de protagonistas, unos músicos de los que no había oído hablar en mi vida. Y poca broma, que la historia que hay rascando un poco la superficie es de lo más interesante. 
 
Joe & the Jaguars –o Los Jaguars, como algunas veces se anunciaban– era un grupo formado por cuatro soldados norteamericanos destinados en la base de Torrejón de Ardoz a principios de los años 60. De dos de ellos no ha trascendido ninguna información hasta nuestros días, pero de los otros sí tenemos algunos datos. El líder de la banda a la guitarra y voces se llamaba Joe Bennett y era un músico con experiencia que en los Estados Unidos había tocado con una banda rockabilly llamada The Sparkletones. El batería era un tal Mickey Hart, que formaba parte de una big band llamada The airmen of note, dentro de la banda musical de la USAF
 

En sus salidas por Madrid, el grupo se dio a conocer llegando a tocar en las sesiones matinales del Circo Price, unos pequeños festivales de música moderna organizados por Miguel Ángel Nieto –periodista, locutor y fundador de Antena 3– que entonces tenía 18 años y conocía a varias bandas del momento porque era el hermano de Pepe Nieto, batería de Los Pekenikes. Además, cuando algún cantante como Minnie Pearl o Warner Mack visitaba la base aérea de Torrejón, Los Jaguars actuaban como su banda de acompañamiento. Así pues, cuando Dion Dimucci –cantante que había formado parte de Dion & the Belmonts y ahora atravesaba un momento regulero por culpa de su adicción a las drogas– visitó nuestro país para aparecer en TVE y los utilizó como soporte, Hispavox les ofreció grabar algunos temas. En total editaron el EP que os presento hoy y otro como banda de acompañamiento de María Isabel Llaudés, una jovencita de Jaén que iniciaba su carrera con el nombre artístico de (quizás os suene) Karina
 
El track list de este primer EP era: 
 
A 
Si tuviera un martillo 
La hora 
 
B 
Kansas city 
Memphis 
 
Sobre los temas, pues qué deciros, una mezcla de country rock, rockabilly y classic rock con ritmo que se inicia con Si tuviera un martillo, versión en español de If I had a hammer de Peter Seeger y Lee Hays que aquí firma también un tal P. Traveri, supongo que el autor de la adaptación. El tema era una canción protesta que utilizó la izquierda y el movimiento proderechos civiles y, aunque en el título en español se mantuvo la palabra martillo –símbolo obrero–, la letra cantada por Bennett claramente dice “si tuviera un carillón”, acaso para suavizar ese componente “rojillo” de la canción. Le sigue una versión instrumental y rockabilly de La hora, tema compuesto por Miguel Portolés González y Mario Sellés Roig que cantaron numerosos intérpretes entre los que se cuenta Raphael
 

En la cara B encontramos Kansas City, una versión en español del conocido tema de rhythm & blues de Jerry Leiber y Mike Stoller que Bennett y los jaguares llevan a su terreno dándole más alegría y rapidez y convirtiéndola en una obra bailable de rock festivo. Por cierto, que la canción cuenta con arreglos –y se supone que traducción– de Carlo Mapel, que no es otra cosa que el alias de Augusto Algueró sénior, padre del compositor de igual nombre que fue marido de Carmen Sevilla. Y para terminar el EP, los soldaditos estos se atreven con Memphis de Chuck Berry, aquí en una interpretación instrumental que también tiene más ritmo que la original. 
 

En fin, que poco más hay que contar de los Jaguars. Joe Bennett se convirtió en piloto, continuó en el ejército en diversos destinos en los que que siguió tocando en bandas y tras combatir en Vietnam y licenciarse, intentó labrarse un futuro en el mundo de la música... aunque no lo consiguió y se convirtió en controlador aéreo. Su colega Mickey Hart tuvo mejor suerte al abandonar la USAF y establecerse en Nueva York uniéndose al sindicato local de músicos y tocando en una banda de fox-trot antes de obtener una plaza como batería de... ¡tachán! los Grateful Dead, lugar que ocupó de 1967 a 1971 y de 1974 hasta la disolución de la banda en 1995. 
 


