Ir al contenido principal

Doro - Force majeure (Vertigo, 1989)

 


El título da una pista de la situación en la que se encontraba la germana Doro Pesh; literalmente se traduce como "fuerza mayor", que, viendo el mazo y la maza, podría referirse al enorme potencial de nuestra protagonista, pero, sinceramente, creo que es una reflexión en voz alta: Doro "por fuerza mayor", por obligación. Y Doro aparece en la portada construyendo su nueva identidad, machacando a fuego y metal su propio nombre, empezando desde el principio. O más o menos.

Porque Force majeure continuó por el mismo camino que marcara Triumph and agony dos años antes: buen heavy con estribillos agradables, guitarrazos y un punto melódico en la composición. Los dos protagonistas principales siguen siendo Doro Pesch (cantante) y Joey Balin (productor): ambos compositores de ambas obras. Los dos se grabaron en Estados Unidos. Y, para más similitudes, ambos con portadas a cargo de Geoffrey Gillespie, de igual tonalidad azul protagonista. 

¿Pero tan parecidos son? Este Force majeure estaba destinado a ser un álbum de Warlock, la banda que Doro encabezó hasta ese Triumph and agony. El nombre le pertenecía al manager de la banda, quien, fuera del negocio que se avecinaba, denegó su uso (imagino que no le querrían pagar lo que pedía). Con la música ya grabada, la compañía tuvo que darle una vuelta al producto, y lo que iba a ser el quinto de Warlock se convirtió en el primero de Doro. El comienzo (la continuación) de una leyenda (viva) del metal europeo. Mantiene el sonido de las guitarras, la forma de componer, las voces, buena parte de las letras, esa mezcla entre canciones rápidas desgarradas, baladas de piano y medios tiempos aguerridos entremezclándose. Añade ciertos toques más hard rock, menos pirotecnia, quizá, en los solos, una mezcla más limpia y falta un "pelotazo" como sí tenía su anterior entrega. A parte de esto, Force majeure es un fantástico disco de heavy metal.


Doro se trajo a esta aventura, además de a Balin, al bajista Tommy Henriksen, quien compone, además, cinco canciones. Sumaron al batería Bobby Rondinelli, un experto en eso de cambiar de grupo (Blue Oyster Cult, Black Sabbath, Rainbow, Scorpions y más), y al guitarrista Jon Levin, por entonces un chaval de 22 años que tocaba muy al estilo de George Lynch (Dokken). El quinteto se metió en el estudio a parir este álbum con doce canciones y un outro y la ambición de comerse "américa". 

Abre el álbum la versión de A whiter shade of pale, primer single, una buena recreación basada en la voz de nuestra rubia protagonista, pero que poco más añade. En mi opinión, destaca extrañamente al compararlo con el resto de los temas. Quizá la compañía "animó" a encontrar algún "gancho" para las radiofórmulas y la MTV. Sigue Save my soul, ejemplo compositivo de los nuevos Warlock, manteniendo el uso de un riff principal, un ritmo machacón y un buen estribillo para esta historia de soledad "Love will save my soul someday". World gone wild da un poco más de caña, más velocidad, "ther's flamin' a hole in the society/a billion souls without destiny/livin' lovin' cryin". Tremendo puente-estribillo, buen solo. Es Mission of mercy el primer corte con esa mezcla lento/rápido que tan bien sabe interpretar Doro, comenzando con un sintetizador y una guitarra soltando acordes, ahora eléctricos, ahora acústicos, mientras la batería entra poco a poco; a medida que la letra narra la vida al filo en una sociedad vacía "waiting for the wonder/you could really lose yor mind" y llegamos al estribillo desgarrado "mission of mercy/rescue me and I will be your". Con un toque más hard rock, pero de genial riff, Angels with dirty faces tiene una interpretación clásica de Doro, fraseando muy bien las estrofas y jugando con la guitarra en el estribillo, una canción de amor "be my love/beware my love is strange". La cara A se cerraba con la breve balada Beyond the trees, piano y voz emotivos con adornos orquestales.


