Ir al contenido principal

Quiet Riot- Condition Critical (CBS-1984)


Amigos y amigas, vayamos por partes. Los dos primeros álbumes de Quiet Riot me parecen estupendos, pero –aún no había llegado a las tiendas The Randy Rhoads Years ni internet– la mayoría de mortales fuera de Japón no teníamos ni idea de su existencia cuando se produjo uno de los mayores pelotazos de la historia del heavy metal: la publicación de Metal Health
La enorme popularidad de ese álbum convirtió a la banda en uno de los mayores exponentes de one hit wonder group del género, víctimas de su propio éxito que por culpa del carácter volátil de su líder y vocalista propició cambios diversos de formación y de dirección musical que los apartaron del olimpo metalero, aunque siempre conservaron –bajo la alargada y eterna sombra del mencionado Metal Health– el reconocimiento de sus fans más acérrimos. 
 
Así las cosas, regresamos a la resaca de la salida de dicho disco, los conciertos de presentación y los millones de copias vendidos, cuando –se supone que con enorme presión de la discográfica– llega el momento de grabar un nuevo álbum que iguale el éxito del anterior. Y si el objtivo ya es estúpido por inalcanzable, el camino escogido aún lo fue más. Repetir la fórmula. Se coge al mismo productor, se diseña una portada con el mismo protagonista y artista, ¿que se había hecho una versión de Slade?, pues se mete otra. Pero no de otro grupo, no, también de Slade. Y no le llamaron Metal Health Two de milagro. 
 

Total que Kevin DuBrow a las voces y coros, Frankie Banali a la batería, Rudy Sarzo al bajo y Carlos Cavazo a la guitarra y coros –con Pat Regan a los teclados, como en Metal Health, y el bajista Chuck Wright ayudando en varias labores al igual que en el anterior elepé y en el siguiente– se metieron de nuevo en los Pasha music house con Spencer Proffer a los mandos del proyecto una vez más para poner en las tiendas este Condition Critical con portada nuevamente de Stan Watts protagonizada por el mismo desquiciado joven de la máscara de hierro que se convertía así en una especie de mascota de la banda. 
 

El track list fue: 
 
A 
Sign of the times 
Mama weer all craze now 
Party all night 
Stomp your hands, clap your feet 
Winners take all 
 
B 
Condition critical 
Scream and shout 
Red alert 
Bad boy 
(We were) Born to rock 
 

Y comenzamos disco con Sign of the times, una especie de remedo de la propia Metal health, algo que no convierte al tema en malo –todo lo contrario– aunque le hace a uno arrugar la nariz ante un intento tan descarado de autoplagio, algo que se intuía solo con ver el disco y una sensación general que no nos abandonará a lo largo de las nueve canciones que siguen y que lastra toda la obra. En fin, un tema resultón que precede a Mama weer all crazee now, una nueva versión más que aceptable de otro temazo de los Slade, pero –en mi opinión– otro gran error en este intento de clonación desafortunado. Le sigue Party all night, con ese sonido marca de la casa con preeminencia de bajo y batería y esos coros característicos, aunque adolece de momentos en que las voces resultan algo forzadas. Stomp your hands, clap your feet es un hard rock de inspiración clásica, muy de la época y con el mismo estilo que la anterior, aunque el trabajo de Cavazo a la guitarra resulta mucho mejor que en los temas precedentes. Sin embargo, en este punto seguimos pensando que estamos ante los descartes de la grabación del Metal Health remaquillados y con nuevo envoltorio. Entonces llega Winners take all, la típica balada con coros para encender mecheros en un concierto –ya no se hacen esas cosas ¿no?, es que hace tiempo que no voy a ninguno– que no es que sea nada del otro mundo pero resulta perfecta para finalizar una primera cara algo irregular. 
 
La cara B se inicia con la canción que da título al álbum, una Condition critical bastante aceptable que no está nada mal, pese a los gritos forzados de DuBrow y una producción que me resulta extraña. Scream and shout es cañera y de lo mejor del disco, con Cavazo repartiendo guitarrazos, Banali golpeando machaconamente su batería y Kevin DuBrow cantando en un estilo a lo Dee Snider. La siguiente es Red alert, otra de las que me gustan, guitarrera y pegadiza. De hecho, opino que la cara B es mejor que la cara A y quizás le hubiese ido mejor al disco invertir el orden. Pero ¿qué sabre yo? Otro tema con una mezcla extraña es Bad boy. No está mal del todo, pero se me hace raro a los oídos, sobre todo en las líneas de bajo. Y por último, (We were) Born to rock, un hard rock rapidito con coros, sin nada especial que ofrecer pero bien ejecutado y entretenido. 
 

