Me acerqué por primera vez, de manera consciente, a Volbeat a través de King Diamond; el vocalista danés canta en el tema Room 24, una historia de terror sobre un riff heavy al puro estilo Denner/LaRoque "will someone hear me crying out for help in room 24". Diamond y Michael Poulsen, cantante y guitarrista, intercambian estrofas y adornos sonoros dando un maravilloso tufo a oscuridad y metal a todo el tema. Lo siguiente que me llamó la atención al acercarme al disco que contenía esta canción fue Rob Caggiano; el guitarrista había producido a bandas de diverso pelaje peliagudo, como Craddle of Filth, Machine Head, Ill Niño o mis adorados Anthrax (We've come for you all). Así que pinché este Outlaw gentlemen & shady ladies y encontré un enorme álbum del que disfruté mucho en su momento y del que estoy volviendo a gozar estos días mientras preparo esta entrada. Una mezcla cuirosa de estilos, con canciones muy pensadas para tener éxito comercial, de cuidados arreglos, sencillas melodías y buenos estribillos, junto a otras más pesadas, similares a su trabajo anterior, que tampoco descuidan esas líneas melódicas, y alguna rareza donde mezclan country o sonidos rockabilly con las guitarras hevies.
Varias de estas canciones nos hablan de andanzas de personajes en lo que solemos llamar el Lejano Oeste, esos caballeros fuera de la ley y esas damas llenas de sombras. Uno de los momentos brillantes se titula Lola Montez, equilibrado juego de rock comercial y toques metaleros con protagonismo absoluto de Poulsen y un estribillo muy bien arreglado: la historia de Elisabeth Rosanna Gilbert, díscola joven que acabó convirtiéndose en bailarina exótica bajo el seudónimo de Lola Montez y conquistando con su arte ("shady and a tempered dame/blinding your eyes with her spider dance") a hombres de todo tipo (Franz List, Alejandro Dumas y Luis I de Baviera entre otros muchos). Forzada por sus exagerados escarceos, emigra a Estados Unidos en plena fiebre del oro para hacerse un nombre como bailarina y engañar a cuantos varones se cruzan en su vida hasta conseguir el saloon más famoso de San Francisco, lleno de hombres influyentes. Se dice que, a su muerte, estaba organizando una rebelión con ellos para independizar California: "wherever she walks/she sill be captivating all the men"). Otra mujer poderosa protagoniza Pearl Hart, ladrona famosa del siglo pasado. "The young lady Pearl was dressed/in a man's jeans and a shirt" que entraba y salía frecuentemente de la cárcel "Lady Pearl in jail/you'll rise". La canción tiene un tema melódico que se repite en la guitarra y el estribillo, pegadizo a más no poder. Otro atracador famoso, Charles Boles, el ladrón poeta, protagoniza, con su apodo, Black Bart, más rítmica, con una batería contundente, dobles guitarras lanzándose pequeños riffs. El tercer forajido de este álbum protagoniza Doc Holliday (pistolero, tahur y dentista, casi nada): "an outlaw walking through the valley of men". Comienza con un banjo (que reaparece en la parte central) al que se va sumando la banda hasta arrancar con un fiero riff y una estructura muy Metallica. En este saco podemos incluir Lonesome rider, con un ritmo y unos arreglos cercanos al rockabilly y la voz de Sarah Blackwood como contrapunto de un diálogo de enamorados que la guerra separó y la muerte volvió a juntar. Ella dice "reaper please take him home/he's been wandering for far too long" pero la muerte no le escucha y el canta "where have you gone my baby blue/I'm here all alone I've been bleeding too" y "the dark reaper led the cowboy ahead into his final sunset". Ella quedó esperando, él cabalgó la eternidad.