La cara B rompía con el segundo single Hard times, de nuevo un aire más americano tanto en las guitarras como en las melodías, un grito a la fiesta en estos tiempos duros "change the face of these/hard times yea!/everybody, everyday". De mis favoritas, Hellraiser comienza y crece misteriosa, con ese viento y esa campana solitaria, mezclando, de nuevo, los momentos calmados con los rudos; un canto a la comunión de la música: "If you feel what I feel/then we will learn how to fight/for what is real and what is right" para todos los que ascendemos desde el infierno del mundo. La intro de batería que Rondinelli se marca para I am what I am anticipa el tema más cañero del disco, con el bombo a toda velocidad y, quizá, las mejores guitarras y una gran Doro avisando "Cause I am what I am/and no one's gonna tell me where or when". Baja un poco de revoluciones en Cry wolf, otro medio tiempo sencillo de contenido estribillo que va creciendo hasta un final muy dinámico. Un riff que me recuerda a Accept y un buen guitarreo de Levin con Rondinelli de nuevo desatado dan un toque especial a Under the gun, buen heavy germano, algo opresivo en la letra "I believe we're under the gun/sold out to madness/prisoners of sadness". Cierra el disco con dos cortes tranquilos. River of tears, otra balada sencillita, en este caso con una guitarra semiacústica en las estrofas y una buena eléctrica marcando el estribillo, con voces dobladas "I'll fly cross this river of tears". Y el guiño a su lengua materna, a capela, en la breve Bis auf bluts ("hasta la sangre").

El disco que os traigo es una re-edición de 2017 en vinilo doble de colores (uno rojo y otro azul) con carpeta doble. La división de canciones, siguiendo el del original, muestra la coherencia con que fue pensada la edición. Buen encarte, con las letras y los créditos. Alguna foto extra hubiera venido bien, o notas sobre la grabación o la historia de la banda por entonces.

Pasad buen fin de semana.













Comentarios

  1. Tengo todos los de Warlock y este -que me falta en la colección- es el que salvaría de una carrera en solitario posterior de la Dorotea que creo que pecó de demasiadas ganas de entrar en el mainstream comercial norteamericano (incluso pasó por las manos -no de forma literal- de Mr. Simmons), lo que la alejó del hard rock. Me lo pongo pero ya. Feliz finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que tenía 22 años cuando grabó esto. Se dejó influenciar por un buen contrato y una perspectiva de futuro prometedora. Perdimos un montón de buena música metalera, pero, en fin, no es para nada censurable. Tiene un directo muy interesante (Doro Live, 93) que merece la pena. Y no estoy seguro que no pasara de forma literal por las manos de Gene. Disfruta del fin de semana. Un abrazo.

      Eliminar
  2. La sigo teniendo pendiente, me hablo mucho la antigua camarera del pub Rainbow (Granada) una pena ya estará cerrado, me hablaba de ella cada vez que iba allí jaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues dale una oportunidad, aunque es demasiado heavy para ti quizá.

      Eliminar
  3. No soy muy fan de la metal queen, pero si que tengo mis propios recopilatorios hechos tanto de Warlock como de ella en solitario. Voy a pegarle una oreja a este a ver qué tal. Buen finde \m/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero que haya sido de tu gusto, quizá poco rocoso para tu oído. Viene bien un recopilatorio de vez en cuando, desde luego. Un saludo.

      Eliminar
  4. Mira que me gustan las voces femeninas duras. Pero nunca he sido de Warlock ni Doro más allá del All we are. La reedición está muy chula aunque me sorprende que al hacerlo doble no hayan incluido extras. No me mola nada la versión que escogieron para dar inicio al disco, por eso quizás me ha gustado más la segunda cara. Sea como sea, larga vida a la reina del metal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Larga vida. Hay que rescatar de vez en cuando estos discos, que se olvidan con mucha facilidad. No te preocupes si no te entra la discografía de Doro. No es imprescindible, aunque tiene momentos muy disfrutables. Un saludazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...