Ir al contenido principal

Cozy Powell - Tilt (Polydor, 1981)

 


Este es un disco basado en la amistad. De hecho, al final de los créditos hay una frase significativa: "people were actually seen smiling on these sessions!". La gente sonreía en el estudio. Esto no es banal para Cozy Powell (baterista, para quien no le conozca). El venía de una larga experiencia en estudio y en directo un tanto compleja. Comenzó  con The Jeff Beck Group y, tras una breve estancia en Bedlam y alguna aventura en solitario, acabó en los Rainbow de Ritchie Blackmore. Tras los míticos Rising (76), Long live rock and roll (78) y Down to Earth (79) y una densa gira mundial, Powell tuvo claro que tenía que cambiar: por que no estaba a gusto con la deriva "comercial" de Blackmore y, porque estaba cansado de las tensiones con el "Hombre de Negro" y sus continuos cambios de humor. Así, tras el concierto en el Monster of Rock del verano de 1980 cogió sus baquetas y comenzó a buscarse la vida. Y vaya si se la buscó: en 1981 tocó en el Line-Up de Graham Bonnet y en el MSG de Michael Schenker Group (casi nada). Ese mismo año, en primavera, se metió en los estudios Britannia Row para grabar su segundo disco en solitario (había editado Over the top en 1979). El disco contiene ocho canciones que se reparten en una cara totalmente instrumental (la B) y una con cantante (la A). 

Y aquí es donde aparecen los amigos.

Llamó a su colega Jeff Beck. Jeff tocó en dos canciones que trajo compuestas por Jan Hammer, ambas instrumentales. Jan formó parte de la Mahavishnu Orchestra a comienzos de los setenta, publicó en solitario más de veinticinco álbumes y colaboró con casi cualquier artista del mundo del jazz y el rock, entre ellos Jeff Beck. Juntos habían estado en Wired (!976), Jeff Beck with the Jan Hammer Group Live (1977) y en There&Back (1980). En Cat moves cuentan con Jack Bruce al bajo y montan un temarro ecléctico y algo loco con cierto tufillo funk; en Hot rocks, en cambio, Beck es el rey del asunto (junto a nuestro protagonista), dejando un solazo impresionante.


Necesitó a otros dos amigos para rellenar esa cara B instrumental. Don Airey, teclista, comenzó su vida profesional en un grupo llamado Cozy Powell’s Hammer; grabaron un single juntos en 1974 (Na, na, na), pero la historia no dio para mucho más. Powell le llamó cuatro años después para que probara suerte en una banda en la que estaba tocando; el puesto de teclista había quedado libre y el jefe estaba interesado en escucharle. Esa banda se llamaba Rainbow y Don se sentó tras los teclados a finales de 1978. Airey, entre aquel single primigenio y su entrada en Rainbow, formó parte de uno de los combos más interesantes de finales de los setenta: Colosseum II. Más allá de la música, el mayor valor de aquella experiencia fue conocer a Gary Moore, guitarrista y compositor de las dos canciones que rellenan esta cara B. Sunset es una maravilla 100% Moore, donde el irlandés muestra su genialidad y sensibilidad; The blister, en cambio, se acerca al hard rock que haría él mismo poco después en su carrera en solitario, con Cozy reventando los parches.



Para las canciones que formaron la cara A cambió totalmente el registro. Contó con Graham "Kirby" Gregory, inquieto guitarrista que había tocado en la banda progresiva Air cut y, con éxito comercial, en Stretch. De esta aventura Kirby trajo al cantante Elmer Gantry y al teclista John Cook. Los tres componen y tocan en The right side, un tema de aroma sixties que incluye el saxo de Mel Collins (King Crinsom, Humble Pie, Camel), Jeckyll & Hyde, más jazzero, y Sooner or later, con un "moderno" teclado y un buen estribillo, quizá de lo más comercial del disco. El bajo lo metió Chris Glen. Y no es baladí su presencia: Glen y Powell compartieron experiencia meses después en la banda de Michael Schenker. La última canción de la cara A trajo a más colegas: Neil Murray al bajo, Bernie Marsden a la guitarra, Don Airey a los teclados y Frank Aiello a la voz. Los cinco coincidieron en Cozy Powell's Hammer, allá por 1974. Con Marsden y Airey compuso Powell la canción Living a lie, una balada muy blusera. 


El álbum se publicó en junio sin mucho éxito. Las ocupaciones varias de Cozy tampoco permitieron hacer una buena promoción o montar una gira. Aunque, vista la amalgama de músicos, tampoco creo que estuviera en su mente.

La llamativa y dudosa portada corrió a cargo de TCP, una empresa de Hipgnosis, con Paul Maxon como fotógrafo y diseñador. Curiosamente, esta misma gente se encargó del Difficult to cure de Rainbow, le primer disco de la banda sin Powell. Cosas que pasan.

Cozy Powell formó parte de Rainbow, The Jeff Beck Group, Black Sabbath, Whitesnake, The Brian May Band o Michael Schenker Group y tocó en más de sesenta discos, incluyendo a Gary Moore, Yngwie Malmasteen o la ELO. Un crack.

Pasad un buen fin de semana.










 


Comentarios

  1. Pués qué quieres que te diga, le falta fuerza. No hace mucho escuché el The drums are back y me gustó mucho más. Este es escuchable, agradable, pero sin punch para mi gusto. Y la portada es horrenda jajaja... pero es un buen documento vinílico. Hay que reivindicar al mercenario Powell. Que tengas un buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que ninguno de los discos en solitario de Cozy Powell pasa de un aceptable. Y no por la técnica o la producción o las canciones. Creo que siempre fueron un divertimento más que un verdadero "aquí voy a por todas". No cantaba, no tocaba otros instrumentos, casi nunca componía. Tampoco era un bellezón. Así es difícil triunfar en solitario. Yo me los tomo como un complemento a las bandas a las que perteneció. En este, disfruto mucho con los temas con Gary Moore y el último con Beck también es una pasada. La cara A es bien flojita en cuanto a resultado final, pero se deja escuchar. Una delicatessen en mi colección en realidad. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Para los nombres soy fatal, y no me suena el de Cozy, pero escucharlo en otras bandas seguro. Pedazo curriculum que tiene este tío. Me está gustando lo que escucho. Buen aportación Manu, como todas las tuyas. Abrazos. P

    ResponderEliminar
  3. Pues, aunque no soy mucho de instrumentales, del disco me quedo con Sunset y The Blister. Me parece que es un disco que con la gente que estuvo ahí, debería haber sido mucho mejor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguramente, si de esto hubiera dependido el condumio hubieran gestado algunos más intenso, comercial, qué sé yo. Pero me temo que su intención era más grabar algo y a otra cosa. Un abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...