Ir al contenido principal

Thin Lizzy – Fighting (Vertigo-1975)


Vaya por delante que adoro a Thin Lizzy, adoro la voz de Lynott, su toque del bajo, las melodías que compuso, ese sonido distintivo de guitarras con Moore, con Gorham, con Robertson, incluso con Snowy White... hasta su denostado álbum con Sykes me encanta! Por eso, cuando me disponía a buscar algún vinilo de mi colección del que nadie hubiese hablado todavía, no he tenido ninguna duda cuando he constatado que aún no había pasado por aquí el más que aceptable Fighting. Grabado entre el poco valorado Nightlife y el pelotazo que supuso Jailbreak, supone una buena manera de acercarse a la banda. Además, pese a que Gorham lo considera un fracaso, desde la distancia creo que es sin duda mucho más logrado que su anterior trabajo y del todo reivindicable. Con este disco, los integrantes de la banda comenzaban a sentirse cómodos, casi parecían haber encontrado la dirección que querían tomar después de andar un poco dando tumbos por diferentes estilos y fue en este álbum en el que, por casualidad, comenzaron a emplear como marca distintiva ese clásico sonido de armonías dobladas de guitarra a la vez que conseguían un mayor peso escénico en directo. 
 

Así pues, con Phil Lynott al bajo, voces y guitarra acústica –ejerciendo de supuesto productor con Keith Harwood como (ehem...) ingeniero en los Olympic studios–, Brian Downey a la batería y la pareja formada por Scott Gorham y Brian Robertson a las guitarras, en 1975 editaron este Fighting al que pusieron en las tiendas británicas con una controvertida portada de Mick Rock que fue cambiada por otra –la que tengo yo– para el resto de ediciones. 
 
El track list era: 
 
A 
Rosalie 
For those who love to live 
Suicide 
Wild one 
Fighting my way back 
 
B 
King’s vengeance 
Spirit slips away 
Silver dollar 
Freedom song 
Ballad of a hard man 
 
El álbum se inicia con Rosalie, versión del tema de Bob Seger en el que destaca la voz distintiva de Phil pero que en general mantiene bastante el sonido original. Sin acelerar un ápice el ritmo, nos encontramos con For those who love to live, un hard rock pausado con toques folk que precede a Suicide, una de las canciones imprescindibles del disco, con un trabajo de guitarras estupendo, igual que en Wild one, una balada melancólica que Gorham y Robertson adornan con sus armonías dobles. Más cañera y sucia es Fighting my way back, con la que ponen fin a la primera cara. 
 

La cara B comienza con King’s vengeace, un rock clásico con las pinceladas folk marca de la casa, el bajo distintivo de Phil y los guitarrazos que despuntan a lo largo del tema. Y si el disco lo inauguraba el homenaje a Bob Seger, uno de los exponentes del rock de Detroit, Spirit slips away comienza con un extraño riff que bien podría haber sido el inicio de un tema de la banda Alice Cooper. Claro que luego se torna en una de esas baladas que el salvaje Phil sabía bordar con su melodiosa voz. Silver dollar es un rock clásico con arreglos de piano y Freedom tampoco es que tenga demasiada energía, pero tiene el típico sonido de guitarras lizzyano y la elegancia vocal de Lynott. Y Ballad of a hard man, pese al título, es un hard rock estupendo con unas guitarras fantásticas. 
 
 





La verdad es que no se puede negar que no estamos ante uno de los mejores álbumes de Thin Lizzy. Además, toca tantos palos que tampoco tiene una línea estilística clara. Pero la valía de estos cuatro tipos era tan alta que el resultado no puede calificarse de malo. En efecto, quizás no es aún un típico disco de la banda, pero es un notable ejemplo de ROCK con mayúsculas. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Un album completamente olvidado de Lizzy, como dices más que aceptable hard rock. Me encanta ese label de vertigo con los ovnis. Salio despues del nightlife tambien muy poco valorado pese a lo bueno que es, y el Jailbreak hizo que todo el mundo olvidase la etapas pasadas de Lizzy, este disco se podria considerar una rockliquia. La portada parece la tipica casa de dublin vieja y en ruinas, sigue habiendo cosas así incluso en la zona centro del temple bar jaja. La portada no es muy llamativa pero la del anterior album es hiper llamativa y aun asi no tuvo mucha titada, mediados de los 70s era una epoca tan de cambios.. Grande el homenaje Seger, solo por eso ya es una rockliquia de LP

    ResponderEliminar
  2. puede que la portada estuviese inspirada por la cierta tematica post apocaliptica del año '75 en el cine, la musica, en la literatura y en los comics. 1975 fue un año donde ese genero se podria decir que se inauguro

    ResponderEliminar
  3. Thin Lizzy son patrimonio innegable del hard rock y punto final. Adoro cada disco, cada uno con sus bondades y sus fallos. Algo que me da rabia es la falta de coherencia de su carrera, es decir, salvo momentos puntuales siempre hubo cambios (de músicos, de productor), problemas (drogas, enfermedades) y mentiras para que falte ese puntito de endiosamiento merecido que tienen otras bandas como, pongamos, Rainbow o Black Sabbath. Este disco, que muchas veces se toma como de transición, tiene, como bien dices, la esencia de lo que poco después les daría la fama: les faltó un productor de verdad, que si tuvieron en los siguientes. Este me falta y lo tengo en la lista, otro que me has "quitado" de subir al blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad eso de la incoherencia, o acaso es eclecticismo estilístico o experimentación continua, qué sé yo... pero esa voz, esas guitarras ¡imprescindibles! No puedo entender cómo aún hay quien no los conoce más allá de un par de hits. Y vaya, lo siento por habértelo "pisado" jejejeje. Abrazo de vuelta, amigo.

      Eliminar
  4. Me tengo que poner el grandes éxitos de ellos. Bueno, eso es lo que pienso cada vez que subís un album de ellos y nunca lo hago. Otra joya para el blog, enhorabuena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te pongas el grandes éxitos, no, ponte la discografía entera y disfruta tú mismo de hacerte tu propio best of. Hay tantísimo donde escoger... son grandes. Lemmy es un icono pero Phil le va a la zaga. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...