Ir al contenido principal

WASP – Inside the electric circus (Capitol records-1986)


Ladies and gentlemen, boys and girls and wild ones of all ages... vamos allá. Tal como ya os dije en mi anterior entrada, voy a ir tirando de colección y a traeros vinilos de los que aún no haya hablado nadie, aunque en el fondo no tengan ninguna característica que los haga especiales, más allá que mi amor por ellos y las innumerables ocasiones en las que la aguja de los tocadiscos que he tenido a lo largo de los años ha discurrido por sus dos surcos. Total, que este viernes les toca a los WASP. Y si hace ya unos añitos os hablé aquí de The headless children, hoy os presentaré a su anterior álbum de estudio, el controvertido Inside the electric circus. Controvertido por su portada, por el giro comercial de su sonido y por los cambios de formación, todo por obra y gracia del señor Steven E. Duren, más conocido como Blackie Lawless, quien además ha declarado alguna vez que este es el peor disco de WASP, algo en lo que no estoy de acuerdo para nada. 
 

Y es que, tal como cuenta Randy Piper en una divertida entrevista, se dio cuenta de que era el momento de irse de la banda cuando Blackie trajo como idea para la cubierta del tercer disco que él aparecería en la portada así, en la parte trasera asá y en la funda interior de otra forma. Según Randy, él le preguntó si al menos aparecería alguna pequeña foto suya por alguna parte. Piper no recuerda cual fue la respuesta pero estaba demasiado claro a esas alturas que Blackie consideraba la banda como una proyección de su persona por lo que para el guitarrista de San Antonio era el momento de tomar las de Villadiego. No obstante, el tipo parece no albergar demasiado rencor para con Blackie y afirma que le encanta Inside the electric circus y que le parece que The headless children es el mejor álbum del grupo, un disco en el que tampoco tocó. Sea como sea, la despedida de Piper permitió a Lawless regresar a la guitarra rítmica –que ya había tocado en Circus Circus, la banda que con Randy en sus filas supuso el germen de WASP– y propició el fichaje como nuevo bajista de John Tumminello, más conocido como Johnny Rod. Por aquel entonces los King Kobra estaban a punto de ser echados de Capitol –el mismo sello en el que estaban WASP– tras editar un segundo álbum con el que nadie quedó contento. 
 

Por suerte en ese momento de incertidumbre, el management de WASP contactó con él y Johnny se sintió libre de unirse ilusionado a la banda de Blackie en medio del proceso de grabación del Inside the electric circus. Según el propio Rod, la química surgió en el primer encuentro con Blackie, que estaba trasteando en la mesa de mezclas y le preguntó si conocía I don’t need no doctor, un viejo tema de Humble Pie –en realidad lo escribieron Ashford & Simpson y lo grabó Ray Charles años antes– que Johnny Rod adoraba y que tocaba desde hacía años. Así que cogió el bajo, la tocó... el tema acabó en el disco y él en WASP
 
Total, que con Blackie Lawless a las voces, guitarra rítmica y ejerciendo de productor junto a Duane Baron y Alex Woltman en los Pasha music house studios de Spencer Proffer –que había producido The last command– , el alocado Chris Holmes a las guitarras, Steve Riley a la batería y el recién fichado Johnny Rod al bajo, los WASP pusieron en las tiendas un Inside the electric circus que, con una portada polémica –mezcla del Animalize y el Bark at the moon que algunos calificaron de homoerótica– diseñada por Lawless y Rod Smallwood que fotografío Dick Zimmerman, tenía el siguiente track list
 
A 
The big welcome 
Inside the electric circus 
I don’t need no doctor 
9.5-N.A.S.T.Y. 
Restless gypsy 
Shoot from the hip 
 

B
 
I’m alive 
Easy living 
Sweet cheetah 
Mantronic 
King of Sodom and Gomorrah 
The rock rolls on 
 
