Ir al contenido principal

Thin Lizzy - Whisky in the jar (Decca-1972)


Amigos, hace quince días Rockologia y yo coincidimos al dedicar entrada a un álbum de la misma banda. Una enorme casualidad que nunca en todos los años del blog le había ocurrido a nadie. Y ni se abrieron las puertas del averno ni se produjo fractura alguna en el multiverso vinílico. Así que me he decidido a hablaros de un single que adoro. Lo había dejado en el tintero porque el mismo Rockologia había escrito sobre él en su blog. Sin embargo, en este espacio no ha aparecido aún. Además, la suya es otra versión por lo que casi computa como obra distinta. Total, que sea como sea, me encanta este single porque amo a Thin Lizzy –creo que soy el que más obras de los irlandeses ha comentado en este blog–, amo esta canción y poseer este single es la única forma de tener en vinilo dos temas que no fueron editados en elepé original alguno. En efecto, me estoy refiriendo al mítico e icónico Whisky in the jar
 

El Shades of a blue orphanage –segundo larga duración de la banda después de su debut homónimo de 1971– se había editado sin demasiado apoyo por parte de Decca y había sido un pequeño fracaso en ventas, algo que tenía frustrado a Phil Lynott. Thin Lizzy habían actuado en Irlanda y Gran Bretaña, e incluso en algunos países de la Europa continental, pero sin abandonar el circuito de clubs. Así las cosas, el grupo –sin un penique y cargado de deudas– no tardó en regresar a Dublín, donde al menos se sentían más cómodos y tenían menos gastos. Porque lo cierto es que Decca no es que confiase demasiado en ellos. Phil y sus compañeros llegaron incluso a plantear rescindir su contrato y abandonar el sello. Pero en Decca, después de financiarles dos discos, estaban interesados en editarles un nuevo single con la esperanza de recuperar algo de la inversión realizada. Así que la banda se estableció en Londres y se puso manos a la obra. Lynott había compuesto Black boys on the corner, una especie de reivindicación de raza que quería poner sobre la mesa los prejuicios a los que un hombre negro debía enfrentarse. Lo cierto es que Lynott nunca sufrió problemas de ese tipo y al parecer se inspiró en el cine blacksploitation que en aquel momento estaba de moda. Motivaciones aparte, la verdad es que la canción no estaba nada mal y tenía unas melodías en las que –pese a ser todavía un trío– ya se atisbaba algo de lo que los Thin Lizzy en su formación futura de doble guitarra convertirían en su sonido distintivo. Más que la compañía de discos, era Phil quien confiaba en ese tema de su autoría para dar un paso más en el afianzamiento de los Lizzy en el panorama musical de la época. 
 

Pero en estas que, una tarde en la que el grupo estaba pasando el rato en su local de ensayo –en realidad era apenas una habitación en la parte superior de un pub de King’s Cross–, se pusieron a tocar distraidamente Whisky in the jar, una balada tradicional irlandesa del siglo XVII que conocían los tres. Y quiso el destino que en ese momento entrase por la puerta uno de sus representantes y quedase prendado por la versión y el toque personal que Bell, Downey y Lynott estaban imprimiendo a la tonada. Tanto quedó impresionado que, de común acuerdo con Phil –que no tenía otro tema compuesto para acompañar en el single a Black boys on the corner– decidieron que también la grabarían. Pero cuando el capitoste de Decca Rick Rowe escuchó los temas, ordenó que el single fuese Whisky in the jar y Black boys on the corner su cara B. Tiene que ser frustrante para un autor que busca hacerse un sitio en la historia de la música que desechen una de sus composiciones para promocionar a su banda con un tema de otro. Por eso Bell y Lynott sobre todo se enfadaron con la decisión, pensad que Phil ni tan siquiera tocó su bajo en esa canción. Sin embargo, también era cierto que si la jugada salía bien y eso les permitía darse a conocer más allá del circuito de clubs, el sacrificio podría darse como bien empleado. Así que Phil se tragó su orgullo y acataron –no les quedaba otra– la decisión de la discográfica. 
 

