Ir al contenido principal

Yngwie Malmsteen – Eclipse (Polydor-1990)


Amigos, hoy vuelve al blog Lars Johan Yngve Lannerbäck, un músico tan genial por su maestría en el dominio de la guitarra como insoportable en lo personal, al menos a tenor de lo que la inmensa mayoría de los que le han tratado cuentan de él. Y así es como, tras grabar el exitoso Odyssey con el mítico Joe Lynn Turner y la consiguiente gira que también fue documentada en formato vinilo, el vocalista abandonó a la arrogante estrella sueca harto de su ego desmesurado. Ni corto ni perezoso, Yngwie se deshizo también de los hermanos Jens y Anders Johansson con quienes llevaba trabajando desde los inicios de su carrera en solitario y reclutó para este Eclipse un nuevo line up que también le acompañaría en su fantástica continuación, Fire & Ice. Mats Olausson, incluso, aguantaría junto al guitarrista unos cuantos años. Pero no me quiero desviar. 


Así pues, Malmsteen –que ya se había establecido en Florida– se metió en los Criteria recording studios con Tom Fletcher como ingeniero para grabar y producir el disco de estudio que debía suceder al mayor éxito de su carrera. Yngwie se ocupó de las guitarras, los pedales de bajo, los sintetizadores y los coros, reclutando al fabuloso Goran Edman como vocalista, a Svante Henryson al bajo, contrabajo y coros, al mencionado Olausson a los teclados y coros y a Michael Von Knorring a la batería. 

Con portada diseñada por Tout Sullivan Thomas y fotografiada por Michael Johansson en la que –de nuevo– el guitarrista era protagonista absoluto, el track list fue: 

A 
Making love 
Bedroom eyes 
Save our love 
Motherless child 
Devil in disguise 

B 
Judas 
What do you want 
Demon driver 
Faultline 
See you in hell (don’t be late) 
Eclipse 


La verdad es que había ganas de escuchar al vocalista que había sucedido a Turner en la banda y en la era preinternet no había otra manera de hacerlo que comprarse el álbum o esperar a que alguna emisora radiase el single, así que –en mi caso– descubrí agradablemente con la escucha de Making love que Goran Edman había sido un buen fichaje, algo que en el superior Fire & ice que editaron dos años después quedaría más claro. El tema, que se lanzó como primer single y del que se rodó un vídeoclip, era un hard pop-rock pegadizo en el que destacaban coros, teclados y la guitarra de Yngwie. Un poco más crudo, con cierto tono bluesero, es Bedroom eyes que nos lleva por territorios habituales en la carrera del guitarrista. Save our love es una balada en la que Malmsteen se luce como sólo sabe hacer él cuando está inspirado, aunque se adviertan reminiscencias a sonidos ya escuchados en Trilogy. Con Motherless child encontramos el primer tema rápido del disco, aunque con los típicos arreglos de teclado marca de la casa y la voz limpia de Edman, con un solo a la altura de su energía. Y la cara finaliza con una épica Devil in disguise, de sonido pesado y grueso, que con más de seis minutos es el tema más largo del elepé. 


La segunda cara nos trae en primer lugar a Judas, otro tema con el sonido habitual de la casa que en su inicio también trae recuerdos a lo escuchado en Trilogy, lo que como mínimo es garantía de calidad. What do you want es otro estupendo exponente de lo que Malmsteen nos ofrecía por esa época aunque manifestaba una vez más que su paleta sónica tenía una lista finita de colores y estaba comenzando a repetir ciertas combinaciones. Demon driver es otro tema rapidito que tiene un inicio blackmoriano y en el que el estilo neoclásico del sueco se nos muestra en todo su esplendor. No está nada mal aunque en mi opinión es el que peor encajadas tiene las melodías vocales de Edman. Faultline es otro medio tiempo con un largo solo que suena repetitivo y algunos arreglos que parecen sacados de su época con Alcatrazz. Definitivamente no es mi preferido del disco. La cosa se arregla un poco con See you in hell (don’t be late), otra de esas composiciones rapiditas y enérgicas en las que se nos obsequia con una de esas acostumbradas luchas de solos de guitarra contra teclados. Y el punto final llega con Eclipse, una de esas instrumentales con varios cambios de ritmo en las que Malmsteen se erige como máximo protagonista, ejecutada con indudable maestría aunque sin nada que la convierta en especial, que es lo mismo que puede decirse en general del álbum entero. 


Resumiendo, un digno sucesor a Odyssey –era difícil si no imposible superar el listón– pero un disco con un nivel notable. 







En fin, que hoy os he querido hablar del que fue el último vinilo que compré de Malmsteen. Comenzaban los 90 y, como muchos, me pasé al formato cedé en mis compras de música habituales por lo que ese fue el formato en el que cayeron sus cinco siguientes obras hasta que –hastiado por unas composiciones demasiado repetitivas– dejé de seguir su trabajo. Pero eso no es óbice para que le reivindique como una figura indispensable del hard rock de finales del siglo XX. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. No fue el Malmsteen el que se quitó dos costillas para llegar a chupársela él mismo? Si no, seguro que no pensó. Tengo el Trilogy en vinilo. Pedazo artista pero creo que vendió su alma para seguir estando en lo más alto...y su música se quedó sin ella.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hombre.... eso se decía del Marilyn Manson, igual que se decía que la lengua de Gene Simmons era de vaca. Todo son patrañas. El Malmsteen es un virtuoso... pero pagado de si mismo y con el ego más alto que un Airbus A380. Me cae fatal, pero es genial. Y cundo un tipo así hace canciones como rosquillas, lo normal es que haya mucha basura rodeando a verdaderas joyas.

      Eliminar
  2. Justo iba a comentar algo parecido a lo que dice Dani. Este hombre me parece un maestro absoluto tocando la guitarra, tiene una velocidad impresionante y una técnica brutal, pero el alma se la dejó en alguna parte (será el frío nórdico)y nunca me llegó ni lo más mínimo. No obstante, le voy a dar un repaso a este disco, porque seguro que tiene momentos gloriosos con la guitarra, y eso siempre es de agradecer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al principio sí tenía alma... pero con los años la ha dejado ver con cuentagotas. Eso sí, cuando se manifiesta, es excelsa. En cuanto al frío nórdico, serán más los mosquitos, que el tipo lleva más años en Florida que en su Estocolmo natal. Disfrútalo, que en cuanto acabe el repaso a Van Halen me pongo con el tuyo.

      Eliminar
    2. El alma la debió perder en el viaje de Suecia a Florida xD. Me refería a que la personalidad de esta gente es eso... más fría, y quizá por eso le falta calor al transmitir, pero lo que no se puede negar es que hay que quitarse el sombrero ante su técnica.

      Eliminar
  3. Dando por hecho que tras Odyssey no iba a hacer nada mejor (para que luego diga que JLT no compuso ni tuvo mérito en el disco), este disco me parece excelente. Y el siguiente también. Goran Edman lo hace muy bien, el sueco loco de las seis cuerdas también se lo hace muy bien. Igual demasiado azucarado el sonido. Lo tenía en mi lista de pendientes de subir, por cierto. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, Edman no era Turner... pero entre él y Malmsteen hicieron dos discos muy recomendables. Abrazo de vuelta. Se echaba de menos el comentario. Que no vuelva a pasar ;P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...