Ir al contenido principal

Red Hot Chili Peppers - Unlimited Love (Warner Records, 2022)

 

Lo que me ha ocurrido con este disco sigue sin tener ningún sentido, o al menos yo continúo aferrado a la incapacidad de ver más allá de mis narices para poder explicarlo con lógica. Pongamos a punto el DeLorean para volver a esas navidades donde la pandemia todavía podía definirse como un disco malo de R.E.M.: inexistente. En diciembre de 2019 todo eran planes de conciertos para el año siguiente, iban a venir los Black Crowes, Graham Nash, parecía que Lucinda Williams también... y en medio de todo el meollo, se anuncia la noticia que me hizo vibrar, por decirlo suave, cuando me enteré en la estación de Aluche: John Frusciante volvía a los Red Hot Chili Peppers. Joder, la felicidad era eso.

En lo que vamos preparando el condensador de fluzo (glorioso error entre errores) para la vuelta, démosle al César lo que es del César: Josh Klinghoffer hizo una labor cojonuda a las seis cuerdas de la banda, labor nada sencilla, desde que sustituyera a John tras la gira de Stadium Arcadium hasta aquellas navidades donde la vida, como siempre decía Andrés Montes, podía ser maravillosa. En estudio su paso por la banda vale una y mil veces la pena, solamente por esa gloriosa joya infravalorada que es The Getaway, camino de ser otro One Hot Minute 2.0, mientras que en directo el tipo cumplió como lo que es: un guitarrista cojonudo. A ver si P.J. Harvey o Eddie Vedder van a querer tocar con cualquiera. Pero dicho eso, yo he visto muy pocas veces la química que fluye entre Frusciante y Flea cuando fusionan sus instrumentos, y en esta gira lo están volviendo a demostrar.

 


 Con los inserts con sus letritas y fotitos, como tiene que ser

 

En fin, que desde aquel simple anuncio de la vuelta de John yo ya empecé a salivar al pensar en lo que nos podrían entregar los Red Hot Chili Peppers. Cuando salió Black Summer, primer single del disco, la escuché compulsivamente. Me gustó muchísimo, prácticamente no había día sin mi monodosis de la cancioncita, con posterior destrozo incluido patrocinado por mi Epiphone. Y así pasaban los días, algunos de ellos más fáciles de olvidar que la canción de los Kinks, hasta que llegó el día de la salida del disco. Por supuesto, como buen animal racional que huye de la superstición, en absoluto relacioné las diecisiete canciones del disco con las diecisiete del glorioso Blood Sugar Sex Magik. Para nada influyó en mi expectación, mi nerviosismo y mi desesperación por escucharlo de una vez ese hecho. En fin...

Una mierda como un piano. Eso pensé la primera vez que, por fin, escuché el disco. Mi puta vida, tantos años esperando para esto, es aburrido de cojones, las canciones me transmiten lo mismo que Jesús Gil con la camiseta contra la corrupción, esto no tiene sentido, ojalá no toquen ninguna canción del disco en Sevilla, qué jodida pesadilla... todo eso, y más, lo pensé durante los primeros intentos por escuchar el disco. Breve aclaración: el disco lo tengo ahora mismo sonando.



Y la contraportada, con las diecisiete cancionazas, a la altura de las circunstancias


No sé en qué momento fue, no tengo una historia de las que emocionó a Spielberg para introducir aquí acerca del instante en que todo cambió y empecé a enamorarme del disco, pero así me encuentro en estos momentos. Desde que compré el disco, no hará más de un mes, he perdido la cuenta de las veces que lo he escuchado. Ahora juego a recitar Poster Child intentando no morirme cada vez que suena cuando antes la pasaba sin ningún tipo de pudor, Watchu Thinking me parece una canción maravillosa que me transporta directamente al Mother's Milk cuando antes me parecía un truño mayúsculo, The Great Apes me levanta como un resorte y durante cinco minutos soy mejor batería que Ginger Baker, con el bajo apisonadora de Flea en Here Ever After me motivo como cuando de adolescente el entrenador me decía que iba a ser titular...

