Ir al contenido principal

Manfred Mann´s Earth Band - Messin´(1973, Bronze Records)

 

 




Antes de rescatar este disco de la Manfred Mann´s Earth Band de una columna olvidada de vinilos,  sólo conocía dos canciones del grupo, “Davy’s on the road again” y “The Runner”, que corresponden a su época más comercial y AOR. Luego resulta que TODOS conocemos una canción del grupo originario, Manfred Mann, el famosísimo “Do Wah Diddy Diddy”.

En fin, recapitulemos un poco la historia de este grupo/señor. Manfred Mann, teclista, nacido como Manfred Sepse Lubowitz en 1940 en Johanesburgo donde empezó a tocar jazz, se mudó a Inglaterra en los 60 y se adecuó a la moda imperante en ese momento, montando un grupo de R&B cosechando varios éxitos, incluidos números 1 en Inglaterra y USA, con el cantante Paul Jones. Al poco tiempo, la discográfica pensó que debía invertir en la carrera en solitario del cantante que, no tuvo ningún éxito. Sin embargo, Manfred fichó para su grupo a Mike D’Abo, tendiendo a sonidos más pop y alcanzando también éxitos y un número 1 con, sobre todo, versiones de canciones de Bob Dylan. Pero allá por el 69, el teclista Manfred se hartó de la deriva pop y fundó otro grupo, Manfred Mann Chapter Three, girando al jazz progresivo. Por fin, en el año 72, se creó el Manfred Mann´s Earth Band, donde le daban al rock progresivo que tan de moda estaba en aquellos años. Para esta aventura, contó con el guitarrista y vocalista Mick Rogers, el bajista Colin Pattenden y un joven Chris Slade en la batería, quien luego sería parte de grupos como AC/DC, Uriah Heep, The Firm o Asia, entre otros.  Con esta formación lanzarían seis LPs hasta 1976. Y este Messin’ es el tercero de ellos, de 1973.

Por si no tenéis ganas-tiempo suficiente, os adelanto la conclusión final del disco: a pesar de tener un par de canciones geniales, el resultado total es un poco decepcionante, sobre todo por la cara B. No es un mal álbum, pero podría ser mejor. Y claro, coincidiendo en tiempo con otros grandes LPs de la historia del rock (ya sabéis, The Dark Side of  the Moon, por ejemplo), la comparación aún le hace parecer peor

Se nota que aún estaban empezando en esto del hard rock progresivo, un cambio brutal de dónde venían. Pero bueno, la mezcla de estilos que hacen tampoco está tan mal: blues, metal, folk, progresivo…


 

La canción que abre la cara A y que da título al vinilo es, sin lugar a dudas, la mejor de todas: “Messin´”, compuesta por Mike Hugg, uno de los integrantes del Manfred Mann Chapter Three. Muy hard rock, pero con melodías complejas, cambios de ritmo y de tempo, maravillosos riffs y el coro femenino, con ruidos de máquinas y monos generados electrónicamente. Y un gran solo de Mick Rogers, que realiza un trabajo impecable. Diez minutos muy disfrutones en los que Manfred deja que el foco alumbre a su compañero de las seis cuerdas quedando él en un segundo plano.

El segundo tema, “Buddah”, compuesto por Mann/Rogers, no baja el nivel, con un gran trabajo en las voces y los riffs. Sin embargo, en esta sí que se reserva Manfred el protagonismo con ese moog que destaca en todo el tema (por cierto me apetece compartir que cerca de mi casa hay un negocio llamado Moogchild Synthdrome, que más parece un museo que una tienda de música que se dedica a restaurar y vender estos sintetizadores analógicos). Más progresivo que el anterior corte, otros siete minutos de buena música.

Cerramos la cara A con una épica canción, “Cloudy Eyes”, que se supone iba a formar parte de una opera rock incompleta de Manfred y al final entró en este disco. Un instrumental que aún mantiene el tipo, gracias al fantástico hacer de Rogers en la guitarra.

Y pasamos a la cara B, donde el grupo pincha. Lo siento, pero es así. Si tus mejores épocas e ingresos de dinero han venido de hacer versiones de Bob Dylan (y cuando para el mismísimo Bob seas el mejor grupo que le versionea) es complicado resistirse a meter una cover de él, en este caso, “Get Your Rocks Off”, pasado por el tamiz hard rockero que le dan. “Sadjoy” es una composición de Mann, aunque de nuevo el peso recae sobre Rogers. Mira, eso es algo que me sorprendió del disco, que siendo el jefe el teclista, no está en el primer plano, no es “pesado” para mostrar su virtuosismo como en algunas ocasiones lo eran otras estrellas de las teclas, como Emerson o Wakeman, sobre todo. El tercer corte, “Black and blue” es una mezcla de blues clásico pero más pesado. Bueno, quizás se podría decir que es un blues llevado al hard rock, muy estilo Led Zeppelin. La letra es incómoda porque habla de los convictos ingleses en Australia y sus condiciones de vida a principios del siglo XX. Terminamos el disco con “Mardi Gras Day”. En mi opinión una horrible forma de cerrar el trabajo. Canción original del grupo soul Dr. John The Night Tripper. No mejora en nada la original y no encaja demasiado con lo que nos han mostrado hasta ahora.

En fin, un disco de rock progresivo de los 70, con todo lo que eso implica. Un par de temas sobresalientes. Excelente trabajo en las guitarras de Mike Rogers y la rabia y contundencia de Chris Slade en los parches con una sorprendente posición en segundo plano del teclista. No en vano, sería normal que llevando el grupo su nombre, él fuese la estrella.

En cuanto a mi versión del vinilo, es una española del año 79. Como curiosidad, decir que en USA el disco se tituló Get Your Rocks Off, cambiaron de orden las canciones y sustituyeron “Black and blue” por otra titulada “Pretty Good”.

Buen fin de semana a todos.

 

 

 

Comentarios

  1. Tal como dices, una cara A muy prog seventies llena de matices y melodías disfrutables (ojo a ese guiño a Led Zeppelin en Buddah) y una cara B más directa y de poca enjundia, con un par de temas aprovechables. Sin embargo, el estilo ha sido muy de mi gusto, que es más de lo que suelo decir de la mayoría de tus -por otra parte- interesantes aportes. ¡Feliz finde!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre con la puntillita!!! Jaja. Me alegro que hayas disfrutado.

      Eliminar
  2. A mí no me disgusta este disco, pero, es cierto, que prefiero sus siguientes, sobre todo Solar fire y The roaring silence, dos joyitas. Siempre me alegra cuando alguien propone un disco más alejado de sus gustos "habituales" como es el caso. Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Solar ya estaba hecho. Me gusta este rock progresivo. Me cansa el de Yes, por ejemplo. Los de Yes volvieron a la columna de vinilos, estos se quedaron conmigo

      Eliminar
  3. Me sonaba la portada y poco más. Yo os ilustro con el rock patrio y tú con bandas que yo ni papa, entre ellos progresivos, que si te soy sincero... no es lo mío, pero como todas tus propuestas y la de los demás compañeros y compañeras, éstas últimamente nos han abandonado ¿por qué será?, les pego una escucha. Buen aporte Dani. Un fuerte y fresco abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero que algo hayas aprovechado de la escucha. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...