Ir al contenido principal

Barricada - Rojo (Polygram, 1988)

 



Hace unos días falleció Javier Hernández, alias Boni, guitarrista y cantante, sobre todo, de Barricada, además de haber lanzado varios discos en solitario y múltiples colaboraciones. No podía pasar este viernes #FFvinilo sin rendirle un pequeño homenaje a través de una de sus obras corales favoritas.

Pertenece al periodo más populares de Barricada, aquellos años entre la publicación del álbum No hay tregua en 1986 (vendió, por entonces, algo más de 10.000 copias) y la consecución en 1991 del disco de platino con Por instinto (más de 100.000 copias) . ¿Qué pasó aquellos cinco años para que cuatro tipos de un barrio de Pamplona se convirtieran en la banda de rock más importante del país? Los mismos músicos que cantaban para un puñado de adeptos Okupación cantaban para miles de personas En blanco y negro, tras tres discos de estudio y un doble directo. Todos estos años, Barricada fueron: Enrique Villarreal, “El Drogas”, al bajo y la voz; Alfredo Piedrafita a la guitarra y la voz; Javier Hernández, “Boni”, a la guitarra y la voz; Fernando Coronado, a la batería.

No tengo ninguna duda al señalar como el álbum clave de los navarros este Rojo, una buena parte por su calidad musical y otra por la eclosión comercial que el paso a una compañía grande les facilitó. Quinto largo de los barri, el segundo con Polygram, lo produjo Dennis Herman junto con la banda en los estudios Mediterráneo de Ibiza. El sonido global, más limpio, gana con respecto a su antecesor, otro inolvidable No sé qué hacer contigo, sobre todo porque supieron dar un paso adelante y llenar de su propia personalidad y nuevas influencias todo el rollo barriobajero tan genial que les caracterizaba, lo hicieron más grande, más amplio, tanto en la música como en las letras, donde los dobles sentidos se imponen al enfrentamiento. Lo que había empezado de manera tímida, se convierte en una vorágine de experimentación, pruebas y regrabaciones, nada hay prohibido. 


Las temáticas de las letras también se amplían: hablan de la violencia de género, de prostitucióndel SIDA, del genocidio, de la (in)justicia (cada vez más lenta), del (ab)uso de armas y de tauromaquia y maltrato animal. La paleta sónica se abre con mucha influencia anglosajona, poco del viejo aroma barriobajero, excelente trabajo de guitarras (hasta seis suenan en algunos cortes) y algunos aciertos melódicos brillantes. Se editó con una portada curiosa: la palabra “rojo” ocupando todo el espacio y la sombra de un toro en ella, con un matiz sangriento. Y consiguieron el éxito. Duplicaron las ventas, el merchandising de la banda empezó a generar beneficios y los escenarios crecieron; cada vez se encontraban más chavales con camisetas de la banda, cada vez más gente abarrotando los conciertos.

En Rojo nos hablan, con algo de ambigüedad, sobre la “fiesta nacional”, desde la perspectiva del toro, haciendo un alegato, más o menos velado, de la defensa del animal; Fernando, baterista, gustaba de ir a los toros y compuso la canción con la idea de poner "en valor" la tauromaquia, pero a los demás no les gustó y cambiaron la letra para que tuviera este tono algo más crítico "juez y vengador de tu propia ley". Mantienen sus raíces más callejeras en ¿Quién es? con un ritmo machacón de batería y un riff de guitarras y bajo algo punkarra para contar la historia de un ajuste de cuentas. En Obsesión abordan el maltrato familiar poniendo en la mesa el asunto de la venganza ("en la silla sentado/borracho está como siempre/un buen golpe en el corazón/ojalá nunca despierte"), con una estupenda melodía y un arreglo en el estribillo de lo mejorcito y tremendo final. El sabor de la derrota nos inunda En el suelo, con nueva dosis de agresividad, poniendo en las orejas otro caso de violencia física; la víctima quiere huir sin saber muy bien qué hacer "por el suelo/debajo del zapato/en el suelo/la última quizá/quién te lo iba a decir". Continúa en Abrir y cerrar con otra perdedora, una prostituta cansada de esperar; otro temazo, tanto por la estructura como por la impronta del sonido que repetirían hasta la saciedad en posteriores trabajos, especialmente por el trato que dan a las guitarras. En Bajo control nos cuentan la historia del que abusa de la noche, del exceso, del que depende, amaneciendo en la ciudad perdido y desfasado; adoro esa línea de guitarra y ese estribillo. En aquellos años el consumo de speed y cocaína estaba aumentando en la banda velozmente.