Y el resto es historia. Thin Lizzy salieron de gira con Slade –con quienes Phil aprendió un montón de la manera de comportarse en escena y dar espectáculo– mientras Whisky in the jar alcanzaba el número uno en ventas en Irlanda. En Gran Bretaña tardaría unos meses más pero igualmente llegaría a los primeros puestos de las listas, al igual que en Alemania. La banda negoció con Decca la edición de un nuevo elepé, recibió dinero fresco con el que pudo cancelar sus deudas y –pese a que el resto de su repertorio estaba más relacionado con el sonido de Black boys on the corner– se vieron obligados a tocar cada noche Whisky in the jar. Tan hartos acabaron del tema de marras que cuando Bell se marchó del grupo, Thin Lizzy sacaron la canción de su repertorio. Y a pesar de que el tema supuso el primer peldaño en el despegue de Lynott y su banda, nunca más la tocarían en directo. 
 
Con Phil Lynott al bajo, guitarra y voces, Brian Downey a la batería y Eric Bell a la guitarra, los temas del single fueron producidos por Nick Tauber en los nuevos Tollington Park studios del sello. Pese a ser de 1972, la edición que yo tengo es la alemana de 1973, con una cubierta con el mismo diseño en la portada y en la contraportada, no sé si por error de prensaje o para evitarse la mitad del trabajo. 
 


Recuerdo hace unos años en Dublín, en un pub de la zona de Temple Bar atiborrándome de pintas de Guinness y cantando las canciones de un grupo en vivo junto al resto de parroquianos, era capaz de visualizarme a mi y a todo el pub –y eso que no me sé la letra– cantando este himno folk que Phil y compañía llevaron admirablemente a su terreno. Hubiese sido estratosférico. Pero aunque ese momento no llegó, de tanto en tanto sigo poniéndome esta canción que –pese a no haber sido escrita por ellos– será siempre para mi uno de los temazos imprescindibles de la historia de la banda. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Por alusiones. Efectivamente, el Averno permanece escondido bajo nuestros pies (supongo) en espera de una ocasión mejor para abrirse y arrastrar nuestras estrafalarias vidas. Poco voy a añadir sobre el tema que propones, pues, como dices, le dediqué un post en https://rockologia.rocks/ (publicidad gratuita). Una joyita el single. Hay muchas historias de compositores que acabaron hartos de sus éxitos, de ese one hit wonder que (quizá) hacía sombra al resto de su catálogo. No es obviamente el caso de Thin Lizzy, pero algunos (bastantes) de esos músicos tampoco tenían mucho más que ofrecer. Abrazos dantescos.

    ResponderEliminar
  2. Que conste que el link a tu artículo ya lo había puesto yo en mi texto jajaja Del resto, pues eso, nada más que añadir a tu comentario. Disfruta de Phil y feliz lo que queda del finde.

    ResponderEliminar
  3. Thin Lizzy me gustan mucho, y cuanto más escucho de ellos más me molan. Hace poco sonaba a un buen volumen el tremendo Live and Dangerous y recuerdo pensar coño, qué raro, no tocan Whisky In The Jar. Después de leer esta entrada ya entiendo más cosas. La de Black Boys On The Corner no la conocía y me ha encantado, tremenda intro de batería que me ha recordado al comienzo del Sympathy for the Devil de los Stones, y los guitarrazos pues tremendos, a la altura de lo que cabe esperar de un grupo que consigue gustar incluso a un traidor del heavy metal como yo. Buen domingo de rock and roll!!

    ResponderEliminar
  4. Thin Lizzy son estupendos, sobre todo -para mi gusto- desde la salida de Eric hasta la muerte de Phil. Lo de Sympathy for the devil creo que es por los bongos, más que nada. Sin embargo, como recojo en la entrada, en la biografía de Phil se cuenta que la inspiración de la canción fue la moda de la blackspoitation y parece ser que esa intro de batería la "robó" Brian del inicio del tema central de Shaft, de Isaac Hayes. Gracias por comentar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...