Ir al contenido principal

Barricada - Rojo (Polygram, 1988)

 



Hace unos días falleció Javier Hernández, alias Boni, guitarrista y cantante, sobre todo, de Barricada, además de haber lanzado varios discos en solitario y múltiples colaboraciones. No podía pasar este viernes #FFvinilo sin rendirle un pequeño homenaje a través de una de sus obras corales favoritas.

Pertenece al periodo más populares de Barricada, aquellos años entre la publicación del álbum No hay tregua en 1986 (vendió, por entonces, algo más de 10.000 copias) y la consecución en 1991 del disco de platino con Por instinto (más de 100.000 copias) . ¿Qué pasó aquellos cinco años para que cuatro tipos de un barrio de Pamplona se convirtieran en la banda de rock más importante del país? Los mismos músicos que cantaban para un puñado de adeptos Okupación cantaban para miles de personas En blanco y negro, tras tres discos de estudio y un doble directo. Todos estos años, Barricada fueron: Enrique Villarreal, “El Drogas”, al bajo y la voz; Alfredo Piedrafita a la guitarra y la voz; Javier Hernández, “Boni”, a la guitarra y la voz; Fernando Coronado, a la batería.

No tengo ninguna duda al señalar como el álbum clave de los navarros este Rojo, una buena parte por su calidad musical y otra por la eclosión comercial que el paso a una compañía grande les facilitó. Quinto largo de los barri, el segundo con Polygram, lo produjo Dennis Herman junto con la banda en los estudios Mediterráneo de Ibiza. El sonido global, más limpio, gana con respecto a su antecesor, otro inolvidable No sé qué hacer contigo, sobre todo porque supieron dar un paso adelante y llenar de su propia personalidad y nuevas influencias todo el rollo barriobajero tan genial que les caracterizaba, lo hicieron más grande, más amplio, tanto en la música como en las letras, donde los dobles sentidos se imponen al enfrentamiento. Lo que había empezado de manera tímida, se convierte en una vorágine de experimentación, pruebas y regrabaciones, nada hay prohibido. 


Las temáticas de las letras también se amplían: hablan de la violencia de género, de prostitucióndel SIDA, del genocidio, de la (in)justicia (cada vez más lenta), del (ab)uso de armas y de tauromaquia y maltrato animal. La paleta sónica se abre con mucha influencia anglosajona, poco del viejo aroma barriobajero, excelente trabajo de guitarras (hasta seis suenan en algunos cortes) y algunos aciertos melódicos brillantes. Se editó con una portada curiosa: la palabra “rojo” ocupando todo el espacio y la sombra de un toro en ella, con un matiz sangriento. Y consiguieron el éxito. Duplicaron las ventas, el merchandising de la banda empezó a generar beneficios y los escenarios crecieron; cada vez se encontraban más chavales con camisetas de la banda, cada vez más gente abarrotando los conciertos.

En Rojo nos hablan, con algo de ambigüedad, sobre la “fiesta nacional”, desde la perspectiva del toro, haciendo un alegato, más o menos velado, de la defensa del animal; Fernando, baterista, gustaba de ir a los toros y compuso la canción con la idea de poner "en valor" la tauromaquia, pero a los demás no les gustó y cambiaron la letra para que tuviera este tono algo más crítico "juez y vengador de tu propia ley". Mantienen sus raíces más callejeras en ¿Quién es? con un ritmo machacón de batería y un riff de guitarras y bajo algo punkarra para contar la historia de un ajuste de cuentas. En Obsesión abordan el maltrato familiar poniendo en la mesa el asunto de la venganza ("en la silla sentado/borracho está como siempre/un buen golpe en el corazón/ojalá nunca despierte"), con una estupenda melodía y un arreglo en el estribillo de lo mejorcito y tremendo final. El sabor de la derrota nos inunda En el suelo, con nueva dosis de agresividad, poniendo en las orejas otro caso de violencia física; la víctima quiere huir sin saber muy bien qué hacer "por el suelo/debajo del zapato/en el suelo/la última quizá/quién te lo iba a decir". Continúa en Abrir y cerrar con otra perdedora, una prostituta cansada de esperar; otro temazo, tanto por la estructura como por la impronta del sonido que repetirían hasta la saciedad en posteriores trabajos, especialmente por el trato que dan a las guitarras. En Bajo control nos cuentan la historia del que abusa de la noche, del exceso, del que depende, amaneciendo en la ciudad perdido y desfasado; adoro esa línea de guitarra y ese estribillo. En aquellos años el consumo de speed y cocaína estaba aumentando en la banda velozmente.