Por cierto, Hart aún vive y se dedica a la música pero Joe Bennett –enfermo de Parkinson a resultas de su exposición al agente naranja– falleció aquejado de demencia en 2015. Un triste epílogo para alguien que poco más de cincuenta años antes era un jovencito de Carolina del Sur que colgaba su uniforme de soldado por unas horas para tocar rock en garitos de Madrid. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Eres un crack, mues mola la historia y el single, joer eran los sesenta. Tenía buen gusto tu madre. Saludos. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, me alegro de que te haya gustado. Además, este no lo tienes seguro. Pese a ser soldaditos americanos, el lanzamiento es puramente hispano. A mi me sorprendió la conexión con Grateful Dead. Y no sé si mi madre tenía buen gusto o es lo que se escuchaba en los guateques en aquellos años. Sea como sea, un buen vinilo, una buena historia y un pellizquito de emoción. Saludos y buen finde.

      Eliminar
  2. Menudas joyas tenía tu madre. Y que buena la historia, con final inesperado (Grateful Dead). Efectivamente tenía a este grupo en un CD recopilatorio de "Leyendas del Price", pero sólo salían las canciones de la cara A, y lo mejor está en la cara B, sobre todo el "Memphis" de Chuck Berry. Buenísimo el aporte. Queremos más de "los singles de mami".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Sï, a mi también me ha sorprendido esa conexión con los GD. Lo del Price tiene más interés que la movida, pero por ser más antiguo, ha quedado algo más oculto en la historia musical madrileña, al menos a nivel mayoritario. Y no te preocupes, que me quedan aún bastantes singles o EPs de 7" de la colección de mi madre de los que hablar. Un saludo y buen fin de semana.

      Eliminar
  3. Vaya historia guapa la que compartes. Me han encantado los cotilleos musicales. Con esta rebusca seguro que estás aprendiendo y haciendo descubrimientos interesantes. Lo del batería es la guinda final. Los temas son entretenidos, imagino que muy modernos para la época. De ponerse minifalda y todo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, me encanta que os haya gustado. A mi también me gusta encontrar información que trasciende lo meramente musical y la parte de investigación que conlleva rebuscar en varias fuentes mientras escucho la música. Pero no os acostumbréis, que no todo lo que he heredado de mi madre tiene el mismo nivel jajaja. Un abrazo y feliz finde.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Los Fusiles - "Victoriosa" (2021)

...cuando de acometer la escucha de "Victoriosa" se trata, este segundo disco no hace sentir en el oyente en ningún momento la sensación de que estemos ante un simple y burdo copia-pega. Por  Jorge García . Muchas veces ocurre que el auténtico reto para un artista o grupo no es la publicación de su ópera prima, como en un principio podría parecer. El desafío realmente serio es la segunda obra, especialmente cuando debe ser continuación de una primera que ha destacado por diferentes motivos y que por ello ha creado una expectación que resulta, en el momento de acometer la segunda creación, cuando menos, incómoda. Intuyo que en esa tesitura se debieron ver los componentes de la banda de rock sevillana  Los Fusiles  durante la gestación de su segundo álbum,  "Victoriosa" , a tenor de la excelente acogida con que fue recibida por el público su primera intentona discográfica de 2019 que llevaba por título  "¿Quién le escribe al coronel?". Me imagino que la cert

Headpins - Line of Fire (MCA, 1983)