Barricada – Rojo / Bajo control

La hora del carnaval nos habla de genocidios, poniendo como ejemplo más directo América y la creación del Imperio "donde no se ponía el sol", en una época en la que se preparaba la celebración del mal llamado quinto centenario del descubrimiento; melodía muy lograda, buenos arreglos y un trabajo vocal donde destacan unos coros tras el estribillo. Vuelven a correr en El último vagón y su historia de maltrato carcelario "la violencia anduvo vestida de uniforme/en una celda de Carabanchel/desayunó demasiado temprano/quiso dejar claro quién es quién". El comienzo con el estribillo le da un toque distinto al corte. En la funda interior, la canción indica "mil novecientos setenta y ocho. Mes de marzo en cualquier lao. Pudo amanecer gris". Otro estribillo para llevar siempre en la mochila nos ataca en Tiempos que arden, temazo sobre el SIDA, la marginación de los enfermos de, por entonces, esa enfermedad aún desconocida: "la iluminación divina/llega en forma de virus/cáncer de la moralidad/escondido en jeringuillas/y relaciones aberrantes/cáncer de la moralidad". Para cuando comienza con unos golpes de tambor Animal caliente, canción ineludible en los directos, ya estamos rendidos. Este single casi perfecto por la forma en la que nos cuentan una experiencia sexual de lo más vigorosa ("segura de sí misma/te utiliza para ganar/sin cerrar los ojos/déjate enamorar") o quizá cualquier otra historia de medianoche, con una melodía muy pegadiza y una interpretación bien sentida. Y, como colofón, dos historias de pistolas. En Cuidado con el perro la peligrosa mezcla de pólvora y alcohol ("jaleo asegurado"), donde el ritmo marca una pauta rompecuellos sobre la que Alfredo y Boni crean otro buen rugido de guitarras "solo cuando no está cargada/de nada vale su suerte". Por cierto, suena un Hammond al fondo. Esta noche (¡cómo crece en directo!) te la juegas a la ruleta rusa, ya sabes, una bala trae la suerte y otra la muerte.  

Y con el estribillo de esta canción ("esta noche no es para andar por esas calles") hasta la letanía final sonando en las orejas cerramos un disco, para mí, imprescindible.


La edición que traigo es la original publicada por Polygram en 1988. Se curraron un buen encarte, aunque todo en ese rojo tan violento, incluida la foto del directo, cansa un poco la vista. Letras y créditos.

Un abrazo general en mitad de la primera ola de frío y la tercera de pandemia. Qué mejor que disfrutar en casa de buena música.










Comentarios

  1. ¡Qué buena entrada, Rocko!
    Vaya discazo!!! Abrazo y buen finde!

    ResponderEliminar
  2. Vaya, te has marcado una Pacoentrada ;P. La verdad es que nunca fui un seguidor de los Barricada por lo que la escucha de este disco será del todo novedosa. A ver qué tal. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De vez en cuando hay que darle al rock&metal patrio y por aquí hay poco fan desde que Paco hace entradas "a lo loco". Barricada fue una de mis bandas fetiche, ya ves, y bien sabes que lo mamado en la juventud no te deja nunca. Para bien y para mal. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Con los Barricada me pasa una cosa, confieso mis pecados: me gusta muchísimo La Tierra Está Sorda a todos los niveles, pero sin embargo nunca he conectado con ningún otro disco del grupo de la misma manera. Igual debería haber nacido antes para haber podido gozarme sus discos a medida que iban saliendo, qué sé yo.
    En todo caso, una pena lo de Boni y el final tan amargo que tuvo el grupo. Menos mal esa foto en el backstage de un concierto (juraría que uno de Rosendo, no estoy ahora mismo seguro) del Drogas y Boni juntos. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un discazo ese que nombras. Barricada ha mantenido siempre un nivel alto de calidad en todos sus trabajos, aunque en ocasiones han pecado de "modernos". Sacaron un disco difícil como Insolencia (1996) que casi nadie entendía; aún llenaban recintos grandes y les llamaban para festivales, pero en el primero que hicieron en vez de desgranar sus éxitos tocaron entero el álbum. Eran así. Lo bueno es que tienen una discografía muy disfrutable. Te dejo un par de enlaces de mi blog, por si tienes curiosidad.

      https://rockologia.wordpress.com/2020/06/25/lo-mejor-de-barricada-de-la-okupacion-al-blanco-y-negro/

      https://rockologia.wordpress.com/2016/03/01/las-mejores-canciones-de-barricada-en-el-siglo-xxi/

      Un abrazo.

      Eliminar
  4. Ya sabéis que el rock patrio lo tuve muy abandonado mucho tiempo. Barricada no fue una excepción. Más allá de su directo y un recopilatorio, no he escuchado ningún disco de ellos. Habrá que ponerse, que diría El Drogas...Gran entrada. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...