Levanto la aguja después de que Tangelo haya puesto fin al disco a lo Road Trippin' y sigo flipando. Creo que es la primera vez en mi vida que paso de aborrecer un disco a estar enganchado a él, hasta el punto de gozar las diecisiete canciones. Igual me estáis leyendo y pensáis que vaya puto lunático, yo qué sé. Nunca he tenido un disco favorito de estos tipos, de los que tengo ahora mismo ocho en la estantería, pero desde luego este me tiene tan enganchado como en su momento me tuvieron otras de sus obras consideradas hoy clásicas. No tengo ni puta idea de si seguiré flipando con estas canciones dentro de diez años, pero a día de hoy yo me declaro adicto a Unlimited Love. Qué demonios, como bien decía Robin Williams en El Club de los Poetas Muertos: Carpe diem.



Comentarios

  1. Anónimo2/7/22 01:00

    Ufff!!!! De verdad, háztelo mirar

    ResponderEliminar
  2. Partiendo de la base de que nunca he sido un seguidor de los RHCP y solo me han hecho tilín canciones sueltas, afronté hace unas semanas la escucha del disco que finalicé casi sin darme cuenta, más que nada porque no me marcó y llegó un momento en el que mi cerebro lo captaba como si de música de ascensor se tratase. Hoy, cumpliendo con la ley no escrita de escuchar TODO lo que aparece en este blog, me he puesto a hacerlo de nuevo, con algo más de atención en respeto a tu entrada, muy divertida por el tono autoflagelante. Y lo cierto es que el inicio no ha podido ser mejor. La primera cancióncilla me ha gustado... pero a partir de ahí, nada de energía hard funk – salvo algunas pinceladas aquí y allá – , un álbum más en la onda de sus últimos tiempos más calmaditos. Bueno, más que calmaditos, algo soporíferos en algunos momentos aunque en ocasiones de manera agradablemente cálida y envolvente (caso de Not the one). En resumen, con calidad sobrada, agradable de escuchar y con algunos momentos remarcables... pero chaval, a ti te pasa algo porque ese enamoramiento no es normal jajajajaja. Feliz finde.

    ResponderEliminar
  3. " Con los inserts con sus letritas y fotitos, como tiene que ser". Pues sí, así debería ser. Yo tengo (y me temo que sigo comprando) discos de finales de los ochenta y primeros noventa, editados en España, más pelados que las ingles brasileñas. Hoy se agradece el cuidado de las ediciones, con sus carpetas gordas y dobles, los inserts, etc. Nos sacan la pasta con honradez. Muy chula la edición, por cierto. En cuanto a la música... Me temo que estoy en la parte de ¡vaya mierda de disco! o, quizá, a todo me suena a lo mismo que antes. Le daré otra escucha, aunque no creo que haya una transformación como la tuya. Entre otras cosas, porque nunca se convirtieron en un imprescindible y apenas tengo los cedés más famosos. Muy divertido tu post. Un abrazote.

    ResponderEliminar
  4. Bueno, pues no me ha horripilado. Pero tampoco me ha sorprendido. No sé, la misma sensación de cuando sacaron el By the way, tras el enorme Californication. Luego resulta que en directo (los vi en el 2003 en Vista Alegre), no sonaba tan mal ese disco medio pop. Quizás con este pase igual. Me suena que ibas a verlos en Sevilla? Ya nos dirás.
    La entrada está chula, has sabido transmitir esa sensación que todos hemos tenido con algún disco. A mí me pasó con uno de Standstill, Viva la guerra. Lo escuché una vez y lo desterré meses. Luego terminó siendo un habitual en mis escuchas. Pero, ese tipo de discos, luego vuelven a pasar al olvido. Un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...