Ir al contenido principal

The Mission - Carved In Sand (1990, Phonogram)

 


 

Banda inglesa que siempre verás encuadrada en el apartado de Rock Gótico, The Mission fueron fundados en Leeds en el 86 por el vocalista y guitarrista Wayne Hussey y el bajista Craig Adams, que salieron de los Sisters of Mercy. En principio iban a llamarse The Sisterhood pero tuvieron que deshecharlo por la similitud entre ambos nombres y porque el club de fans de los Sisters of Mercy eran conocidos, precisamente, como The sisterhood. Para rizar aún más el rizo, en USA son conocidos como The Mission UK para diferenciarlos de un grupo de rythmn & blues de Filadelfia. Reclutaron al batería Mick Brown y al guitarrista Simon Hinkler. Su primer disco, editado en 1986, se tituló God’s Own Medicine. Un disco con muy buenas críticas, con varios singles importantes y que, efectivamente, se podría catalogar como un trabajo de Rock gótico. Sin embargo, pronto quisieron no encasillarse y en su segundo álbum, publicado en 1988, giraron más hacia el hard rock. Y para ello, contrataron como productor de Children al ex bajista de los Led Zeppelin, John Paul Jones. Un gran álbum que llegó al número 2 en las listas británicas. Como curiosidad, en una serie de seis conciertos en el London Astoria tuvieron la colaboración en el escenario del propio John Paul Jones y de Robert Plant.

Y así de rápido hemos llegado a este Carved In Sand, de enero de 1990, producido por Tim Palmer, que acababa de producir el disco de la aventura de David Bowie con Tin Machine. Tras este trabajo con The Mission se embarcó en uno de los proyectos de más calidad en su carrera: mezclar el maravilloso Ten de los Pearl Jam. Luego se convirtió en productor de cabecera de mis adorados Tears for Fears, además de colaborar con artistas como Ozzy Osbourne, U2, Robert Plant, The Cure, Ben Harper…Grabaron material de sobra para, a finales de ese mismo 90 sacar un disco titulado Grains of Sand. Definitivamente, la dupla de los discos de arena fue su culmen artístico. Tras estos discos, Simon Hinkler, que junto con Hussey llevaba la voz cantante en las composiciones, decide dejar la banda e internarse en una institución mental. A partir de ahí, gota a gota se fueron marchando los componentes originales del grupo hasta llegar al año 96 que marcó la separación final. Aunque, como todos sabemos, en el mundo de la música eso de las desintegraciones totales de los grupos no son para siempre y, como muchos otros, tras un par de rupturas y reuniones again, The Mission siguen en activo, a punto de sacar nuevo disco y gira este 2021. Y, además, con tres de los cuatro integrantes originales. Sólo el batería Mick Brown ha sido reemplazado por Mike Kelly.

Y hasta aquí lo que todos podemos leer en Wikipedia. Resumido para que conozcáis a la banda. Para explicarle a alguien cómo suenan estos The Mission, no tengo más remedio que acudir siempre a la comparación con los The Cult. Tanto musicalmente como estéticamente. Cada uno con su estilo propio, es cierto, pero ambos haciendo equilibrios en el mismo alambre.


 

La portada del disco es muy bonita, todo hay que decirlo, te atrapa desde el lado visual: una garza blanca fotografiada por Philippa Scott y el resto de trabajo fotográfico a cargo de Kate Garner. Abre el larga duración “Amelia”, corta y al pie, donde Hussey demuestra hasta dónde puede desgarrarse su voz apoyado con guitarras acústicas y eléctricas que dan forma a un gran tema que, posiblemente, vaya de abusos parentales e incestuosos.


 

Into the blue”, con las reminiscencias The Cult más claras, más melódico que el primer corte.

 

Llegamos al tema que hizo que me comprase este disco y que me tuvo obsesionado durante algún tiempo. Ya sabéis, esa canción que os hace levantaros una y otra vez para levantar el brazo del tocata y hacer retroceder la aguja de nuevo lo más cerca posible del inicio del corte. “Butterfly on a Wheel” es un tema hipnótico sobre cómo el amor rompe y cura las alas y que la flor aplastada bajo la nieve se levantará de nuevo en primavera. Durante la canción, hay que fijarse en las voces quejumbrosas de Hussey pero con un trasfondo de esperanza y la grandiosidad arrolladora de la música, evocando soles giratorios y estaciones cambiantes, para llegar a la resurrección de la vida. Espectacular, para mí, cuando el ritmo se intensifica y las guitarras reclaman su protagonismo.


 

Sigue “Sea of love”, con esas reminiscencias beatlemaniacas que nos trae a la mente cualquier canción con sitar, en este caso tocado con maestría por el músico indio Baluji, para redondear este intento de rock psicodélico.


 

Sin corte intermedio llegamos al cierre de la cara A con “Deliverance”, de nuevo recordando a los The Cult. Muy rockera en la que piden la liberación con su rollo místico-céltico-religioso en el que The Mission sabían moverse como nadie y perfecta para corearla en concierto.


 

Tras una más que meritoria primera parte, pasamos a la cara B. Un poco más ecléctica y menos redonda la verdad. Abre con una filosófica balada, “Grapes of wrath”, muy ambiental y etérea gracias a los teclados de Guy Chambers.


 

Seguimos con “Belief”, canción que sobrepasa los siete minutos en los que los músicos quisieron mostrar todo su arsenal. Al más puro estilo Simple Minds, pero endurecido y lanzando frases lapidarias (“Disfrázate de Jesucristo y sufre la crucifixión”) y con unos grandes arreglos a cargo de Hinkler, además de su trabajo a las seis cuerdas y las inflexiones vocales de Hussey.


 

Paradise” es un bicho raro dentro del disco, con sus guitarras acústicas dándole un aire country para finalizar muy rockabilly


 

Hungry as the hunter” vuelve al nivel que nos marcaron en la primera cara, rasgueos de guitarra que parecen gruñidos y aceleración para un tema muy potable en el que de nuevo podemos diferenciar muy claramente dos mitades distintas, llegando a un final más rockero y más distorsionado.


 

Cerramos con la acústica “Lovely”, una especie de homenaje inverso a John Lennon y su “God”, pues cambian el “I don´t believe” por el “I Believe”. Una forma curiosa de cerrar este trabajo.

Buen vinilo de un buen grupo en su mejor momento, con una canción que no puede faltar en cualquier recopilatorio del rock de los 80.

 

 

 

Comentarios

  1. La única que me sonaba era Deliverance. Son una especie de pop rock gótico con evidente influencia del sonido Sisters of Mercy pero tienes razón en encontrar esa conexión The Cult. En Sea of love me han recordado en partes incluso a los Scorpions de In search of the piece of mind. En general me parece un álbum entretenido y disfrutable, pero la que te hizo comprar el elepé a mi no me dice nada. Eso sí, hay alguna mucho más peñazo (Grapes of wrath). Lo dicho, no está mal del todo, no señor. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo era(y soy) muy moñas, por lo que es normal que me gustara esa canción. Con el tiempo, disfruto mucho más con Deliverance y con Belief. Me alegro que hayas empezado el finde de forma entretenida. Te dejo que va a empezar el concierto de Raimundo Amador. Un saludo.

      Eliminar
  2. Una escucha muy interesante. Conocidos eran, pero mucho caso no les había hecho nunca. Bueno es que aparezcan por aquí también. Me gusta el vinilo: la portada, la carpeta, muy colorido y bien acabado. Apetece. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es imprescindible pero merece la pena alguna escucha.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...