Como os he dicho antes, yo hubiese cambiado el orden de las caras comenzando con la B, muy enérgica, antes de pasar a la A para finalizar el disco con Winners take all. Pero claro, quizás eso hubiese recordado demasiado a una Thunderbird versión 2.0 y aún se hubiese notado más que el Condition Critical era una fotocopia del Metal Health. En fin, un disco que tenía un nivel más que aceptable pero que creo que no fue acertado sacar con ese obvio objetivo de reverdecer laureles. Claramente, estoy convencido de que si este hubiese sido su primer o tercer álbum, aun sin tener el nivel de Metal Health, hubiese tenido mayor éxito del que consiguió. Pese a todo lo dicho, si os gusta el hard’n heavy ochentero os recomiendo que le deis una oportunidad y lo escuchéis. Yo lo hago de tanto en tanto y se lo merece. Otra cosa es que crea que no fuese oportuno. 
 






Bonus: Aquí podéis leer mi reseña del recopilatorio The Randy Rhoads Years
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Bonito homenaje a un disco normalito/mediocre. Como la propia banda, en general. Y eso que tenía musicazos. Pero, en mi opinión, ni su famosísimo Metal Health merece entrar en ningún Olimpo metalero/roquero. Dicho esto, los escucho de vez en cuando, no son malas obras, pero ahí están bien, cogiendo su pátina de polvo. Siempre me gustaron las portadas, por cierto. Creo que eso de intentar tener un personaje era una buena idea. No cuajó. Buena entrada, como de costumbre. Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, lo siento pero no puedo estar de acuerdo contigo en eso que dices del Metal Health. Para mi, sin duda debe figurar en el olimpo de los álbumes ochenteros de Hard Rock. Es imprescindible. Y si no lo has hecho ya, cosa improbable, te recomiendo que escuches los primeros discos con Rhoads. Son muy resultones. Sin embargo, es cierto que a partir de este que hoy comento, todo lo hecho tanto con DuBrow como con Shortino u otros ha sido bastante mediocre, salvando pequeños momentos puntuales. En fin, aunque discrepando hoy, un fuerte abrazo de vuelta.

      Eliminar
    2. Por discrepar no me vas a dejar de querer ¿no?

      O sí...

      Igual he sido demasiado duro con el disco. Voy a escucharlo un rato, que hace eones que lo tengo en el cajón del polvo.

      Eliminar
    3. Jajajaja... qué va, amigo mío. Discrepa, discrepa sin miedo. Eso sí, escúchatelo de nuevo y cambia de opinión.

      Eliminar
  2. Tarde y mal, lo intenté una vez hace tiempo ya con el Metal Health y no me gustó (oh, qué sorpresa). Lo mismo me mandáis un sicario a casa, pero prefiero mil veces a Bon Jovi antes que a estos tipos. Sí, soy de los que se motiva a fuego con el Slippery When Wet.
    En cuanto a la entrada, pues honestamente si me gustase el disco la mitad de lo que me mola lo que has escrito seguramente acabaría en la lista de deseos, peeeero... por cierto, me ha hecho gracia lo de los mecheros. Ahora los móviles han tomado el relevo y campan a sus anchas, cosas de la involución

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que conste que a mi también me gusta el Slippery. En cuanto al disco, evidentemente es mejor el Metal Health. Y si aquel no te gustó, este... Gracias por tus amables lisonjas y feliz fin de semana.

      Eliminar
  3. Coño, pues tampoco creo que sea para tanto, como la famosa crítica que Rolling Stones dedicó al disco de sólo dos palabras: Condition Terminal. No es un maravilla de trabajo, pero se deja escuchar y viene bien como fondo mientras haces otras cosas. Le falta un poco de empuje para subir al siguiente escalón pero hay muchos discos más malos. Me han gustado las dos primeras. Quizás tengo la suerte de no recordar para nada el Metal health que, por cierto, será mi siguiente escucha, claro. Quizás después de ella me desdiga...Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, ya lo digo en mi entrada. Si este hubiese sido su primer álbum, hubiese tenido mejor acogida porque no es del todo malo. Lo desacertado es que apareció tras el pelotazo del Metal Health con vocación de copia y la jugada salió algo burda y deslucida. Saludos, amigo.

      Eliminar
  4. Quiet Riot le abrió las puertas a todas esas bandas metaleras de los 80s.antes de Quiet Riot el heavy metal no era nada y era censurado por todo el mundo.bon jovi?nunca ha sido metal,es pop rock.yo poseo todos los álbumes de la banda Quiet Riot.tenía 12 años quando qompre el metal health y crecí qon ellos.ahora tengo 48 años y sigo amándo los álbumes de Quiet Riot.mmmmm o me ban ha desir qe motley crue es la gran qosa?por qe después de shout at the devil se dedicaron ha sacar pura basura.saludos ha todos!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...