Otro grupo de canciones reflexiona de forma más o menos directa sobre momentos vitales. El primer single, Cape of our hero, comienza con una preciosa guitara para dar paso a una sencilla estructura de estrofa-estribillo, muy recargado este de guitarras acústicas para dar fuerza al mensaje: "you tell me how I can fly away/and believe that all the angels are coming". Esta frase la pronuncia el cantante hablando de su padre, preguntándose dónde quedó aquella emoción de respirar las cosas por primera vez "when I can wear the cape". La curiosa versión de My body, editada unos años antes por Young the Giant, con un ritmo sincopado y una batería machacona, trae otro buen estribillo "my body tells me no but I won't quit/'caus i want more".Poulsen en The sinner is you se pregunta: "what's life without a little pain" y se responde "the good thing is on a little break/you'll be fine and up again". El tema juega con una intro melódica, una estructura de tres guitarras que intercambian protagonismo y un juego de estrofa que acaba en la frase-estribillo. Muy sentida, también, Our loved ones, con introducción acústica, armónica incluida, otra buena muestra de dobles guitarras y un tono de decepción en la composición y la letra: "I hold the key but where's the door".
A estas alturas queda claro que el estilo vocal de Poulsen da el toque particular a Volbeat, y cómo trabajan con él las melodías. Suena a Elvis Presley, en el sentido en el que también Glenn Danzig suena, otro adorador de "El Rey", mezclado con el James Hetfield de los noventa y un poco de Phil Lynnot. Además tiene un excelente registro que hace grande una canción como Dead but rising, con un toque melancólico rudo: el alma que se eleva después de la muerte para seguir con nosotros "the rebirth of man heals a bleeding heart/the eagles of kings wears my father's soul". También de muertos habla The nameless one, con mayor deje rocanrol en la voz si cabe; los habitantes del cementerio te llaman "long time ago/you called upon the tombstone/gambling with your soul for nothing" y es hora de que vengas con nosotros "hold on to me baby/his bony hands will do you no harm". Más rápida, y también llena de muertos, The hangman's body count representa la escena del condenado que debe pagar por su crimen al comenzar el día "get out of your bed/go up to he hills/the raven will lead" porque "the only friend you have is standin all the gallows end". Un excelente solo de Caggiano, por cierto.
Jundo a Poulsen y Caggiano, en Volbeat encontramos al bajista Andres Kjolholm y al batería Jon Larssen. Colabora en la producción Jacob Hansen, habitual en los cuatro discos anteriores de la banda. Lo grabaron en los Puk Studios de su Dinamarca natal. El work art corre a cargo de Karsten Sand siguiendo las ideas del propio Michael Poulsen.
El álbum alcanzó el número uno de ventas en Alemania, Dinamarca, Austria, Noruega y Suiza, con un notorio noveno puesto en el Billboard estadounidense. Al finalizar el año 2013 recibió el disco de oro en Estados Unidos y Canadá, el de platino en Suecia y Dinamarca y un doble platino en Alemania. Su trabajo de mayor éxito hasta el momento. El que abrió la lata del gran público y los grandes eventos.
La edición que traigo se publicó el mismo 2013 e incluye el cedé "de regalo" y un tema extra, Ecotone. Carpeta gatefold, doble vinilo de 180 gramos y una presentación excelente.
Pasad buen fin de semana y siempre con buena música.
Antes de nada, felicitarte porque -de no ser por ti- el viernes hubiese quedado desierto y con la de colaboradores que ya vamos siendo, es algo que no se debe permitir. Keepin' the flame, amigo. Respecto al disco, decirte que no había dedicado ni un momento de mi vida a escuchar a esta banda. Y la verdad es que, si bien no creo que vaya a convertirme en fan, me han sorprendido agradablemente y temas como Doc Holiday, la estupenda Room 24 o ese trallazo titulado Dead but rising -el inicio es totalmente thrash- se han llevado la palma de mis preferencias. Eso sí, el artwork no me gusta nada. Entretenidos y de nivel, por de pronto, me he quedado con su nombre y quizás vaya rebuscando en su discografía otros momentos de asueto. Un abrazo y el viernes que viene prometo publicar yo.
