Ir al contenido principal

WASP – Inside the electric circus (Capitol records-1986)


Ladies and gentlemen, boys and girls and wild ones of all ages... vamos allá. Tal como ya os dije en mi anterior entrada, voy a ir tirando de colección y a traeros vinilos de los que aún no haya hablado nadie, aunque en el fondo no tengan ninguna característica que los haga especiales, más allá que mi amor por ellos y las innumerables ocasiones en las que la aguja de los tocadiscos que he tenido a lo largo de los años ha discurrido por sus dos surcos. Total, que este viernes les toca a los WASP. Y si hace ya unos añitos os hablé aquí de The headless children, hoy os presentaré a su anterior álbum de estudio, el controvertido Inside the electric circus. Controvertido por su portada, por el giro comercial de su sonido y por los cambios de formación, todo por obra y gracia del señor Steven E. Duren, más conocido como Blackie Lawless, quien además ha declarado alguna vez que este es el peor disco de WASP, algo en lo que no estoy de acuerdo para nada. 
 

Y es que, tal como cuenta Randy Piper en una divertida entrevista, se dio cuenta de que era el momento de irse de la banda cuando Blackie trajo como idea para la cubierta del tercer disco que él aparecería en la portada así, en la parte trasera asá y en la funda interior de otra forma. Según Randy, él le preguntó si al menos aparecería alguna pequeña foto suya por alguna parte. Piper no recuerda cual fue la respuesta pero estaba demasiado claro a esas alturas que Blackie consideraba la banda como una proyección de su persona por lo que para el guitarrista de San Antonio era el momento de tomar las de Villadiego. No obstante, el tipo parece no albergar demasiado rencor para con Blackie y afirma que le encanta Inside the electric circus y que le parece que The headless children es el mejor álbum del grupo, un disco en el que tampoco tocó. Sea como sea, la despedida de Piper permitió a Lawless regresar a la guitarra rítmica –que ya había tocado en Circus Circus, la banda que con Randy en sus filas supuso el germen de WASP– y propició el fichaje como nuevo bajista de John Tumminello, más conocido como Johnny Rod. Por aquel entonces los King Kobra estaban a punto de ser echados de Capitol –el mismo sello en el que estaban WASP– tras editar un segundo álbum con el que nadie quedó contento. 
 

Por suerte en ese momento de incertidumbre, el management de WASP contactó con él y Johnny se sintió libre de unirse ilusionado a la banda de Blackie en medio del proceso de grabación del Inside the electric circus. Según el propio Rod, la química surgió en el primer encuentro con Blackie, que estaba trasteando en la mesa de mezclas y le preguntó si conocía I don’t need no doctor, un viejo tema de Humble Pie –en realidad lo escribieron Ashford & Simpson y lo grabó Ray Charles años antes– que Johnny Rod adoraba y que tocaba desde hacía años. Así que cogió el bajo, la tocó... el tema acabó en el disco y él en WASP
 
Total, que con Blackie Lawless a las voces, guitarra rítmica y ejerciendo de productor junto a Duane Baron y Alex Woltman en los Pasha music house studios de Spencer Proffer –que había producido The last command– , el alocado Chris Holmes a las guitarras, Steve Riley a la batería y el recién fichado Johnny Rod al bajo, los WASP pusieron en las tiendas un Inside the electric circus que, con una portada polémica –mezcla del Animalize y el Bark at the moon que algunos calificaron de homoerótica– diseñada por Lawless y Rod Smallwood que fotografío Dick Zimmerman, tenía el siguiente track list
 
A 
The big welcome 
Inside the electric circus 
I don’t need no doctor 
9.5-N.A.S.T.Y. 
Restless gypsy 
Shoot from the hip 
 

B
 
I’m alive 
Easy living 
Sweet cheetah 
Mantronic 
King of Sodom and Gomorrah 
The rock rolls on 
 
