Ir al contenido principal

Yngwie Malmsteen – Eclipse (Polydor-1990)


Amigos, hoy vuelve al blog Lars Johan Yngve Lannerbäck, un músico tan genial por su maestría en el dominio de la guitarra como insoportable en lo personal, al menos a tenor de lo que la inmensa mayoría de los que le han tratado cuentan de él. Y así es como, tras grabar el exitoso Odyssey con el mítico Joe Lynn Turner y la consiguiente gira que también fue documentada en formato vinilo, el vocalista abandonó a la arrogante estrella sueca harto de su ego desmesurado. Ni corto ni perezoso, Yngwie se deshizo también de los hermanos Jens y Anders Johansson con quienes llevaba trabajando desde los inicios de su carrera en solitario y reclutó para este Eclipse un nuevo line up que también le acompañaría en su fantástica continuación, Fire & Ice. Mats Olausson, incluso, aguantaría junto al guitarrista unos cuantos años. Pero no me quiero desviar. 


Así pues, Malmsteen –que ya se había establecido en Florida– se metió en los Criteria recording studios con Tom Fletcher como ingeniero para grabar y producir el disco de estudio que debía suceder al mayor éxito de su carrera. Yngwie se ocupó de las guitarras, los pedales de bajo, los sintetizadores y los coros, reclutando al fabuloso Goran Edman como vocalista, a Svante Henryson al bajo, contrabajo y coros, al mencionado Olausson a los teclados y coros y a Michael Von Knorring a la batería. 

Con portada diseñada por Tout Sullivan Thomas y fotografiada por Michael Johansson en la que –de nuevo– el guitarrista era protagonista absoluto, el track list fue: 

A 
Making love 
Bedroom eyes 
Save our love 
Motherless child 
Devil in disguise 

B 
Judas 
What do you want 
Demon driver 
Faultline 
See you in hell (don’t be late) 
Eclipse 


La verdad es que había ganas de escuchar al vocalista que había sucedido a Turner en la banda y en la era preinternet no había otra manera de hacerlo que comprarse el álbum o esperar a que alguna emisora radiase el single, así que –en mi caso– descubrí agradablemente con la escucha de Making love que Goran Edman había sido un buen fichaje, algo que en el superior Fire & ice que editaron dos años después quedaría más claro. El tema, que se lanzó como primer single y del que se rodó un vídeoclip, era un hard pop-rock pegadizo en el que destacaban coros, teclados y la guitarra de Yngwie. Un poco más crudo, con cierto tono bluesero, es Bedroom eyes que nos lleva por territorios habituales en la carrera del guitarrista. Save our love es una balada en la que Malmsteen se luce como sólo sabe hacer él cuando está inspirado, aunque se adviertan reminiscencias a sonidos ya escuchados en Trilogy. Con Motherless child encontramos el primer tema rápido del disco, aunque con los típicos arreglos de teclado marca de la casa y la voz limpia de Edman, con un solo a la altura de su energía. Y la cara finaliza con una épica Devil in disguise, de sonido pesado y grueso, que con más de seis minutos es el tema más largo del elepé. 


La segunda cara nos trae en primer lugar a Judas, otro tema con el sonido habitual de la casa que en su inicio también trae recuerdos a lo escuchado en Trilogy, lo que como mínimo es garantía de calidad. What do you want es otro estupendo exponente de lo que Malmsteen nos ofrecía por esa época aunque manifestaba una vez más que su paleta sónica tenía una lista finita de colores y estaba comenzando a repetir ciertas combinaciones. Demon driver es otro tema rapidito que tiene un inicio blackmoriano y en el que el estilo neoclásico del sueco se nos muestra en todo su esplendor. No está nada mal aunque en mi opinión es el que peor encajadas tiene las melodías vocales de Edman. Faultline es otro medio tiempo con un largo solo que suena repetitivo y algunos arreglos que parecen sacados de su época con Alcatrazz. Definitivamente no es mi preferido del disco. La cosa se arregla un poco con See you in hell (don’t be late), otra de esas composiciones rapiditas y enérgicas en las que se nos obsequia con una de esas acostumbradas luchas de solos de guitarra contra teclados. Y el punto final llega con Eclipse, una de esas instrumentales con varios cambios de ritmo en las que Malmsteen se erige como máximo protagonista, ejecutada con indudable maestría aunque sin nada que la convierta en especial, que es lo mismo que puede decirse en general del álbum entero. 


Resumiendo, un digno sucesor a Odyssey –era difícil si no imposible superar el listón– pero un disco con un nivel notable. 







En fin, que hoy os he querido hablar del que fue el último vinilo que compré de Malmsteen. Comenzaban los 90 y, como muchos, me pasé al formato cedé en mis compras de música habituales por lo que ese fue el formato en el que cayeron sus cinco siguientes obras hasta que –hastiado por unas composiciones demasiado repetitivas– dejé de seguir su trabajo. Pero eso no es óbice para que le reivindique como una figura indispensable del hard rock de finales del siglo XX. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. No fue el Malmsteen el que se quitó dos costillas para llegar a chupársela él mismo? Si no, seguro que no pensó. Tengo el Trilogy en vinilo. Pedazo artista pero creo que vendió su alma para seguir estando en lo más alto...y su música se quedó sin ella.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hombre.... eso se decía del Marilyn Manson, igual que se decía que la lengua de Gene Simmons era de vaca. Todo son patrañas. El Malmsteen es un virtuoso... pero pagado de si mismo y con el ego más alto que un Airbus A380. Me cae fatal, pero es genial. Y cundo un tipo así hace canciones como rosquillas, lo normal es que haya mucha basura rodeando a verdaderas joyas.

      Eliminar
  2. Justo iba a comentar algo parecido a lo que dice Dani. Este hombre me parece un maestro absoluto tocando la guitarra, tiene una velocidad impresionante y una técnica brutal, pero el alma se la dejó en alguna parte (será el frío nórdico)y nunca me llegó ni lo más mínimo. No obstante, le voy a dar un repaso a este disco, porque seguro que tiene momentos gloriosos con la guitarra, y eso siempre es de agradecer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al principio sí tenía alma... pero con los años la ha dejado ver con cuentagotas. Eso sí, cuando se manifiesta, es excelsa. En cuanto al frío nórdico, serán más los mosquitos, que el tipo lleva más años en Florida que en su Estocolmo natal. Disfrútalo, que en cuanto acabe el repaso a Van Halen me pongo con el tuyo.

      Eliminar
    2. El alma la debió perder en el viaje de Suecia a Florida xD. Me refería a que la personalidad de esta gente es eso... más fría, y quizá por eso le falta calor al transmitir, pero lo que no se puede negar es que hay que quitarse el sombrero ante su técnica.

      Eliminar
  3. Dando por hecho que tras Odyssey no iba a hacer nada mejor (para que luego diga que JLT no compuso ni tuvo mérito en el disco), este disco me parece excelente. Y el siguiente también. Goran Edman lo hace muy bien, el sueco loco de las seis cuerdas también se lo hace muy bien. Igual demasiado azucarado el sonido. Lo tenía en mi lista de pendientes de subir, por cierto. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, Edman no era Turner... pero entre él y Malmsteen hicieron dos discos muy recomendables. Abrazo de vuelta. Se echaba de menos el comentario. Que no vuelva a pasar ;P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...