Ir al contenido principal

Manfred Mann´s Earth Band - Messin´(1973, Bronze Records)

 

 




Antes de rescatar este disco de la Manfred Mann´s Earth Band de una columna olvidada de vinilos,  sólo conocía dos canciones del grupo, “Davy’s on the road again” y “The Runner”, que corresponden a su época más comercial y AOR. Luego resulta que TODOS conocemos una canción del grupo originario, Manfred Mann, el famosísimo “Do Wah Diddy Diddy”.

En fin, recapitulemos un poco la historia de este grupo/señor. Manfred Mann, teclista, nacido como Manfred Sepse Lubowitz en 1940 en Johanesburgo donde empezó a tocar jazz, se mudó a Inglaterra en los 60 y se adecuó a la moda imperante en ese momento, montando un grupo de R&B cosechando varios éxitos, incluidos números 1 en Inglaterra y USA, con el cantante Paul Jones. Al poco tiempo, la discográfica pensó que debía invertir en la carrera en solitario del cantante que, no tuvo ningún éxito. Sin embargo, Manfred fichó para su grupo a Mike D’Abo, tendiendo a sonidos más pop y alcanzando también éxitos y un número 1 con, sobre todo, versiones de canciones de Bob Dylan. Pero allá por el 69, el teclista Manfred se hartó de la deriva pop y fundó otro grupo, Manfred Mann Chapter Three, girando al jazz progresivo. Por fin, en el año 72, se creó el Manfred Mann´s Earth Band, donde le daban al rock progresivo que tan de moda estaba en aquellos años. Para esta aventura, contó con el guitarrista y vocalista Mick Rogers, el bajista Colin Pattenden y un joven Chris Slade en la batería, quien luego sería parte de grupos como AC/DC, Uriah Heep, The Firm o Asia, entre otros.  Con esta formación lanzarían seis LPs hasta 1976. Y este Messin’ es el tercero de ellos, de 1973.

Por si no tenéis ganas-tiempo suficiente, os adelanto la conclusión final del disco: a pesar de tener un par de canciones geniales, el resultado total es un poco decepcionante, sobre todo por la cara B. No es un mal álbum, pero podría ser mejor. Y claro, coincidiendo en tiempo con otros grandes LPs de la historia del rock (ya sabéis, The Dark Side of  the Moon, por ejemplo), la comparación aún le hace parecer peor

Se nota que aún estaban empezando en esto del hard rock progresivo, un cambio brutal de dónde venían. Pero bueno, la mezcla de estilos que hacen tampoco está tan mal: blues, metal, folk, progresivo…


 

La canción que abre la cara A y que da título al vinilo es, sin lugar a dudas, la mejor de todas: “Messin´”, compuesta por Mike Hugg, uno de los integrantes del Manfred Mann Chapter Three. Muy hard rock, pero con melodías complejas, cambios de ritmo y de tempo, maravillosos riffs y el coro femenino, con ruidos de máquinas y monos generados electrónicamente. Y un gran solo de Mick Rogers, que realiza un trabajo impecable. Diez minutos muy disfrutones en los que Manfred deja que el foco alumbre a su compañero de las seis cuerdas quedando él en un segundo plano.

El segundo tema, “Buddah”, compuesto por Mann/Rogers, no baja el nivel, con un gran trabajo en las voces y los riffs. Sin embargo, en esta sí que se reserva Manfred el protagonismo con ese moog que destaca en todo el tema (por cierto me apetece compartir que cerca de mi casa hay un negocio llamado Moogchild Synthdrome, que más parece un museo que una tienda de música que se dedica a restaurar y vender estos sintetizadores analógicos). Más progresivo que el anterior corte, otros siete minutos de buena música.

Cerramos la cara A con una épica canción, “Cloudy Eyes”, que se supone iba a formar parte de una opera rock incompleta de Manfred y al final entró en este disco. Un instrumental que aún mantiene el tipo, gracias al fantástico hacer de Rogers en la guitarra.