Con The big welcome, una introducción a modo de bienvenida a ese circo eléctrico en el que nos vamos a sumergir, da inicio Inside the electric circus, el tema título del álbum, con ese sonido marca de la casa acojonante y una presencia aplastante de Holmes, un guitarrista que si no hubiese sido por sus graves problemas de alcoholismo y tener al lado a un tipo con el ego como un autobús de dos pisos, hubiese podido alcanzar mayor reconocimiento. Entonces llega la primera versión del disco, esa I don’t need no doctor que ya os he mencionado antes y que resulta más que solvente. 9.5-N.A.S.T.Y. es el pedazo de single que se lanzó como presentación del disco y es otro tema inolvidable con esos estribillos típicamente lawlessianos en el que Holmes se luce. Con unos aires a lo grabado en su anterior The last command nos llega la estupenda Restless gypsy, una power ballad emotiva con otro gran solo de Holmes. Temazo. Y la cara finaliza con Shoot from the hip, más flojito aunque totalmente reivindicable. La verdad es que no puedo entender cómo Lawless o incluso Holmes tienen en tan baja estima a este álbum cuando, para mi, forma parte del cuarteto imprescindible de la historia de la banda. Sí, ya sé que la mayoría tenéis a The crimson idol como la obra cumbre de Lawless, pero yo antes salvaría todas sus obras precedentes. 
 

En fin, que le damos la vuelta al plástico y la banda nos presenta I’m alive, otro tema marca de la casa que también me trae ecos de su anterior álbum. La segunda versión del disco es una estupenda Easy living en la que Holmes vuelve a darlo todo y que me encanta. Vamos, que no lo harían tan mal cuando consiguieron que su autor –Ken Hensley– aceptase a tocar los teclados para su siguiente The headless children. Le sigue Sweet cheetah, otro tema marca de la casa aunque –en mi opinión– con un estribillo demasiado parecido al de L.O.V.E. machine de su debut. La parte del solo es matadora. Luego llega Mantronic –que comienza engañosamente como una baladita– y que es otro temazo igual que la trallera King of Sodom and Gomorrah. Finaliza el disco maldito de WASP para varios de sus componentes –repito, no estoy para nada de acuerdo– con The rock rolls on, otro de esos temas sin nada especial excepto que es un chute de energía y suena a WASP por los cuatro costados... and I like it
 
Lo dicho, un fantástico disco –cuyas mezclas corrieron a cargo de Michael Wagener, poca broma– que no pondría por encima de sus dos predecesores pero que –quizás por ello– hizo aún más grande a su sucesor. De todas formas, yo lo considero imprescindible. No dudéis en darle una escucha si no lo habéis hecho ya. 
 
 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Totalmente de acuerdo contigo. Un discazo. WASP vivía en estado de gracia y se nota. Quizá la producción un poco más cañera le hubiera sentado mejor, pero eso no empaña las dos pedazo de versiones y los tres o cuatro cortes imprescindibles. Poco relleno queda. Con las mierdas que ha soltado Blackie estos años cómo osa decir que esto es "lo peor". En fin, lo voy a pinchar (en cedé). Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No pensaba yo que con este en particular estarías tan de acuerdo. Lo mismo digo de lo que afirmas sobre "las mierdas que ha soltado Blackie estos años". Disfrútalo. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  2. Brutal el post. Me encanta leeros porque aprendo mogollón de unos registros que no controlo y eso siempre es bien!! Salu2!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro mucho de que mis escritos sirvan para algo más que para que pase el rato escribiendo sobre mis vinilos. No faltes por aquí, que a mi me pasa lo mismo con tus "registros". ¿No conocías este álbum?, te recomiendo que le des una escucha. Que te guste más o menos ya dependerá del ánimo y el momento. Saludos.

      Eliminar
  3. "más allá que mi amor por ellos y las innumerables ocasiones en las que la aguja de los tocadiscos que he tenido a lo largo de los años ha discurrido por sus dos surcos" Razón más que suficiente para traerlo a estos lares, cojones. Además, a mí me ha gustado más que otras cosas de ellos. Y recuerdo el video de NASTY que lo tenía mi hermano en su VHS heaviorra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu hermano es un héroe. Hizo de ti un blandengue con matices. No todo está perdido :D

      Eliminar
  4. Añadido a la cola del Spoty para escucharlo. Te sorprenderías de las cosas que estoy escuchando últimamente, de lo que tenéis la culpa un par de jevis que hay por aquí. Hace poco me hablaron de un disco que habíais reseñado aquí (uno de Slayer, creo) como si fuera algo súper raro y exclusivo y yo dije, "ah sí, lo conozco, lo leí en el FFVinilo" Y se quedaron con las patas colgando, jajaja. Estupenda entrada, como siempre. Así da gusto volver 😉

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajajaja... no sabes lo que me alegro. Cómo semos los jebis ¿eh? Un abrazo.

      Eliminar
  5. Pues en ciertos superior es superior al the last command por la energía que desprenden los temas, recuerdo ver todos estos singles del grupo a tiempo real en televisión y flipar,es cómo decir, pero de donde han salido estos locos, otra placa fantástica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...