Ir al contenido principal

Doro - Force majeure (Vertigo, 1989)

 


El título da una pista de la situación en la que se encontraba la germana Doro Pesh; literalmente se traduce como "fuerza mayor", que, viendo el mazo y la maza, podría referirse al enorme potencial de nuestra protagonista, pero, sinceramente, creo que es una reflexión en voz alta: Doro "por fuerza mayor", por obligación. Y Doro aparece en la portada construyendo su nueva identidad, machacando a fuego y metal su propio nombre, empezando desde el principio. O más o menos.

Porque Force majeure continuó por el mismo camino que marcara Triumph and agony dos años antes: buen heavy con estribillos agradables, guitarrazos y un punto melódico en la composición. Los dos protagonistas principales siguen siendo Doro Pesch (cantante) y Joey Balin (productor): ambos compositores de ambas obras. Los dos se grabaron en Estados Unidos. Y, para más similitudes, ambos con portadas a cargo de Geoffrey Gillespie, de igual tonalidad azul protagonista. 

¿Pero tan parecidos son? Este Force majeure estaba destinado a ser un álbum de Warlock, la banda que Doro encabezó hasta ese Triumph and agony. El nombre le pertenecía al manager de la banda, quien, fuera del negocio que se avecinaba, denegó su uso (imagino que no le querrían pagar lo que pedía). Con la música ya grabada, la compañía tuvo que darle una vuelta al producto, y lo que iba a ser el quinto de Warlock se convirtió en el primero de Doro. El comienzo (la continuación) de una leyenda (viva) del metal europeo. Mantiene el sonido de las guitarras, la forma de componer, las voces, buena parte de las letras, esa mezcla entre canciones rápidas desgarradas, baladas de piano y medios tiempos aguerridos entremezclándose. Añade ciertos toques más hard rock, menos pirotecnia, quizá, en los solos, una mezcla más limpia y falta un "pelotazo" como sí tenía su anterior entrega. A parte de esto, Force majeure es un fantástico disco de heavy metal.


Doro se trajo a esta aventura, además de a Balin, al bajista Tommy Henriksen, quien compone, además, cinco canciones. Sumaron al batería Bobby Rondinelli, un experto en eso de cambiar de grupo (Blue Oyster Cult, Black Sabbath, Rainbow, Scorpions y más), y al guitarrista Jon Levin, por entonces un chaval de 22 años que tocaba muy al estilo de George Lynch (Dokken). El quinteto se metió en el estudio a parir este álbum con doce canciones y un outro y la ambición de comerse "américa". 

Abre el álbum la versión de A whiter shade of pale, primer single, una buena recreación basada en la voz de nuestra rubia protagonista, pero que poco más añade. En mi opinión, destaca extrañamente al compararlo con el resto de los temas. Quizá la compañía "animó" a encontrar algún "gancho" para las radiofórmulas y la MTV. Sigue Save my soul, ejemplo compositivo de los nuevos Warlock, manteniendo el uso de un riff principal, un ritmo machacón y un buen estribillo para esta historia de soledad "Love will save my soul someday". World gone wild da un poco más de caña, más velocidad, "ther's flamin' a hole in the society/a billion souls without destiny/livin' lovin' cryin". Tremendo puente-estribillo, buen solo. Es Mission of mercy el primer corte con esa mezcla lento/rápido que tan bien sabe interpretar Doro, comenzando con un sintetizador y una guitarra soltando acordes, ahora eléctricos, ahora acústicos, mientras la batería entra poco a poco; a medida que la letra narra la vida al filo en una sociedad vacía "waiting for the wonder/you could really lose yor mind" y llegamos al estribillo desgarrado "mission of mercy/rescue me and I will be your". Con un toque más hard rock, pero de genial riff, Angels with dirty faces tiene una interpretación clásica de Doro, fraseando muy bien las estrofas y jugando con la guitarra en el estribillo, una canción de amor "be my love/beware my love is strange". La cara A se cerraba con la breve balada Beyond the trees, piano y voz emotivos con adornos orquestales.