Barricada – Rojo / Bajo control

La hora del carnaval nos habla de genocidios, poniendo como ejemplo más directo América y la creación del Imperio "donde no se ponía el sol", en una época en la que se preparaba la celebración del mal llamado quinto centenario del descubrimiento; melodía muy lograda, buenos arreglos y un trabajo vocal donde destacan unos coros tras el estribillo. Vuelven a correr en El último vagón y su historia de maltrato carcelario "la violencia anduvo vestida de uniforme/en una celda de Carabanchel/desayunó demasiado temprano/quiso dejar claro quién es quién". El comienzo con el estribillo le da un toque distinto al corte. En la funda interior, la canción indica "mil novecientos setenta y ocho. Mes de marzo en cualquier lao. Pudo amanecer gris". Otro estribillo para llevar siempre en la mochila nos ataca en Tiempos que arden, temazo sobre el SIDA, la marginación de los enfermos de, por entonces, esa enfermedad aún desconocida: "la iluminación divina/llega en forma de virus/cáncer de la moralidad/escondido en jeringuillas/y relaciones aberrantes/cáncer de la moralidad". Para cuando comienza con unos golpes de tambor Animal caliente, canción ineludible en los directos, ya estamos rendidos. Este single casi perfecto por la forma en la que nos cuentan una experiencia sexual de lo más vigorosa ("segura de sí misma/te utiliza para ganar/sin cerrar los ojos/déjate enamorar") o quizá cualquier otra historia de medianoche, con una melodía muy pegadiza y una interpretación bien sentida. Y, como colofón, dos historias de pistolas. En Cuidado con el perro la peligrosa mezcla de pólvora y alcohol ("jaleo asegurado"), donde el ritmo marca una pauta rompecuellos sobre la que Alfredo y Boni crean otro buen rugido de guitarras "solo cuando no está cargada/de nada vale su suerte". Por cierto, suena un Hammond al fondo. Esta noche (¡cómo crece en directo!) te la juegas a la ruleta rusa, ya sabes, una bala trae la suerte y otra la muerte.  

Y con el estribillo de esta canción ("esta noche no es para andar por esas calles") hasta la letanía final sonando en las orejas cerramos un disco, para mí, imprescindible.


La edición que traigo es la original publicada por Polygram en 1988. Se curraron un buen encarte, aunque todo en ese rojo tan violento, incluida la foto del directo, cansa un poco la vista. Letras y créditos.

Un abrazo general en mitad de la primera ola de frío y la tercera de pandemia. Qué mejor que disfrutar en casa de buena música.










Comentarios

  1. ¡Qué buena entrada, Rocko!
    Vaya discazo!!! Abrazo y buen finde!

    ResponderEliminar
  2. Vaya, te has marcado una Pacoentrada ;P. La verdad es que nunca fui un seguidor de los Barricada por lo que la escucha de este disco será del todo novedosa. A ver qué tal. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De vez en cuando hay que darle al rock&metal patrio y por aquí hay poco fan desde que Paco hace entradas "a lo loco". Barricada fue una de mis bandas fetiche, ya ves, y bien sabes que lo mamado en la juventud no te deja nunca. Para bien y para mal. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Con los Barricada me pasa una cosa, confieso mis pecados: me gusta muchísimo La Tierra Está Sorda a todos los niveles, pero sin embargo nunca he conectado con ningún otro disco del grupo de la misma manera. Igual debería haber nacido antes para haber podido gozarme sus discos a medida que iban saliendo, qué sé yo.
    En todo caso, una pena lo de Boni y el final tan amargo que tuvo el grupo. Menos mal esa foto en el backstage de un concierto (juraría que uno de Rosendo, no estoy ahora mismo seguro) del Drogas y Boni juntos. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un discazo ese que nombras. Barricada ha mantenido siempre un nivel alto de calidad en todos sus trabajos, aunque en ocasiones han pecado de "modernos". Sacaron un disco difícil como Insolencia (1996) que casi nadie entendía; aún llenaban recintos grandes y les llamaban para festivales, pero en el primero que hicieron en vez de desgranar sus éxitos tocaron entero el álbum. Eran así. Lo bueno es que tienen una discografía muy disfrutable. Te dejo un par de enlaces de mi blog, por si tienes curiosidad.

      https://rockologia.wordpress.com/2020/06/25/lo-mejor-de-barricada-de-la-okupacion-al-blanco-y-negro/

      https://rockologia.wordpress.com/2016/03/01/las-mejores-canciones-de-barricada-en-el-siglo-xxi/

      Un abrazo.

      Eliminar
  4. Ya sabéis que el rock patrio lo tuve muy abandonado mucho tiempo. Barricada no fue una excepción. Más allá de su directo y un recopilatorio, no he escuchado ningún disco de ellos. Habrá que ponerse, que diría El Drogas...Gran entrada. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...