Ir al contenido principal

Alain Barrière – Ma vie (RCA Victor – 1964)


Hace unos días encontré en un cajón de casa de mis padres un pequeño tesoro, el archivador de singles de mi madre. Los imberbes del lugar –¿hay alguno, en realidad?– quizás no sepan qué es eso, pero guarda relación con los guateques, fiestas caseras de gente joven que en los 60 estaban de moda y a las que cada invitado solía llevar su música, generalmente en singles que era el soporte en uso de la época. De hecho, para ser estrictos, el formato era de 7 pulgadas aunque también era común meter ahí tres o cuatro canciones por lo que hablaríamos de EPs. Así pues, si juntamos el amor que siento por la memoria de mi madre con el que profeso por el soporte vinílico, era obligado que su pequeña colección que tristemente he heredado –podía habérmela regalado en vida ya que ella hace décadas que no tenía tocadiscos– pasase a formar parte de las entradas de este blog. En resumen, que hoy inicio la serie “Los singles de mami”, que iré alternando con las habituales reseñas dedicadas a mis propios vinilos. Ya os aviso que la mayoría de los temas de estos pequeños vinilos los he escuchado a lo largo de mi vida, pero otros no los he oído nunca y en algún caso desconocía incluso la existencia de los interpretes que los grabaron, por lo que la experiencia también me (os) servirá para conocer músicas alejadas de mis gustos. 
 

Inaugura la serie este Ma vie del francés Alain Barrière, uno de los regalos que mi padre le hizo a mi madre a lo largo de su noviazgo y que ella guardaba como un tesoro. Como si la viese ahora. A lo largo de mi vida en su casa, cada vez que esta canción sonaba en la radio, ella llamaba a mi padre y subía el volumen del aparato. Él sonreía en el comedor, mientra leía y ella sonreía en la habitación de enfrente de la mía, la que llamábamos “del armario” por ser la que tenía un enorme armario, en la que acostumbraba a escuchar música mientras planchaba. Estaban separados por el espacio y cada uno a sus cosas, pero en ese momento sus mentes se unían en el recuerdo de juventud y en un mismo sentimiento. En fin, cincuenta y siete años llenos de amor que pudieron disfrutar siempre juntos, antes de que la muerte de mi madre acabase con esa felicidad. C’est la vie... et c’est la mort, amiguitos. 
 
Y después de las emociones, los datos. Alain Barrière fue un cantante bretón que, tras estudiar ingeniaría en Angers, se estableció en París para buscar trabajo. Sin embargo, Alain –que sabía tocar la guitarra y también escribía canciones– no tardó en actuar por las noches en clubs de la capital francesa para sacarse unos francos extra. Defensor del género que se dio en llamar la chanson francesa, en 1961 consiguió un contrato discográfico y dos años más tarde su tema Elle était si jolie fue elegido para representar a Francia en el Festival de Eurovisión. Alain no ganó, pero la canción fue todo un hit y le permitió grabar su primer álbum al año siguiente, cuyo primer single y tema homónimo se convirtió en un éxito internacional masivo. En España fue uno de los 26 singles más vendidos de 1965 y uno de sus compradores fue mi padre, un enamorado barcelonés empleado de banca que quiso impresionar a su novia regalándoselo. 
 

El track list del EP era el siguiente: 
 
A 
Ma vie 
 
B 
Adieu la belle 
Un été 
 
La cara A está dedicada al TEMA, la mítica Ma vie. Se me hace difícil comentar esta canción porque –obviando la carga emocional que también me provoca– se trata de un estilo que me parece aburrido y poco interesante. Así, de Ma vie puedo deciros que se trata de la típica balada lenta que en los guateques servía para arrimar cebolleta –lo sé, ha quedado poco romántico– y que en su grabación participó la orquesta del italiano Armand Migiani
 

En la cara B, tenemos la algo más movidita Adieu la belle, aunque el estilo cultivado por Barrière no era para nada proclive a que la juventud menease el esqueleto. Un pelín más alegre es Un été, que tiene unos coros femeninos que taladran el cerebro. Ambos temas de esta cara cuentan con el apoyo de la orquesta del compositor y arreglista francés Jacques Denjean, todo un referente en la época que tocó con casi todas las estrellas de la canción francesa de los 60, desde Françoise Hardy a Johnny Hallyday, entre muchos otros intérpretes. 
 

En definitiva, una pequeña muestra de musiquilla ligera sesentera que si no fuese por que proviene de la pequeña colección de singles de mi madre, no hubiese reseñado aquí en la vida. Ya os podéis ir preparando, que habrán muchos más. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Canción clásica que también ha sonado en casa de mis padres. Mi madre tenía varios singles de este estilo de cuando estuvo trabajando en París, como muchos españoles en aquellos años.
    Bienvenido a mi reino blandengue (ponle una coma en medio o no, lo que prefieras).
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que te gusta malmeter ;))

      Eliminar
    2. Sí que le gusta, si. Se le están pegando cosas de Rafa jejeje. Pero no pasa nada. Podría ser sarcástico y entrar al trapo... pero no lo haré. Paz. Ommmmmmmmm. Espero que hayas escuchado todos los temas y me hayas leído con atención. Si es así, puedes llamarme como quieras, que sé que no hay maldad. Una abrazo Dani.

      Eliminar
    3. Aquí el que malmete es el Manu, que a mí me ha gustado. De hecho he estado recordando y esta precisamente no estaba en los 45rpm de mi madre, pero si en una colección de cassettes que recopilaba este tipo de temas. A mi me resulta gratificante escuchar canciones de este estilo de vez en cuando. Por eso me gusta ver el programa de Cachitos, por ejemplo. Lo de blandengue no era por meterme con él, bueno, sólo un poco.

      Eliminar
  2. He hecho los deberes escuchando el vídeo que adjuntas. Tampoco me he muerto y no creo que la pérdida de neuronas sea significativa. En mi descargo debo decir que eso de la chanson francesa no me es ajeno. Si bien mi padre fue poco musiquero, mi madre atesora aún una dignísima colección de vinilos y casés que abarcan un par y medio de décadas de música. A ella le encantaba poner los vinilos a todo trapo mientras hacía la casa (o lo que fuera) y las casés en un pequeño reproductor en la cocina, que alternaba con las noticias de la radio y algún folletín. Y solían sonar las versiones españolas (las más de las veces) de estas canciones transalpinas. Además, un amigo de mi padre de tanto en cuanto venía con su guitarra e interpretaba, junto a Serrat y similares, a algunos de estos cantantes franceses (traducidos por él, supuestamente): le recuerdo ahora cantando Isabel o Venecia sin ti de Aznavour, por ejemplo. De todos modos, no es ni mi estilo ni se acerca. Pero agita recuerdos también. Y da un toque distinguido y arcaico al blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hombre, se nos llena la boca con el eclecticismo y la variedad de estilos ¿no? -pero si hasta dejamos que Dani nos comente esas cosas que trae-, pues toma eclecticismo. Además, ya he explicado que si bien se aleja de mis gustos, tiene una componente emocional que me evoca numerosos recuerdos. Y de eso se trata aquí, de dar a conocer material diverso y de explicar nuestras mierdas al personal. Así que, misión cumplida. La próxima entrada será otro vinilo actual, es decir, ochentero jajajaja... pero la siguiente vuelve a estos años y, atención que al documentarme me he encontrado con sorpresas. Un abrazo y feliz semana.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...