Ir al contenido principal

The Mission - Carved In Sand (1990, Phonogram)

 


 

Banda inglesa que siempre verás encuadrada en el apartado de Rock Gótico, The Mission fueron fundados en Leeds en el 86 por el vocalista y guitarrista Wayne Hussey y el bajista Craig Adams, que salieron de los Sisters of Mercy. En principio iban a llamarse The Sisterhood pero tuvieron que deshecharlo por la similitud entre ambos nombres y porque el club de fans de los Sisters of Mercy eran conocidos, precisamente, como The sisterhood. Para rizar aún más el rizo, en USA son conocidos como The Mission UK para diferenciarlos de un grupo de rythmn & blues de Filadelfia. Reclutaron al batería Mick Brown y al guitarrista Simon Hinkler. Su primer disco, editado en 1986, se tituló God’s Own Medicine. Un disco con muy buenas críticas, con varios singles importantes y que, efectivamente, se podría catalogar como un trabajo de Rock gótico. Sin embargo, pronto quisieron no encasillarse y en su segundo álbum, publicado en 1988, giraron más hacia el hard rock. Y para ello, contrataron como productor de Children al ex bajista de los Led Zeppelin, John Paul Jones. Un gran álbum que llegó al número 2 en las listas británicas. Como curiosidad, en una serie de seis conciertos en el London Astoria tuvieron la colaboración en el escenario del propio John Paul Jones y de Robert Plant.

Y así de rápido hemos llegado a este Carved In Sand, de enero de 1990, producido por Tim Palmer, que acababa de producir el disco de la aventura de David Bowie con Tin Machine. Tras este trabajo con The Mission se embarcó en uno de los proyectos de más calidad en su carrera: mezclar el maravilloso Ten de los Pearl Jam. Luego se convirtió en productor de cabecera de mis adorados Tears for Fears, además de colaborar con artistas como Ozzy Osbourne, U2, Robert Plant, The Cure, Ben Harper…Grabaron material de sobra para, a finales de ese mismo 90 sacar un disco titulado Grains of Sand. Definitivamente, la dupla de los discos de arena fue su culmen artístico. Tras estos discos, Simon Hinkler, que junto con Hussey llevaba la voz cantante en las composiciones, decide dejar la banda e internarse en una institución mental. A partir de ahí, gota a gota se fueron marchando los componentes originales del grupo hasta llegar al año 96 que marcó la separación final. Aunque, como todos sabemos, en el mundo de la música eso de las desintegraciones totales de los grupos no son para siempre y, como muchos otros, tras un par de rupturas y reuniones again, The Mission siguen en activo, a punto de sacar nuevo disco y gira este 2021. Y, además, con tres de los cuatro integrantes originales. Sólo el batería Mick Brown ha sido reemplazado por Mike Kelly.

Y hasta aquí lo que todos podemos leer en Wikipedia. Resumido para que conozcáis a la banda. Para explicarle a alguien cómo suenan estos The Mission, no tengo más remedio que acudir siempre a la comparación con los The Cult. Tanto musicalmente como estéticamente. Cada uno con su estilo propio, es cierto, pero ambos haciendo equilibrios en el mismo alambre.


 

La portada del disco es muy bonita, todo hay que decirlo, te atrapa desde el lado visual: una garza blanca fotografiada por Philippa Scott y el resto de trabajo fotográfico a cargo de Kate Garner. Abre el larga duración “Amelia”, corta y al pie, donde Hussey demuestra hasta dónde puede desgarrarse su voz apoyado con guitarras acústicas y eléctricas que dan forma a un gran tema que, posiblemente, vaya de abusos parentales e incestuosos.


 

Into the blue”, con las reminiscencias The Cult más claras, más melódico que el primer corte.

 

Llegamos al tema que hizo que me comprase este disco y que me tuvo obsesionado durante algún tiempo. Ya sabéis, esa canción que os hace levantaros una y otra vez para levantar el brazo del tocata y hacer retroceder la aguja de nuevo lo más cerca posible del inicio del corte. “Butterfly on a Wheel” es un tema hipnótico sobre cómo el amor rompe y cura las alas y que la flor aplastada bajo la nieve se levantará de nuevo en primavera. Durante la canción, hay que fijarse en las voces quejumbrosas de Hussey pero con un trasfondo de esperanza y la grandiosidad arrolladora de la música, evocando soles giratorios y estaciones cambiantes, para llegar a la resurrección de la vida. Espectacular, para mí, cuando el ritmo se intensifica y las guitarras reclaman su protagonismo.


 

Sigue “Sea of love”, con esas reminiscencias beatlemaniacas que nos trae a la mente cualquier canción con sitar, en este caso tocado con maestría por el músico indio Baluji, para redondear este intento de rock psicodélico.


 

Sin corte intermedio llegamos al cierre de la cara A con “Deliverance”, de nuevo recordando a los The Cult. Muy rockera en la que piden la liberación con su rollo místico-céltico-religioso en el que The Mission sabían moverse como nadie y perfecta para corearla en concierto.


 

Tras una más que meritoria primera parte, pasamos a la cara B. Un poco más ecléctica y menos redonda la verdad. Abre con una filosófica balada, “Grapes of wrath”, muy ambiental y etérea gracias a los teclados de Guy Chambers.


 

Seguimos con “Belief”, canción que sobrepasa los siete minutos en los que los músicos quisieron mostrar todo su arsenal. Al más puro estilo Simple Minds, pero endurecido y lanzando frases lapidarias (“Disfrázate de Jesucristo y sufre la crucifixión”) y con unos grandes arreglos a cargo de Hinkler, además de su trabajo a las seis cuerdas y las inflexiones vocales de Hussey.


 

Paradise” es un bicho raro dentro del disco, con sus guitarras acústicas dándole un aire country para finalizar muy rockabilly


 

Hungry as the hunter” vuelve al nivel que nos marcaron en la primera cara, rasgueos de guitarra que parecen gruñidos y aceleración para un tema muy potable en el que de nuevo podemos diferenciar muy claramente dos mitades distintas, llegando a un final más rockero y más distorsionado.


 

Cerramos con la acústica “Lovely”, una especie de homenaje inverso a John Lennon y su “God”, pues cambian el “I don´t believe” por el “I Believe”. Una forma curiosa de cerrar este trabajo.

Buen vinilo de un buen grupo en su mejor momento, con una canción que no puede faltar en cualquier recopilatorio del rock de los 80.

 

 

 

Comentarios

  1. La única que me sonaba era Deliverance. Son una especie de pop rock gótico con evidente influencia del sonido Sisters of Mercy pero tienes razón en encontrar esa conexión The Cult. En Sea of love me han recordado en partes incluso a los Scorpions de In search of the piece of mind. En general me parece un álbum entretenido y disfrutable, pero la que te hizo comprar el elepé a mi no me dice nada. Eso sí, hay alguna mucho más peñazo (Grapes of wrath). Lo dicho, no está mal del todo, no señor. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo era(y soy) muy moñas, por lo que es normal que me gustara esa canción. Con el tiempo, disfruto mucho más con Deliverance y con Belief. Me alegro que hayas empezado el finde de forma entretenida. Te dejo que va a empezar el concierto de Raimundo Amador. Un saludo.

      Eliminar
  2. Una escucha muy interesante. Conocidos eran, pero mucho caso no les había hecho nunca. Bueno es que aparezcan por aquí también. Me gusta el vinilo: la portada, la carpeta, muy colorido y bien acabado. Apetece. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es imprescindible pero merece la pena alguna escucha.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...