Ir al contenido principal

The Long Ryders - State of our union (1985)



...mantiene credenciales y evidencias americanas que hacen que la propuesta de la banda siga siendo coherente con su personalidad, ganando en cierto sentido en amplitud y matices.

Por Jorge García.


El segundo disco largo de la banda californiana The Long Ryders fue grabado en Chipping Norton Studios, en Oxfordshire (Inglaterra) y publicado en U.K. tras fichar los de Sid Griffin por el sello británico Island Records.

El disco, a pesar de no ser editado en USA, sí que consiguió una importante repercusión allí gracias a las emisoras universitarias y alternativas, especialmente en la costa oeste.

Lo cierto es que en Inglaterra el álbum no fue mal del todo desde el punto de vista comercial, especialmente gracias al explosivo single "Looking for Lewis and Clark" que consiguió colarse en puestos honrosos dentro de las listas de éxitos británicas.

Otra cosa fue la recepción que por parte de la crítica obtuvo "State of our union", que es como se titula esta segunda intentona en formato largo. La crítica menospreció la valía del disco y no dio opción al elepé en prácticamente ninguna de las reseñas aparecidas en la prensa especializada, llegando a utilizar frases tan categóricas como: "Hay diez cosas mal en este disco, y son las diez canciones" (este se conoce que sabía escribir pero no contar, o simplemente no había escuchado el disco).

El paso del tiempo suele ser un buen diagnosticador de entuertos, y entiendo que la prensa inglesa ha tenido, con el paso de las décadas, que desfacer más de uno en lo referente a "State of our union". 

De todas las formaciones pertenecientes al Paisley Underground (o nuevo rock americano, como fue bautizado por aquí) The Long Ryders son los más adheridos a la música de raíz americana, sin abrazar el carácter vintage/renovador de Stray Cats con referencia al rockabilly y sin la vocación experimental de Steve Wynn al frente de sus Dream Syndicate, ellos supieron encontrar su hueco y hacer historia desde su rincón.

La propuesta de la banda angelina se impregna de country y de rock salpicado con el aire de poniente. En gran medida son los precursores del country alternativo, siguiendo los dictados de Gram Parsons, Flying Burrito Brothers, Merle Haggard o Gene Clark; aunque en ningún caso pueden ser calificados como una banda que practica un simple y banal revival.

El disco que hoy nos ocupa no tiene el arraigo americana del precedente "Native sons". Tal vez el hecho de encargar la producción a un británico como Will Birch pueda ser un elemento explicativo de esta deriva hacia otros géneros menos enraizados, no obstante mantiene credenciales y evidencias americanas que hacen que la propuesta de la banda siga siendo coherente con su personalidad, ganando en cierto sentido en amplitud y matices.

Además nos encontramos con un buen número de magníficas composiciones, que cuentan con la expresiva vocalidad de Griffin y unas radiantes guitarras, aguerridos soportes rítmicos y cohesión sónica, un gran disco que a un servidor le gusta tanto (o más) que el debut mentado más arriba.

Valgan como botón de muestra que justifiquen mis palabras, cortes como "Lights of downtown", "WDIA", "Mason-Dixon line", "Here comes that train again", "God times tomorrow, bad times today" o "State of my union", sin desmerecer el resto.

Comentarios

  1. A ver, no recuerdo haber escuchado nada de este grupo y etiquetas como country alternativo no es que me lo hayan hecho a priori demasiado atractivo. Por otro lado, lo que dices sobre el álbum, que no se editó en los USA, que la crítica lo vilipendió y que “en Inglaterra el álbum no fue mal del todo” resultaba una presentación como para que me diesen ganas de saltarme la escucha del vinilo que presentas lo que, como sabes, es una autoimposición que sigo a rajatabla cada viernes. Así pues, he resistido el impulso y me lo he tragado. Y resulta que me ha gustado la experiencia. Es decir, que no voy a correr a hacerme con su discografía pero me ha parecido un disco entretenido, fresco y disfrutable. Saludos y buen finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Precisamente la reseña intenta hacer hincapié en el hecho de que a pesar de las circunstancias y añadidos que pueden hacer pensar lo contrario, se trata de un magnífico disco, dentro de unas coordenadas estilísticas que como siempre están a merced de gustos particuares.
      De todas formas celebro que el disco te haya al menos entretenido.
      Salud.

      Eliminar
  2. Leyendo tu comentario acerca de la crítica de este disco, he recordado la cantidad de veces que críticos de revistas han hecho malos comentarios de álbumes hoy considerado clásicos. Igual era cuestión de llamar la atención, de mal gusto o de incapacidad crítica, vete a saber. Por contra, y es muy habitual hoy en día, el crítico siempre bueno, en especial con las compañías discográficas que pagan la publicidad de la revista, el programa o la página web. La mayoría solo publican buenas o excelentes críticas y eso da pena. ¿Todo lo que escuchan está comestible? En fin. Respecto a tu propuesta, escuchándola y disfrutando. Me gusta que aparezcas por aquí porque no tengo ni idea de "tus" estilos y aprendo y disfruto. Un saludazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto que la crítica y prensa especializada la ha pifiado muchas veces, y no solo en música. En cuanto a mi aportación debo decir que mis gustos son enormemente eclécticos, eso sí, trato de huir un poco de determinadas referencias porque, sinceramente, creo que poco o nada tengo yo que aportar a estas alturas a un "Sticky Fingers", "Back in Black" o "Transformer".
      Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...

R.E.M.- Reckoning (IRS 1984)

  La primera vez que tuve constancia de lo que eran REM fue poco antes del lanzamiento de " Out of Time" mientras pasaban por la MTV un clip de " Pop Song 89 ", canción del álbum " Green " que inmediatamente llamó mi atención. El vídeo clip aunque en blanco y negro era poderoso visualmente, pero la canción también lo era, y pegadiza, con unos riffs de guitarras potentes, me engancharon no tengo dudas.  Luego llegó "Out of Time" y no mucho más tarde el espléndido " Automatic For The People ", un giro de 180 grados en el sonido de la banda de Athens que intensificaba el intimismo acústico sin resentirse en las ventas. Una vez visto que detrás de Automatic, Out of Time y Green había tema, tocaba sumergirse y descubrir que lo de hacer canciones enormes venía de lejos, desde el 83 por lo menos.  Así que me pillé un VHS que recogía material que iba desde el debut con " Murmur" hasta "Document" , lo que en realidad era la...