Ir al contenido principal

Eurythmics - Revenge (1986, RCA)


 


 

Estamos ante el quinto trabajo de Annie Lennox y David A. Stewart, es decir, Eurythmics. Y venían de haberse reconvertido una vez más con el Be Yourself Tonight, donde habían abrazado el R&B y el rock, tras sus comienzos más electrónicos. Y claro, tan bien les funcionó que fue la primera vez que no evolucionaron. A pesar de ello, fabricaron un cuantos singles de éxito que ya son clásicos del pop-rock de los 80. Pero el regusto amargo de lo que pudo haber sido y no fue, queda en el fondo de tus oídos y de tu cabeza.

Hostia, la verdad es que he abierto el melón con un párrafo que podría ser el punto final de la entrada. Ahora no tengo ni idea de cómo voy a seguir. Porque, que os confiese que Annie fue uno de mis primeros amores platónicos pre y adolescentes, no va a hacer que despierte vuestra curiosidad por este LP y por mi redacción. Que os cuente que tras separarse Eurythmics, a Dave Stewart sólo le oí en un dúo guitarra/saxo en un tema de una banda sonora (“Lilly was here”, preciosa canción) y que Annie siguió siendo una Diva, tampoco va a hacer que rellene muchos renglones. Posiblemente si pudiera narrar las sórdidas vicisitudes en la relación de trabajo/amor/odio entre estos dos artistas, ganaría un buen número de lectores. Lo malo es que no tengo ni idea de si hay suficiente información que buscar y, lo que es peor, ni siquiera sé si es interesante. Bueno, miento un poquito y quizás retome este tema cuando llegue a una canción en concreto del vinilo, ahora que lo pienso.


 

El caso es que cuando empieza a girar el disco y bajas la aguja, tras la estática, gime una armónica de blues que no te esperabas y Lennox canta que “nació como una pecadora original, que nació del pecado original” mirando por encima del hombro a las creencias religiosas. “Missionary man” es un tema con un ritmo duro, con la batería del ex Blondie, Clem Burke taladrándote los oídos, unas guitarras afiladas y toques de armónica de Jimmy Zavala aquí y allá entre la robótica voz de Annie, con el contrapunto de los coros de Joniece Jamison. Sinceramente, un gran inicio de álbum, fuerte y poderoso dentro de este pop-rock. Ah, por cierto, con este tema ganaron un Grammy como Mejor interpretación rock por un dúo o grupo vocal.


 

Thorn in my side” es un pelotazo pop. Una introducción hablada de Annie da paso a un saxofón y unos arreglos muy sesenteros. Lennox mucho más lírica y, ante un juez lo negaré, pero esos “woah-oh-oh-oh” y “run-run-run-run” de los coros me resultan ridículamente pegadizos: me encantan. El saxo y la armónica de nuevo son de Jimmy Zavala y Burke hace muy buen trabajo desde la batería. En este caso los coros son de Bernita Turner. Es una canción alegre y llamativa, de fácil escucha y que te deja una estúpida sonrisa en los labios. Sí, sí, sale mi vena petarda, qué se le va a hacer.


 

Y si no era bastante, el tercer corte es otro hiperconocido tema, “When tomorrow comes” donde Lennox hace brillar su preciosa voz, sintetizadores y guitarras pop-rock se unen y, mi parte preferida, el “wooohoooo yeahhh” de Annie en medio del solo de guitarra. Luego entra el saxo de Zavala al más puro estilo Clarence Clemmons. Eso sí, Clem Burke un poco infrautilizado en su golpeo.

En “The last time” oímos a Stewart combinar su voz con la de Lennox, resultando en un bonito contraste, aunque la canción pincha dentro de esta cara A. Otra vez suena la armónica de Zavala. ¿muy reiterativo para un disco pop?



Y cerramos el primer lado del plástico a un gran nivel, con la balada “The miracle of love”. No tiene la energía de las otras canciones, pero de nuevo, tenemos las voces de los dos integrantes del grupo acoplándose. Me hace mucha gracia que se acredite en el tema un “extraño ruido de guitarra sintetizada” a Stephen “Gully” Gallifent. Los arreglos orquestales corren a cargo del prestigioso Michael Kamen, conocido por sus bandas sonoras y por ser uno de los pocos artistas que ha colaborado con Gilmour y Waters tras la separación de Pink Floyd.

Y, si me paro aquí, no pasaría nada porque la cara B baja escandalosamente de nivel. Pero vamos a decir que “Let’s Go” es alegre, sin embargo me empieza a saturar el uso indiscriminado de la armónica y saxofón en capas superpuestas. Y mira que me flipa la armónica, que si tuviera lo que hay que tener sería uno de los instrumentos que intentaría tocar.

Take you pain again” es un ejemplo del pop de los 80, sin más. Recuperamos un poco de nivel con “A Little of you” que me recuerda mucho a la E.L.O.  con los arreglos de cuerda y los sintetizadores y Annie Lennox demostrando que, a la vez que potente, puede sonar cálida.

In this town” comienza como si estuviesen en el escenario, aplausos y tal. En los créditos pone que está grabado en la fiesta de Manu. Quizás un vacilada de los artistas. Al menos es curiosa.


 

Y terminamos con otro medio tiempo, “I remember you”, que abre como si Annie estuviese paseando por un barrio de Nueva Orleans sonando de fondo un saxo jazzístico. Annie canta, Dave en los coros, violonchelos, tambores, más arreglos. Una maravillosa pieza construida para despedirse de un amor. ¿Quizás la ruptura de nuestros dos simpáticos protagonistas de la entrada de hoy? Sea como sea, un gran broche final al álbum. Menos mal. La producción de David A. Stewart se me antoja floja y ha envejecido un poco mal...y eso que era uno de los productores de moda de aquellos años

Resumiendo, un buen disco que se queda a medio camino, con grandes temas pero mucho relleno. Aún no sé de qué se estaban vengando o de qué se estaban tomando la revancha. Me falta mencionar la portada, donde aparece la pareja pintada porel pintor inglés, Eric Scott.

 

 

 








Comentarios

  1. Bueno, pues mi amor por Annie no llega a tus cotas pero siempre me ha parecido una de las mejores voces del pop-rock de la época. Del disco, qué decirte, que se hace muy cómodo de escuchar y nada pesado, aunque no sería evidentemente algo que salvase de la quema en un incendio. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por escuchar y comentar. Yo tampoco lo salvaría de la quema a pesar de que me parece que tiene tres temazos.

      Eliminar
  2. Siempre me pareció que esta banda era grande por Annie: la voz, el aspecto, la actitud. Claro que hay buenas composiciones detrás y quién les niega el megaéxito de alguno de sus singles, pero creo que sin esa diva no hubieran comido ni medio colín de más. En fin, buena entrada, como de costumbre. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por leer y comentar. Annie es una Diva. Para lo bueno y para lo malo. Un abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...