Ir al contenido principal

Thin Lizzy - Whisky in the jar (Decca-1972)


Amigos, hace quince días Rockologia y yo coincidimos al dedicar entrada a un álbum de la misma banda. Una enorme casualidad que nunca en todos los años del blog le había ocurrido a nadie. Y ni se abrieron las puertas del averno ni se produjo fractura alguna en el multiverso vinílico. Así que me he decidido a hablaros de un single que adoro. Lo había dejado en el tintero porque el mismo Rockologia había escrito sobre él en su blog. Sin embargo, en este espacio no ha aparecido aún. Además, la suya es otra versión por lo que casi computa como obra distinta. Total, que sea como sea, me encanta este single porque amo a Thin Lizzy –creo que soy el que más obras de los irlandeses ha comentado en este blog–, amo esta canción y poseer este single es la única forma de tener en vinilo dos temas que no fueron editados en elepé original alguno. En efecto, me estoy refiriendo al mítico e icónico Whisky in the jar
 

El Shades of a blue orphanage –segundo larga duración de la banda después de su debut homónimo de 1971– se había editado sin demasiado apoyo por parte de Decca y había sido un pequeño fracaso en ventas, algo que tenía frustrado a Phil Lynott. Thin Lizzy habían actuado en Irlanda y Gran Bretaña, e incluso en algunos países de la Europa continental, pero sin abandonar el circuito de clubs. Así las cosas, el grupo –sin un penique y cargado de deudas– no tardó en regresar a Dublín, donde al menos se sentían más cómodos y tenían menos gastos. Porque lo cierto es que Decca no es que confiase demasiado en ellos. Phil y sus compañeros llegaron incluso a plantear rescindir su contrato y abandonar el sello. Pero en Decca, después de financiarles dos discos, estaban interesados en editarles un nuevo single con la esperanza de recuperar algo de la inversión realizada. Así que la banda se estableció en Londres y se puso manos a la obra. Lynott había compuesto Black boys on the corner, una especie de reivindicación de raza que quería poner sobre la mesa los prejuicios a los que un hombre negro debía enfrentarse. Lo cierto es que Lynott nunca sufrió problemas de ese tipo y al parecer se inspiró en el cine blacksploitation que en aquel momento estaba de moda. Motivaciones aparte, la verdad es que la canción no estaba nada mal y tenía unas melodías en las que –pese a ser todavía un trío– ya se atisbaba algo de lo que los Thin Lizzy en su formación futura de doble guitarra convertirían en su sonido distintivo. Más que la compañía de discos, era Phil quien confiaba en ese tema de su autoría para dar un paso más en el afianzamiento de los Lizzy en el panorama musical de la época. 
 

Pero en estas que, una tarde en la que el grupo estaba pasando el rato en su local de ensayo –en realidad era apenas una habitación en la parte superior de un pub de King’s Cross–, se pusieron a tocar distraidamente Whisky in the jar, una balada tradicional irlandesa del siglo XVII que conocían los tres. Y quiso el destino que en ese momento entrase por la puerta uno de sus representantes y quedase prendado por la versión y el toque personal que Bell, Downey y Lynott estaban imprimiendo a la tonada. Tanto quedó impresionado que, de común acuerdo con Phil –que no tenía otro tema compuesto para acompañar en el single a Black boys on the corner– decidieron que también la grabarían. Pero cuando el capitoste de Decca Rick Rowe escuchó los temas, ordenó que el single fuese Whisky in the jar y Black boys on the corner su cara B. Tiene que ser frustrante para un autor que busca hacerse un sitio en la historia de la música que desechen una de sus composiciones para promocionar a su banda con un tema de otro. Por eso Bell y Lynott sobre todo se enfadaron con la decisión, pensad que Phil ni tan siquiera tocó su bajo en esa canción. Sin embargo, también era cierto que si la jugada salía bien y eso les permitía darse a conocer más allá del circuito de clubs, el sacrificio podría darse como bien empleado. Así que Phil se tragó su orgullo y acataron –no les quedaba otra– la decisión de la discográfica. 
 

