Ir al contenido principal

Alain Barrière – Ma vie (RCA Victor – 1964)


Hace unos días encontré en un cajón de casa de mis padres un pequeño tesoro, el archivador de singles de mi madre. Los imberbes del lugar –¿hay alguno, en realidad?– quizás no sepan qué es eso, pero guarda relación con los guateques, fiestas caseras de gente joven que en los 60 estaban de moda y a las que cada invitado solía llevar su música, generalmente en singles que era el soporte en uso de la época. De hecho, para ser estrictos, el formato era de 7 pulgadas aunque también era común meter ahí tres o cuatro canciones por lo que hablaríamos de EPs. Así pues, si juntamos el amor que siento por la memoria de mi madre con el que profeso por el soporte vinílico, era obligado que su pequeña colección que tristemente he heredado –podía habérmela regalado en vida ya que ella hace décadas que no tenía tocadiscos– pasase a formar parte de las entradas de este blog. En resumen, que hoy inicio la serie “Los singles de mami”, que iré alternando con las habituales reseñas dedicadas a mis propios vinilos. Ya os aviso que la mayoría de los temas de estos pequeños vinilos los he escuchado a lo largo de mi vida, pero otros no los he oído nunca y en algún caso desconocía incluso la existencia de los interpretes que los grabaron, por lo que la experiencia también me (os) servirá para conocer músicas alejadas de mis gustos. 
 

Inaugura la serie este Ma vie del francés Alain Barrière, uno de los regalos que mi padre le hizo a mi madre a lo largo de su noviazgo y que ella guardaba como un tesoro. Como si la viese ahora. A lo largo de mi vida en su casa, cada vez que esta canción sonaba en la radio, ella llamaba a mi padre y subía el volumen del aparato. Él sonreía en el comedor, mientra leía y ella sonreía en la habitación de enfrente de la mía, la que llamábamos “del armario” por ser la que tenía un enorme armario, en la que acostumbraba a escuchar música mientras planchaba. Estaban separados por el espacio y cada uno a sus cosas, pero en ese momento sus mentes se unían en el recuerdo de juventud y en un mismo sentimiento. En fin, cincuenta y siete años llenos de amor que pudieron disfrutar siempre juntos, antes de que la muerte de mi madre acabase con esa felicidad. C’est la vie... et c’est la mort, amiguitos. 
 
Y después de las emociones, los datos. Alain Barrière fue un cantante bretón que, tras estudiar ingeniaría en Angers, se estableció en París para buscar trabajo. Sin embargo, Alain –que sabía tocar la guitarra y también escribía canciones– no tardó en actuar por las noches en clubs de la capital francesa para sacarse unos francos extra. Defensor del género que se dio en llamar la chanson francesa, en 1961 consiguió un contrato discográfico y dos años más tarde su tema Elle était si jolie fue elegido para representar a Francia en el Festival de Eurovisión. Alain no ganó, pero la canción fue todo un hit y le permitió grabar su primer álbum al año siguiente, cuyo primer single y tema homónimo se convirtió en un éxito internacional masivo. En España fue uno de los 26 singles más vendidos de 1965 y uno de sus compradores fue mi padre, un enamorado barcelonés empleado de banca que quiso impresionar a su novia regalándoselo. 
 

El track list del EP era el siguiente: 
 
A 
Ma vie 
 
B 
Adieu la belle 
Un été 
 
La cara A está dedicada al TEMA, la mítica Ma vie. Se me hace difícil comentar esta canción porque –obviando la carga emocional que también me provoca– se trata de un estilo que me parece aburrido y poco interesante. Así, de Ma vie puedo deciros que se trata de la típica balada lenta que en los guateques servía para arrimar cebolleta –lo sé, ha quedado poco romántico– y que en su grabación participó la orquesta del italiano Armand Migiani
 

En la cara B, tenemos la algo más movidita Adieu la belle, aunque el estilo cultivado por Barrière no era para nada proclive a que la juventud menease el esqueleto. Un pelín más alegre es Un été, que tiene unos coros femeninos que taladran el cerebro. Ambos temas de esta cara cuentan con el apoyo de la orquesta del compositor y arreglista francés Jacques Denjean, todo un referente en la época que tocó con casi todas las estrellas de la canción francesa de los 60, desde Françoise Hardy a Johnny Hallyday, entre muchos otros intérpretes. 
 

En definitiva, una pequeña muestra de musiquilla ligera sesentera que si no fuese por que proviene de la pequeña colección de singles de mi madre, no hubiese reseñado aquí en la vida. Ya os podéis ir preparando, que habrán muchos más. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Canción clásica que también ha sonado en casa de mis padres. Mi madre tenía varios singles de este estilo de cuando estuvo trabajando en París, como muchos españoles en aquellos años.
    Bienvenido a mi reino blandengue (ponle una coma en medio o no, lo que prefieras).
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que te gusta malmeter ;))

      Eliminar
    2. Sí que le gusta, si. Se le están pegando cosas de Rafa jejeje. Pero no pasa nada. Podría ser sarcástico y entrar al trapo... pero no lo haré. Paz. Ommmmmmmmm. Espero que hayas escuchado todos los temas y me hayas leído con atención. Si es así, puedes llamarme como quieras, que sé que no hay maldad. Una abrazo Dani.

      Eliminar
    3. Aquí el que malmete es el Manu, que a mí me ha gustado. De hecho he estado recordando y esta precisamente no estaba en los 45rpm de mi madre, pero si en una colección de cassettes que recopilaba este tipo de temas. A mi me resulta gratificante escuchar canciones de este estilo de vez en cuando. Por eso me gusta ver el programa de Cachitos, por ejemplo. Lo de blandengue no era por meterme con él, bueno, sólo un poco.

      Eliminar
  2. He hecho los deberes escuchando el vídeo que adjuntas. Tampoco me he muerto y no creo que la pérdida de neuronas sea significativa. En mi descargo debo decir que eso de la chanson francesa no me es ajeno. Si bien mi padre fue poco musiquero, mi madre atesora aún una dignísima colección de vinilos y casés que abarcan un par y medio de décadas de música. A ella le encantaba poner los vinilos a todo trapo mientras hacía la casa (o lo que fuera) y las casés en un pequeño reproductor en la cocina, que alternaba con las noticias de la radio y algún folletín. Y solían sonar las versiones españolas (las más de las veces) de estas canciones transalpinas. Además, un amigo de mi padre de tanto en cuanto venía con su guitarra e interpretaba, junto a Serrat y similares, a algunos de estos cantantes franceses (traducidos por él, supuestamente): le recuerdo ahora cantando Isabel o Venecia sin ti de Aznavour, por ejemplo. De todos modos, no es ni mi estilo ni se acerca. Pero agita recuerdos también. Y da un toque distinguido y arcaico al blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hombre, se nos llena la boca con el eclecticismo y la variedad de estilos ¿no? -pero si hasta dejamos que Dani nos comente esas cosas que trae-, pues toma eclecticismo. Además, ya he explicado que si bien se aleja de mis gustos, tiene una componente emocional que me evoca numerosos recuerdos. Y de eso se trata aquí, de dar a conocer material diverso y de explicar nuestras mierdas al personal. Así que, misión cumplida. La próxima entrada será otro vinilo actual, es decir, ochentero jajajaja... pero la siguiente vuelve a estos años y, atención que al documentarme me he encontrado con sorpresas. Un abrazo y feliz semana.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...