Sobre el disco, tiene sus buenos momentos y, como siempre, es cuestión de gustos, pero esos temas que nombras seguro que son los que más se adaptan a tu gusto. Te invito a escuchar el anterior "Beyond hell/Above heaven" donde colaboran Mille Petrozza o Michael Denner entre otros. Más contundente. Respecto a la llama vinilera: muchos somos pero no siempre podremos venir aquí, aunque llevamos muchas semanas inmaculadas. Un abrazo.
Voy a cambiar y dejar de llamar blandengue a cierto tipo de música. A partir de ahora, mis vinilos serán todo de rock. Algunos de hard rock otros de soft rock o, incluso, de soft soft soft rock. Te ha quedado un comentario muy de carroza, sólo te ha faltado decir: esta juventud no tiene respeto por sus mayores" jajajaj
Pues para no conocerlos,me han molado los daneses estos. Incluso los más trash Dead but rising o Room 24 no me desagradan. Y fíjate que no soy nada de King Diamond (a mi hermano sí le gustaba y los Mercyful también). A veces me ha recordado la voz de Hetfield. Mis favoritas: Pearl Hart, Cape, Lola Montez y el medio tiempo Our loved ones (me recuerda a algo). Curiosa la casi instrumental Doc Holliday.
Tiene un deje a Metallica en muchos momentos, tanto en la forma de construir las canciones como en la de entonar los versos de algunas estrofas. Creo que es el disco más accesible de ellos. Un saludo.
Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.
Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras. Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...
Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...
Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...
¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...
Antes de nada, felicitarte porque -de no ser por ti- el viernes hubiese quedado desierto y con la de colaboradores que ya vamos siendo, es algo que no se debe permitir. Keepin' the flame, amigo. Respecto al disco, decirte que no había dedicado ni un momento de mi vida a escuchar a esta banda. Y la verdad es que, si bien no creo que vaya a convertirme en fan, me han sorprendido agradablemente y temas como Doc Holiday, la estupenda Room 24 o ese trallazo titulado Dead but rising -el inicio es totalmente thrash- se han llevado la palma de mis preferencias. Eso sí, el artwork no me gusta nada. Entretenidos y de nivel, por de pronto, me he quedado con su nombre y quizás vaya rebuscando en su discografía otros momentos de asueto. Un abrazo y el viernes que viene prometo publicar yo.
ResponderEliminarSobre el disco, tiene sus buenos momentos y, como siempre, es cuestión de gustos, pero esos temas que nombras seguro que son los que más se adaptan a tu gusto. Te invito a escuchar el anterior "Beyond hell/Above heaven" donde colaboran Mille Petrozza o Michael Denner entre otros. Más contundente. Respecto a la llama vinilera: muchos somos pero no siempre podremos venir aquí, aunque llevamos muchas semanas inmaculadas. Un abrazo.
Eliminar"Muchos somos pero no siempre podremos venir aquí"
EliminarYa veo, ya. Ni a comentar se han dignado, panda de haraganes. Y luego tenemos que leer y escuchar sus discos blandengues jajajajaja
Voy a cambiar y dejar de llamar blandengue a cierto tipo de música. A partir de ahora, mis vinilos serán todo de rock. Algunos de hard rock otros de soft rock o, incluso, de soft soft soft rock. Te ha quedado un comentario muy de carroza, sólo te ha faltado decir: esta juventud no tiene respeto por sus mayores" jajajaj
EliminarSi es que salís el viernes encegaos y se os olvidan las cosas tol findesemana. Andá pa casa ya.
EliminarPues para no conocerlos,me han molado los daneses estos. Incluso los más trash Dead but rising o Room 24 no me desagradan. Y fíjate que no soy nada de King Diamond (a mi hermano sí le gustaba y los Mercyful también). A veces me ha recordado la voz de Hetfield. Mis favoritas: Pearl Hart, Cape, Lola Montez y el medio tiempo Our loved ones (me recuerda a algo). Curiosa la casi instrumental Doc Holliday.
ResponderEliminarTiene un deje a Metallica en muchos momentos, tanto en la forma de construir las canciones como en la de entonar los versos de algunas estrofas. Creo que es el disco más accesible de ellos. Un saludo.
Eliminar