Ir al contenido principal

The Smiths - "Strangeways here we come" (1987)


No me atrevo a decir que este es el mejor disco de The Smiths, no lo es, pero si yo me tuviese que quedar con uno para el resto de los días, este sería el elegido...
Por Jorge García.


Si hay una banda adherida a mi fibra emocional, esa es The Smiths, no me preguntéis por qué, no tengo ni puta idea, pero es así. La pasión contenida y dosificada que desde hace tres décadas siento por los de Manchester es irresistible y además abolida con deportividad por quien suscribe.

Recuerdo con 14 años cómo descubrí al grupo, gracias a un amigo de la escuela, era heavy y cuando salíamos de clase subíamos a su casa e invadíamos el cuarto de su hermano mayor, tenía un equipo Philips muy chulo y un buen número de vinilos. Muchos de los grupos que nos encontrábamos en las estanterías no los conocía, recuerdo que allí estaban Genesis, de los que sabía algo por tratarse de la antigua banda de Phil Collins, entonces en la cima de su gloria comercial, Jethro Tull, cuyos discos nunca pinchábamos, cosa que sigo haciendo hoy, no pincharlos digo (con perdón, pero así es), además  de un montón de grupos heavys: Scorpions, Iron Maiden, Judas Priest o Black Sabbath...y también un par de vinilos de unos tales The Smiths

Nunca olvidaré cuando pinchamos "Meat is Murder", mi primer disco de la formación, me encantó el sonido que escupieron aquellos bafles: claro y luminoso, diferente a cualquier otra cosa que yo hubiese escuchado antes, un sonido limpio, casi higiénico, guitarras trituradoras de cerebros, percusión violenta en su edulcorado sonar metálico, y una voz, o una forma de cantar personal, como hablándome a mi en exclusiva, !!un flechazo!!!

Aún hoy sigo percibiendo lo mismo cuando escucho aquél primer tema, obviamente se trataba de "The Headmaster Ritual" con su estribillo cacareado.
.
Tras el triunfal "The Queen is Dead" (1986), recuerdo oír en alguna ocasión "Bigmouth Strikes Again" en la radio, estuvieron por aquí en la exitosa gira del 86 y tras un recopilatorio con temas inéditos y caras B de singles que pasó desapercibido por estos lares titulado "The World Wont Listen" apareció el que a la postre sería último disco de estudio del grupo: "Strangeways Here We Come".

Recuerdo llegar a casa con la cassette, (aun la conservo) y pincharlo ansiosamente, el primer tema me sorprendió, no me encontré la sonora y embaucadora guitarra que acostumbraba a abrir sus discos, era un piano el que nos daba la bienvenida, un instrumento que se me antojó extraño e inédito en los chicos de Johnny Marr y  Morrisey, la vocalidad tampoco me era del todo familiar, era Morrisey, pero cantaba menos histérico y mas arenoso, era extraño, pero melódicamente el tema funcionaba como un tiro, daba un paso al frente en las cualidades sónicas de la banda, me sorprendió pero también me convenció, ambos sentimientos llegaron casi de forma simultanea, estoy hablando de la sublime "A Rush & A Push and The Land Is Ours".



A partir de ahí todo fue rodado: las distorsiones primero y los nervios a flor de piel de las guitarras chillonas y líricas de Marr, la energía en la base rítmica de Rourke y Joyce y un estribillo fluido, dúctil y devastador ponía a servidor en su sitio, era el magnifico "I Started Something I Couldn't Finish".

"Dead of The Disco Dancer"es un clásico del grupo, pop con sonoridades de fondo que de repente se mezclan con una guitarra que entona un arpegio dulce y la melodía llora, Morrisey conduce la arrasada letra con voz meliflua y ágil, otro temazo a la saca. 

Y otro mas en la temblorosa "Girlfrien in a Coma", toda ella un triste estribillo de pegajosa melodía que se adhiere al cerebro y no lo puedes sacar. Igual que "Stop Me If You Think You've This One Before", activa y escurridiza, rítmica y elegante, se arrastra como un reptil y brilla como una estrella, un tema ambiguo y perfecto.


La segunda cara se abre como la primera, con teclas, una balada no del todo Smith, una introducción de piano un tanto extraña con ruido de muchedumbre de fondo y un golpe sonoro, ritmo, bajo haciendo temblar la piel del altavoz, batería haciendo subir y bajar las luces del ecualizador, denso muro de sonido y melodía de embelesada línea cubierta por la voz sin igual de Morrisey, un tema de auténtico perdón: "Last Night I Dreamt That Somebody Loves Me", extraño y onírico.

Más clasicismo marca de la casa con la saltarina "Unhappy Birthday", corre por tu aparato nervioso, veloz como un coche robado, y no me preguntéis que me pasa con "Paint A Vulgar Picture", semidesconocido corte para la mayoría, parece que solo yo he reparado en ella, pero es uno de mis temas favoritos de la banda de toda su discografía, desde esa guitarra inicial básica, casi infantil, golosa, y la melodía como esparciéndose, como un globo que se eleva hacia el cielo con el cordel que lo ata a tierra a punto de romperse y la fragilidad de la voz de Morrisey en unos agudos desafiantes en el estribillo, un tema que me ganó en el segundo uno.

La breve y supersónica "Death At One's Elbow" de estridente melodía y febril ritmo atropellado en base y guitarras de cítrico regusto da paso a la bella balada de tendencia acústica "I Want Share You" que da por finalizado el disco y la trayectoria discográfica oficial de tan tremendo grupazo, final con una triste melodía que parece despedirse con lágrimas en las corcheas, bella y altiva canción.


No me atrevo a decir que este es el mejor disco de The Smiths, no lo es, pero si yo me tuviese que quedar con uno para el resto de los días, este sería el elegido. Porque a veces el disfrute de la música va mas allá de los oídos, eriza algo mas importante que la piel, tiene mas que ver con el corazón, con los sueños de adolescencia que vuelven a atacar en la madurez, cuando de la escucha de un disco o la lectura de un poema se trata. eso me ocurre a mi con este "Strangeways Here We Come", me transporta a otros días, no sé si mejores.

Comentarios

  1. Pues nada, disco escuchado. Me ha llamado la atención -positivamente- Dead of The Disco Dancer. Pero, en general, no es para mi. Me ha aburrido un poco. Sin embargo, se agradece la colaboración de esta semana.

    ResponderEliminar
  2. Los mejores días están por llegar, escuchando la música que más nos gusta... En su momento pasé de los Smiths, estaba en otros registros, pero a lo largo de los años me he topado con ellos, y oye, tienen su punto, aunque si no me topo ni me acuerdo. Buena banda, buen disco y buena entrada. Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  3. Decir que The Smiths fue y sigue siendo uno de los grupos claves de mi vida. Nunca se apagan en mi equipo.
    Salud.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...