Con The big welcome, una introducción a modo de bienvenida a ese circo eléctrico en el que nos vamos a sumergir, da inicio Inside the electric circus, el tema título del álbum, con ese sonido marca de la casa acojonante y una presencia aplastante de Holmes, un guitarrista que si no hubiese sido por sus graves problemas de alcoholismo y tener al lado a un tipo con el ego como un autobús de dos pisos, hubiese podido alcanzar mayor reconocimiento. Entonces llega la primera versión del disco, esa I don’t need no doctor que ya os he mencionado antes y que resulta más que solvente. 9.5-N.A.S.T.Y. es el pedazo de single que se lanzó como presentación del disco y es otro tema inolvidable con esos estribillos típicamente lawlessianos en el que Holmes se luce. Con unos aires a lo grabado en su anterior The last command nos llega la estupenda Restless gypsy, una power ballad emotiva con otro gran solo de Holmes. Temazo. Y la cara finaliza con Shoot from the hip, más flojito aunque totalmente reivindicable. La verdad es que no puedo entender cómo Lawless o incluso Holmes tienen en tan baja estima a este álbum cuando, para mi, forma parte del cuarteto imprescindible de la historia de la banda. Sí, ya sé que la mayoría tenéis a The crimson idol como la obra cumbre de Lawless, pero yo antes salvaría todas sus obras precedentes. 
 

En fin, que le damos la vuelta al plástico y la banda nos presenta I’m alive, otro tema marca de la casa que también me trae ecos de su anterior álbum. La segunda versión del disco es una estupenda Easy living en la que Holmes vuelve a darlo todo y que me encanta. Vamos, que no lo harían tan mal cuando consiguieron que su autor –Ken Hensley– aceptase a tocar los teclados para su siguiente The headless children. Le sigue Sweet cheetah, otro tema marca de la casa aunque –en mi opinión– con un estribillo demasiado parecido al de L.O.V.E. machine de su debut. La parte del solo es matadora. Luego llega Mantronic –que comienza engañosamente como una baladita– y que es otro temazo igual que la trallera King of Sodom and Gomorrah. Finaliza el disco maldito de WASP para varios de sus componentes –repito, no estoy para nada de acuerdo– con The rock rolls on, otro de esos temas sin nada especial excepto que es un chute de energía y suena a WASP por los cuatro costados... and I like it
 
Lo dicho, un fantástico disco –cuyas mezclas corrieron a cargo de Michael Wagener, poca broma– que no pondría por encima de sus dos predecesores pero que –quizás por ello– hizo aún más grande a su sucesor. De todas formas, yo lo considero imprescindible. No dudéis en darle una escucha si no lo habéis hecho ya. 
 
 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Totalmente de acuerdo contigo. Un discazo. WASP vivía en estado de gracia y se nota. Quizá la producción un poco más cañera le hubiera sentado mejor, pero eso no empaña las dos pedazo de versiones y los tres o cuatro cortes imprescindibles. Poco relleno queda. Con las mierdas que ha soltado Blackie estos años cómo osa decir que esto es "lo peor". En fin, lo voy a pinchar (en cedé). Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No pensaba yo que con este en particular estarías tan de acuerdo. Lo mismo digo de lo que afirmas sobre "las mierdas que ha soltado Blackie estos años". Disfrútalo. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  2. Brutal el post. Me encanta leeros porque aprendo mogollón de unos registros que no controlo y eso siempre es bien!! Salu2!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro mucho de que mis escritos sirvan para algo más que para que pase el rato escribiendo sobre mis vinilos. No faltes por aquí, que a mi me pasa lo mismo con tus "registros". ¿No conocías este álbum?, te recomiendo que le des una escucha. Que te guste más o menos ya dependerá del ánimo y el momento. Saludos.

      Eliminar
  3. "más allá que mi amor por ellos y las innumerables ocasiones en las que la aguja de los tocadiscos que he tenido a lo largo de los años ha discurrido por sus dos surcos" Razón más que suficiente para traerlo a estos lares, cojones. Además, a mí me ha gustado más que otras cosas de ellos. Y recuerdo el video de NASTY que lo tenía mi hermano en su VHS heaviorra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu hermano es un héroe. Hizo de ti un blandengue con matices. No todo está perdido :D

      Eliminar
  4. Añadido a la cola del Spoty para escucharlo. Te sorprenderías de las cosas que estoy escuchando últimamente, de lo que tenéis la culpa un par de jevis que hay por aquí. Hace poco me hablaron de un disco que habíais reseñado aquí (uno de Slayer, creo) como si fuera algo súper raro y exclusivo y yo dije, "ah sí, lo conozco, lo leí en el FFVinilo" Y se quedaron con las patas colgando, jajaja. Estupenda entrada, como siempre. Así da gusto volver 😉

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajajaja... no sabes lo que me alegro. Cómo semos los jebis ¿eh? Un abrazo.

      Eliminar
  5. Pues en ciertos superior es superior al the last command por la energía que desprenden los temas, recuerdo ver todos estos singles del grupo a tiempo real en televisión y flipar,es cómo decir, pero de donde han salido estos locos, otra placa fantástica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...