Ir al contenido principal

Thin Lizzy – Fighting (Vertigo-1975)


Vaya por delante que adoro a Thin Lizzy, adoro la voz de Lynott, su toque del bajo, las melodías que compuso, ese sonido distintivo de guitarras con Moore, con Gorham, con Robertson, incluso con Snowy White... hasta su denostado álbum con Sykes me encanta! Por eso, cuando me disponía a buscar algún vinilo de mi colección del que nadie hubiese hablado todavía, no he tenido ninguna duda cuando he constatado que aún no había pasado por aquí el más que aceptable Fighting. Grabado entre el poco valorado Nightlife y el pelotazo que supuso Jailbreak, supone una buena manera de acercarse a la banda. Además, pese a que Gorham lo considera un fracaso, desde la distancia creo que es sin duda mucho más logrado que su anterior trabajo y del todo reivindicable. Con este disco, los integrantes de la banda comenzaban a sentirse cómodos, casi parecían haber encontrado la dirección que querían tomar después de andar un poco dando tumbos por diferentes estilos y fue en este álbum en el que, por casualidad, comenzaron a emplear como marca distintiva ese clásico sonido de armonías dobladas de guitarra a la vez que conseguían un mayor peso escénico en directo. 
 

Así pues, con Phil Lynott al bajo, voces y guitarra acústica –ejerciendo de supuesto productor con Keith Harwood como (ehem...) ingeniero en los Olympic studios–, Brian Downey a la batería y la pareja formada por Scott Gorham y Brian Robertson a las guitarras, en 1975 editaron este Fighting al que pusieron en las tiendas británicas con una controvertida portada de Mick Rock que fue cambiada por otra –la que tengo yo– para el resto de ediciones. 
 
El track list era: 
 
A 
Rosalie 
For those who love to live 
Suicide 
Wild one 
Fighting my way back 
 
B 
King’s vengeance 
Spirit slips away 
Silver dollar 
Freedom song 
Ballad of a hard man 
 
El álbum se inicia con Rosalie, versión del tema de Bob Seger en el que destaca la voz distintiva de Phil pero que en general mantiene bastante el sonido original. Sin acelerar un ápice el ritmo, nos encontramos con For those who love to live, un hard rock pausado con toques folk que precede a Suicide, una de las canciones imprescindibles del disco, con un trabajo de guitarras estupendo, igual que en Wild one, una balada melancólica que Gorham y Robertson adornan con sus armonías dobles. Más cañera y sucia es Fighting my way back, con la que ponen fin a la primera cara. 
 

La cara B comienza con King’s vengeace, un rock clásico con las pinceladas folk marca de la casa, el bajo distintivo de Phil y los guitarrazos que despuntan a lo largo del tema. Y si el disco lo inauguraba el homenaje a Bob Seger, uno de los exponentes del rock de Detroit, Spirit slips away comienza con un extraño riff que bien podría haber sido el inicio de un tema de la banda Alice Cooper. Claro que luego se torna en una de esas baladas que el salvaje Phil sabía bordar con su melodiosa voz. Silver dollar es un rock clásico con arreglos de piano y Freedom tampoco es que tenga demasiada energía, pero tiene el típico sonido de guitarras lizzyano y la elegancia vocal de Lynott. Y Ballad of a hard man, pese al título, es un hard rock estupendo con unas guitarras fantásticas. 
 
 





La verdad es que no se puede negar que no estamos ante uno de los mejores álbumes de Thin Lizzy. Además, toca tantos palos que tampoco tiene una línea estilística clara. Pero la valía de estos cuatro tipos era tan alta que el resultado no puede calificarse de malo. En efecto, quizás no es aún un típico disco de la banda, pero es un notable ejemplo de ROCK con mayúsculas. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Un album completamente olvidado de Lizzy, como dices más que aceptable hard rock. Me encanta ese label de vertigo con los ovnis. Salio despues del nightlife tambien muy poco valorado pese a lo bueno que es, y el Jailbreak hizo que todo el mundo olvidase la etapas pasadas de Lizzy, este disco se podria considerar una rockliquia. La portada parece la tipica casa de dublin vieja y en ruinas, sigue habiendo cosas así incluso en la zona centro del temple bar jaja. La portada no es muy llamativa pero la del anterior album es hiper llamativa y aun asi no tuvo mucha titada, mediados de los 70s era una epoca tan de cambios.. Grande el homenaje Seger, solo por eso ya es una rockliquia de LP

    ResponderEliminar
  2. puede que la portada estuviese inspirada por la cierta tematica post apocaliptica del año '75 en el cine, la musica, en la literatura y en los comics. 1975 fue un año donde ese genero se podria decir que se inauguro

    ResponderEliminar
  3. Thin Lizzy son patrimonio innegable del hard rock y punto final. Adoro cada disco, cada uno con sus bondades y sus fallos. Algo que me da rabia es la falta de coherencia de su carrera, es decir, salvo momentos puntuales siempre hubo cambios (de músicos, de productor), problemas (drogas, enfermedades) y mentiras para que falte ese puntito de endiosamiento merecido que tienen otras bandas como, pongamos, Rainbow o Black Sabbath. Este disco, que muchas veces se toma como de transición, tiene, como bien dices, la esencia de lo que poco después les daría la fama: les faltó un productor de verdad, que si tuvieron en los siguientes. Este me falta y lo tengo en la lista, otro que me has "quitado" de subir al blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad eso de la incoherencia, o acaso es eclecticismo estilístico o experimentación continua, qué sé yo... pero esa voz, esas guitarras ¡imprescindibles! No puedo entender cómo aún hay quien no los conoce más allá de un par de hits. Y vaya, lo siento por habértelo "pisado" jejejeje. Abrazo de vuelta, amigo.

      Eliminar
  4. Me tengo que poner el grandes éxitos de ellos. Bueno, eso es lo que pienso cada vez que subís un album de ellos y nunca lo hago. Otra joya para el blog, enhorabuena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te pongas el grandes éxitos, no, ponte la discografía entera y disfruta tú mismo de hacerte tu propio best of. Hay tantísimo donde escoger... son grandes. Lemmy es un icono pero Phil le va a la zaga. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...