  Estamos acostumbrados a asociar el éxito a ser el número uno, el único o el primero que hace algo o el que da el pelotazo más gordo. Sin importar las consecuencias, el esfuerzo o los daños colaterales. Recordamos a los que levantaron la cabeza decapitada del enemigo o una medalla de oro. Lo demás, son bajezas. Ese lavado de cerebro nos lo aplican desde que nacemos. Y hoy traigo a un personaje que triunfó ¡y mucho! Hace ya cuarenta años. ¿Acaso tener éxito en tu país o girar por otro continente con una de las mejores bandas de la época es poca cosa? Aunque, en realidad, este músico es intrascendente. Porque no “triunfó” donde debía: si en la música ochentera no vendiste en Estados Unidos, no has tenido éxito. Que te lo explican David Coverdale y Freddie Mercury en un momento. Bueno, Mercury igual está más complicado. Piensa en una banda que llene (llenara) gira tras gira en Escandinavia, las Germanías y el Imperio Austrohúngaro. Pues no han triunfado. Y como la Historia de la Música l

Iceberg – Tutankhamon (1975 – CFE)

Aunque me considero rockero  ochenter o, hace años que me enganché al hard, urbano y al progresivo, en general al rock, español de los setenta, en principio con curiosidad, distancia e incredulidad ante lo que estaba escuchando y descubriendo,   ya que  no me imaginaba que esta música se pudiera hacer en España y en esa década, y finalmente rindiéndome y disfrutando de la variedad y calidad de esos músicos, grupos y de sus canciones y discos, de la que, alguna muestra, ya os he dejado por el barrio últimamente. Hoy os recomiendo la escucha de un trabajo impecable de rock progresivo. Barcelona, 1974, cinco grandes músicos que tocaban como banda de acompañamiento o como instrumentistas a las órdenes de otros artistas, en concreto Tony Ronald y Luis Aguilé, se juntan para crear una de los  conjuntos  más importantes del progresivo catalán, del español y del europeo,  Iceberg . Ellos son, “Max” Joaquín    Suñe (guitarra),    “Kitflus” José    Mas (piano Fender, órgano sintetizador Moog y M

Heaven – Where angels fear to tread (Columbia Records – 1983)

Hace ahora algún tiempo, en el transcurso de un paseo con mi esposa, a esta se le ocurrió entrar en una tienda para comprar una equipación deportiva para mi hija. No es cuestión de detallar mis fobias, pero una de ellas es entrar en una tienda de ropa o similar y seguir a mi señora mientras rebusca entre estanterías y aparadores. Vamos, lo mismo que le pasa a ella cuando el que entra en una tienda –en mi caso, de discos– soy yo. Así que, en el marco de una entente cordiale que en estos casos acostumbramos a aplicar y aprovechando que estábamos cerca de la calle Tallers –tradicional zona vinílica de Barcelona–, ella se dirigió al establecimiento de ropa y yo al de discos, dispuesto a rebuscar entre cubetas abarrotadas, en pos de algún vinilo de mi laaaarga lista de pendientes. Sin embargo, a no ser que visite alguna feria, cada vez está más difícil conseguir gangas en las tiendas. Lo actual ya ni lo miro –tiene que ser algo muy especia

Figgie - Genoeg Houvast (2019, Figgie)

    En esta ocasión os traigo un vinilo en un idioma poco común: neerlandés o dutch, como dicen ellos. ¿Por qué está en mi colección un disco de una banda de skater y surf rock indie de habla holandesa? Pues porque un día de estos en los que hay que ir a un centro comercial, pero te puedes escabullir un rato a tu bola y terminas curioseando en la pequeña zona de vinilos de una conocida tienda, descubrí un cajón con ofertas al 75% y la portada de este disco me llamó la atención. Hice una búsqueda en la plataforma musical que todos conocemos y las dos canciones que escuché, me gustaron…luego resulta que eran las dos mejores y que más se acercan a mis gustos y que el resto eran demasiado “indie”. Bueno, ya os estoy adelantando que este trabajo no va a pasar a estar entre lo más pinchado de mis discos y, casi con toda seguridad, entre los vuestros (bueno, quizás a mi amigo José Alfredo , que es bastante rarillo en gustos musicales, le mole, ya veré qué me dice). De todas formas, no me vo