Y pasamos a la cara B, donde el grupo pincha. Lo siento, pero es así. Si tus mejores épocas e ingresos de dinero han venido de hacer versiones de Bob Dylan (y cuando para el mismísimo Bob seas el mejor grupo que le versionea) es complicado resistirse a meter una cover de él, en este caso, “Get Your Rocks Off”, pasado por el tamiz hard rockero que le dan. “Sadjoy” es una composición de Mann, aunque de nuevo el peso recae sobre Rogers. Mira, eso es algo que me sorprendió del disco, que siendo el jefe el teclista, no está en el primer plano, no es “pesado” para mostrar su virtuosismo como en algunas ocasiones lo eran otras estrellas de las teclas, como Emerson o Wakeman, sobre todo. El tercer corte, “Black and blue” es una mezcla de blues clásico pero más pesado. Bueno, quizás se podría decir que es un blues llevado al hard rock, muy estilo Led Zeppelin. La letra es incómoda porque habla de los convictos ingleses en Australia y sus condiciones de vida a principios del siglo XX. Terminamos el disco con “Mardi Gras Day”. En mi opinión una horrible forma de cerrar el trabajo. Canción original del grupo soul Dr. John The Night Tripper. No mejora en nada la original y no encaja demasiado con lo que nos han mostrado hasta ahora.

En fin, un disco de rock progresivo de los 70, con todo lo que eso implica. Un par de temas sobresalientes. Excelente trabajo en las guitarras de Mike Rogers y la rabia y contundencia de Chris Slade en los parches con una sorprendente posición en segundo plano del teclista. No en vano, sería normal que llevando el grupo su nombre, él fuese la estrella.

En cuanto a mi versión del vinilo, es una española del año 79. Como curiosidad, decir que en USA el disco se tituló Get Your Rocks Off, cambiaron de orden las canciones y sustituyeron “Black and blue” por otra titulada “Pretty Good”.

Buen fin de semana a todos.

 

 

 

Comentarios

  1. Tal como dices, una cara A muy prog seventies llena de matices y melodías disfrutables (ojo a ese guiño a Led Zeppelin en Buddah) y una cara B más directa y de poca enjundia, con un par de temas aprovechables. Sin embargo, el estilo ha sido muy de mi gusto, que es más de lo que suelo decir de la mayoría de tus -por otra parte- interesantes aportes. ¡Feliz finde!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre con la puntillita!!! Jaja. Me alegro que hayas disfrutado.

      Eliminar
  2. A mí no me disgusta este disco, pero, es cierto, que prefiero sus siguientes, sobre todo Solar fire y The roaring silence, dos joyitas. Siempre me alegra cuando alguien propone un disco más alejado de sus gustos "habituales" como es el caso. Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Solar ya estaba hecho. Me gusta este rock progresivo. Me cansa el de Yes, por ejemplo. Los de Yes volvieron a la columna de vinilos, estos se quedaron conmigo

      Eliminar
  3. Me sonaba la portada y poco más. Yo os ilustro con el rock patrio y tú con bandas que yo ni papa, entre ellos progresivos, que si te soy sincero... no es lo mío, pero como todas tus propuestas y la de los demás compañeros y compañeras, éstas últimamente nos han abandonado ¿por qué será?, les pego una escucha. Buen aporte Dani. Un fuerte y fresco abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero que algo hayas aprovechado de la escucha. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

The Kleejos Band -Porvenir (Eriz Music, 2023)

  Esta semana os traigo algo distinto. The Kleejos Band son un cuarteto zaragozano con los huevos pelados de hacerse todo tipo de garitos a lo largo y ancho del estado español, illes Balears incluidas, soltando ante un público que ya les conoce porque repite, o nuevos entusiastas que repetirán, las canciones de sus ya siete discos de estudio.  La historia empezó hace once años con la publicación de " Wind City Haze ", y continua a día de hoy con un doble disco en directo que recoge todo su flipante legado bajo el título de " Live X" .  Kleejos Band dieron un volantazo a su música con su sexto disco (" Maleza" "Milana Musica Records" 2021) en el que dejaron de la lado la lengua de Shakespeare con la que se expresaban y por la que muchos les conocíamos, por la de Cervantes, un riesgo que la banda asumió y que les vio salir victoriosos, ya que el sexto, este " Porvenir " ("Eriz Music" 2023) seguía esa pauta cervantina que con na...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...