Y el resto es historia. Thin Lizzy salieron de gira con Slade –con quienes Phil aprendió un montón de la manera de comportarse en escena y dar espectáculo– mientras Whisky in the jar alcanzaba el número uno en ventas en Irlanda. En Gran Bretaña tardaría unos meses más pero igualmente llegaría a los primeros puestos de las listas, al igual que en Alemania. La banda negoció con Decca la edición de un nuevo elepé, recibió dinero fresco con el que pudo cancelar sus deudas y –pese a que el resto de su repertorio estaba más relacionado con el sonido de Black boys on the corner– se vieron obligados a tocar cada noche Whisky in the jar. Tan hartos acabaron del tema de marras que cuando Bell se marchó del grupo, Thin Lizzy sacaron la canción de su repertorio. Y a pesar de que el tema supuso el primer peldaño en el despegue de Lynott y su banda, nunca más la tocarían en directo. 
 
Con Phil Lynott al bajo, guitarra y voces, Brian Downey a la batería y Eric Bell a la guitarra, los temas del single fueron producidos por Nick Tauber en los nuevos Tollington Park studios del sello. Pese a ser de 1972, la edición que yo tengo es la alemana de 1973, con una cubierta con el mismo diseño en la portada y en la contraportada, no sé si por error de prensaje o para evitarse la mitad del trabajo. 
 


Recuerdo hace unos años en Dublín, en un pub de la zona de Temple Bar atiborrándome de pintas de Guinness y cantando las canciones de un grupo en vivo junto al resto de parroquianos, era capaz de visualizarme a mi y a todo el pub –y eso que no me sé la letra– cantando este himno folk que Phil y compañía llevaron admirablemente a su terreno. Hubiese sido estratosférico. Pero aunque ese momento no llegó, de tanto en tanto sigo poniéndome esta canción que –pese a no haber sido escrita por ellos– será siempre para mi uno de los temazos imprescindibles de la historia de la banda. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Por alusiones. Efectivamente, el Averno permanece escondido bajo nuestros pies (supongo) en espera de una ocasión mejor para abrirse y arrastrar nuestras estrafalarias vidas. Poco voy a añadir sobre el tema que propones, pues, como dices, le dediqué un post en https://rockologia.rocks/ (publicidad gratuita). Una joyita el single. Hay muchas historias de compositores que acabaron hartos de sus éxitos, de ese one hit wonder que (quizá) hacía sombra al resto de su catálogo. No es obviamente el caso de Thin Lizzy, pero algunos (bastantes) de esos músicos tampoco tenían mucho más que ofrecer. Abrazos dantescos.

    ResponderEliminar
  2. Que conste que el link a tu artículo ya lo había puesto yo en mi texto jajaja Del resto, pues eso, nada más que añadir a tu comentario. Disfruta de Phil y feliz lo que queda del finde.

    ResponderEliminar
  3. Thin Lizzy me gustan mucho, y cuanto más escucho de ellos más me molan. Hace poco sonaba a un buen volumen el tremendo Live and Dangerous y recuerdo pensar coño, qué raro, no tocan Whisky In The Jar. Después de leer esta entrada ya entiendo más cosas. La de Black Boys On The Corner no la conocía y me ha encantado, tremenda intro de batería que me ha recordado al comienzo del Sympathy for the Devil de los Stones, y los guitarrazos pues tremendos, a la altura de lo que cabe esperar de un grupo que consigue gustar incluso a un traidor del heavy metal como yo. Buen domingo de rock and roll!!

    ResponderEliminar
  4. Thin Lizzy son estupendos, sobre todo -para mi gusto- desde la salida de Eric hasta la muerte de Phil. Lo de Sympathy for the devil creo que es por los bongos, más que nada. Sin embargo, como recojo en la entrada, en la biografía de Phil se cuenta que la inspiración de la canción fue la moda de la blackspoitation y parece ser que esa intro de batería la "robó" Brian del inicio del tema central de Shaft, de Isaac Hayes. Gracias por comentar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...