Ir al contenido principal

Zebra - No tellin' lies (Atlantic, 1984)

 


En mitad de esta canícula que ni el mismo Belcebú tolera ya, vuelvo a rescatar uno de esos discos olvidados de los años ochenta que de vez en cuando me gusta compartir por aquí. En esta ocasión, el segundo largo de una banda de New Orleans llamada Zebra con una historia muy típica en el rock&metal de aquellos años. El trío de amigos formado por Randy Jackson (cantante y guitarrista), Felix Hanemann (bajista y teclista) y Guy Gelso (baterista) se dedicaba a hacer versiones de Led Zeppelin y otras estrellas de la época (Jethro Tull, Yes, etc.) en la segunda mitad de los setenta. Poco a poco fueron ganando fama, recorriendo más kilómetros y componiendo sus propias canciones. A principios de los ochenta varias compañías ávidas de nuevos talentos roqueros (por entonces comenzaban a copar las listas de ventas) se fijaron en ellos, llevándose el gato al agua Atlantic. Grabaron tres discos en estudio: el debut homónimo en 1983, este No tellin' lies un año después y 3.V en 1986. Un directo en 1990 dio por cerrada la carrera del grupo y el contrato con la compañía. Es obvio que no llegaron a triunfar, al menos no lo suficiente para mantenerse en el mercado o llegar con alguna canción popular a nuestros días. Y eso radica, seguramente, en que Zebra no tenía nada de especial, aunque fueron capaces de fabricar tres discos excelentes. 

Este segundo redondo es, quizá, el más AOR de todos. Tras un debut a medio camino entre el prog y las influencias de esos grupos que adoraban con sus versiones, muy marcado por la voz de Jackson, decidieron abrir el abanico sonoro sin abandonar su pasión por los grandes de décadas pretéritas. Para la producción contaron con todo un experto, Jack Douglas, responsable de los primeros discos de Aerosmith, además de haber puesto sus manos como ingeniero, asistente o productor en obras de Alice Cooper, Mountain, John Lennon, Cheap Trick o Blue Oyster Cult, entre otros muchos. Y a eso suena, amiguetes y amiguetas: hard rock con poso seventies, un vozarrón con mucho deje a Robert Plant, guitarrazos vitamínicos y un tufillo popero en los estribillos y los arreglos. Casi nada. 


Wait until the summers gone es el que más aroma zeppeliano muestra, tanto en la línea vocal de Jackson como en el solo central y en el trabajo de Gelso (un poco "bonhiano"). Ojo también a Hanemann, menuda línea de bajo. Un tema redondo. I don`t like it suena a fiesta, con esa intro de batería cortada, un piano al fondo y un riff muy vacilón, cierto recuerdo a la  Alice Cooper Band: no creas que voy a sentir pena por que te largues "Let the party now begin/You never let me see you cry. Uh oh". Su único "éxito" vino con el single Bears, una canción que les acompañaba desde sus años de versiones, engrandecida en esta ocasión con un sinte de fondo, un coro y una base rítmica fantástica; tema bombástico, muy bien cantado y con sencillo estribillo. Si hasta tiene unos falsos violines. Vuelve el baile con I don't care, ritmazo con un toquecillo funk, de nuevo Jackson abusando de sus agudos y un buen solo "don't go thinking you're the only/pretty little woman to have it so rough" Macho-man de pelo largo. Y cierra la cara Lullaby, una baladita de piano con melodía, arreglo y evolución totalmente beatleiana. Parece ser que fue muy radiada por entonces, pero, personalmente, creo que es el tema más flojete. Eso sí, gran melodía y épico final.


El tema título, No tellin' lies, abre la cara B con un toque progresivo en los acordes, quizá de riff algo más complejo (sin volverse loco) y dos guitarras haciéndose dueñas de la canción. Tiene un arreglo extraño en el puente y el estribillo se queda algo falto de fuerza. Una canción con un tono de protesta: "I have started now to realize/the things you did to hypnotize/were the things to unlock the door". Le sobra la parte instrumental de sintes, ese rollo espacial. Sin embargo Takin' a stance con su sencillez roquera, la más parecida a los Aerosmith de los setenta, se te queda pegada mientras meneas la cabeza. Otro de los puntos álgidos del disco es But no more, de nuevo esa mezcla de décadas anteriores con los sonidos sintetizados de moda en un medio tiempo de aire popero. La voz doblada de Jackson funciona bien aquí, y el puente y el estribillo resultones están muy bien trabajados. "Now all you hear is crying/cause no one's on the phone/your feet are just now freezing over/you know that you are here all alone". Seguramente, diez años antes habría tenido más repercusión. La única canción que compone Hanemann, Little things, aúlla en los altavoces, rocanrol para mover las caderas en un garito perfumado con ganas de fiesta. Otro buen solo de Jackson. El cierre a lo grande con la subida decibélica de Drive me crazy me hace pensar que si hubieran ahondado en estos registros quizá habrían subido más en las listas de ventas. Muy REO la canción. La base rítmica, de nuevo, genial. ¡Deja de liarme! "Stop doing all these things to me/U Drive Me Crazy/`Cause all I want is to be free". Jackson también se luce.


Un disco que se escucha con gusto, que no destaca por nada en especial, de ahí su poco reconocimiento, pero de excelente composición y factura. Disco basura por excelencia; me encanta.

La edición que tengo es la alemana de época. Tiene una pegatina con el precio y el lugar donde se vendió por primera vez: "de platenhoek" que en neerlandés significa "El rincón de los discos"; 23,95 florines neerlandeses. No sé cuánto sería eso en pesetas. La portada es un concepto de la banda dibujada por Angelie Alciatore-Gelso. En la contraportada podéis ver las fotos de los muchachos, tan jóvenes y sonrientes.

Disfrutad del fin de semana.



















Comentarios

  1. Estupendo aporte, como siempre (o casi, jajaja). Tienes toda la razón con lo de "Un disco que se escucha con gusto, que no destaca por nada en especial (...) pero de excelente composición y factura". En efecto, yo los conocía de nombre pero no recuerdo haberlos escuchado nunca y me han parecido súper escuchables y disfrutables, aunque me han dejado escaso poso. Aún así, uno de tus entretenidísimos y reivindicables "discos basura". Que el calor te sea leve y feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay mucha música que me gusta y la trato de ese modo: basura musical en el sentido global, histórico o lo que sea, pero que deben rescatarse del baúl del tiempo de cuando en cuando porque no son, ni mucho menos, discos malos. Buenos orfebres, buen productor, buen producto. Yo lo comparo con un buen cocido, una buena paella o el plato que desee cada uno: en muchas ocasiones te lo comes en un restaurante o en casa de alguien, lo disfrutas, pero no vuelves o no lo recomiendas especialmente. A este tipo de trabajos le falta ese punch para volver a darle al play, para volver en un par de semanas a repetir en ese sitio concreto esa paella, ese costillar o lo que sea. De todos modos, muy disfrutables. Un abrazo helado.

      Eliminar
  2. No los conocía. Muy ochenteros. No consigo localizar el deje que me transmite el cantante. En fin, divertido pero, como diría el King, no entrará en mis listas de reproducción habituales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De eso no me cabe duda. Casi ni entran en la mía...

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...