La cara B rompía con el segundo single Hard times, de nuevo un aire más americano tanto en las guitarras como en las melodías, un grito a la fiesta en estos tiempos duros "change the face of these/hard times yea!/everybody, everyday". De mis favoritas, Hellraiser comienza y crece misteriosa, con ese viento y esa campana solitaria, mezclando, de nuevo, los momentos calmados con los rudos; un canto a la comunión de la música: "If you feel what I feel/then we will learn how to fight/for what is real and what is right" para todos los que ascendemos desde el infierno del mundo. La intro de batería que Rondinelli se marca para I am what I am anticipa el tema más cañero del disco, con el bombo a toda velocidad y, quizá, las mejores guitarras y una gran Doro avisando "Cause I am what I am/and no one's gonna tell me where or when". Baja un poco de revoluciones en Cry wolf, otro medio tiempo sencillo de contenido estribillo que va creciendo hasta un final muy dinámico. Un riff que me recuerda a Accept y un buen guitarreo de Levin con Rondinelli de nuevo desatado dan un toque especial a Under the gun, buen heavy germano, algo opresivo en la letra "I believe we're under the gun/sold out to madness/prisoners of sadness". Cierra el disco con dos cortes tranquilos. River of tears, otra balada sencillita, en este caso con una guitarra semiacústica en las estrofas y una buena eléctrica marcando el estribillo, con voces dobladas "I'll fly cross this river of tears". Y el guiño a su lengua materna, a capela, en la breve Bis auf bluts ("hasta la sangre").

El disco que os traigo es una re-edición de 2017 en vinilo doble de colores (uno rojo y otro azul) con carpeta doble. La división de canciones, siguiendo el del original, muestra la coherencia con que fue pensada la edición. Buen encarte, con las letras y los créditos. Alguna foto extra hubiera venido bien, o notas sobre la grabación o la historia de la banda por entonces.

Pasad buen fin de semana.













Comentarios

  1. Tengo todos los de Warlock y este -que me falta en la colección- es el que salvaría de una carrera en solitario posterior de la Dorotea que creo que pecó de demasiadas ganas de entrar en el mainstream comercial norteamericano (incluso pasó por las manos -no de forma literal- de Mr. Simmons), lo que la alejó del hard rock. Me lo pongo pero ya. Feliz finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que tenía 22 años cuando grabó esto. Se dejó influenciar por un buen contrato y una perspectiva de futuro prometedora. Perdimos un montón de buena música metalera, pero, en fin, no es para nada censurable. Tiene un directo muy interesante (Doro Live, 93) que merece la pena. Y no estoy seguro que no pasara de forma literal por las manos de Gene. Disfruta del fin de semana. Un abrazo.

      Eliminar
  2. La sigo teniendo pendiente, me hablo mucho la antigua camarera del pub Rainbow (Granada) una pena ya estará cerrado, me hablaba de ella cada vez que iba allí jaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues dale una oportunidad, aunque es demasiado heavy para ti quizá.

      Eliminar
  3. No soy muy fan de la metal queen, pero si que tengo mis propios recopilatorios hechos tanto de Warlock como de ella en solitario. Voy a pegarle una oreja a este a ver qué tal. Buen finde \m/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero que haya sido de tu gusto, quizá poco rocoso para tu oído. Viene bien un recopilatorio de vez en cuando, desde luego. Un saludo.

      Eliminar
  4. Mira que me gustan las voces femeninas duras. Pero nunca he sido de Warlock ni Doro más allá del All we are. La reedición está muy chula aunque me sorprende que al hacerlo doble no hayan incluido extras. No me mola nada la versión que escogieron para dar inicio al disco, por eso quizás me ha gustado más la segunda cara. Sea como sea, larga vida a la reina del metal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Larga vida. Hay que rescatar de vez en cuando estos discos, que se olvidan con mucha facilidad. No te preocupes si no te entra la discografía de Doro. No es imprescindible, aunque tiene momentos muy disfrutables. Un saludazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...