Ir al contenido principal

Al Stewart - Time passages (1978, RCA)










Creo que este es el primer vinilo que os traigo que no tiene una historia personal detrás. Normalmente suelen ser discos que tengo en mi colección desde hace años o que, por la importancia que han tenido para mí, los he comprado en los últimos tiempos. Sin embargo, este plástico está en mi estante desde estas vacaciones de verano que lo encontré en una tienda de Santander al ridículo precio de 1 euro. Y nunca lo había tenido ni en CD, ni en cassette. Ni siquiera descargado en mp3. Sólo conocía ciertas canciones recogidas en un recopilatorio que sí tengo en CD. Y de haber leído sobre él que era, si no el mejor álbum de este artista, el que podía disputar tal categoría al famosísimo Year of the Cat.


Como podéis imaginar, por 1 euro, el vinilo no está en perfectas condiciones. No está rayado pero suena mucha estática, sobre todo al principio de las dos caras. Tengo otros discos que también están muy trillados. No me importa. No venía con funda interior. Y la carátula tampoco está impoluta: bordes muy rozados y algún que otro desperfecto además del típico olor a humedad del norte de España. En la portada, aguanta el precio original de 300 pesetas. Y en la contraportada, la etiqueta de la tienda que lo vendió: “Lera Santander. Discos, tocadiscos e instrumentos de música”. Ya no existe, aunque sí hay un comercio de electrodomésticos con el mismo nombre. Quizás tuvo que reinventarse. No sé si me lee algún santanderino y puede arrojar luz en el asunto porque mi mujer se acuerda de comprar una minicadena allí pero no de los discos. Como en el resto de España, la ciudad se fue quedando sin esas tiendas que te vendían paraísos efímeros a precios accesibles. Desde que es mi ciudad “política” por mi pareja, pude conocer Drope y Gong.  Me dio tiempo a comprar una edición especial de 2CD+DVD de Travelling Wilburys y un vinilo de Eurythmics en Discos Flash. Y la tienda Tipo, la única que aún pervive de esos tiempos, donde compré este LP. También está Boikot aunque se dediquen más a la ropa y al skate. Ahora hay otra, Discos Cucos, pero no tiene nada que ver con las tiendas de antes.

Bueno, me he desviado un poco. Al lío.

El escocés Al Stewart triunfó a lo grande allá por el año 1976 con su disco, y canción que le da título, Year of the Cat. El buen hombre ya llevaba unos años haciendo discos interesantes, aunque más folkys (en uno de sus discos colaboraron nada menos que Jimmy Page y Richard Thompson). Pero en el año 75 se alió con el productor Alan Parsons (de qué me suena ese nombre) para publicar Modern Times que junto con el Year of The Cat y este Time Passages, conforman el pódium de sus mejores discos, según la crítica.  Si los dos primeros fueron grabados en los míticos Abbey Road de Londres, este se hizo en Los Angeles. Imagino que la pasta y fama adquirida por su anterior trabajo hizo que se mudara a la costa oeste americana, que era el destino dorado en aquellos años, como ahora hacen los diversos triunfitos y Malumas de turno a Miami.

Me llama poderosamente la atención que, tras un éxito tan importante, su discográfica no le presionase para hacer algo muy parecido a lo anterior para ser comercial y vender. Bueno, en realidad va por caminos similares, es cierto. Pero no se me antoja que hablar de Sir Tomás Moro, del palacio de Versalles y la toma de la bastilla y  de un famoso bergantín naufragado, el Mary Celeste, sean asuntos muy comerciales, precisamente. La portada, obra de Hipgnosis (muy activos con artistas de la época destacando todas las portadas míticas de Pink Floyd y alguna de Led Zeppelin) , es una radio sintonizada en el estante de una ventana de la cocina, pero al mismo tiempo "sintonizando" la vista del paisaje fuera de la ventana.


Este octavo trabajo de Al Stewart empieza llevándonos por los túneles del tiempo a ese pasado donde éramos felices: “Time passages”. En una entrevista comentó que esta canción surgió del interés de su disquera para que hiciese algo parecido a “Year of the cat” pero que no se dio cuenta de lo mala que era hasta que un día la escuchó en un ascensor y al rato se dio cuenta que era él el que cantaba y pensó que había hecho algo horrible y que menos mal que se había redimido con muchas otras canciones mejores a lo largo de su carrera. Pero el coautor de la canción y colaborador de Al durante más de 20 años, Peter White, contestó que nunca hablaron de hacer nada similar, aunque es cierto que cuando decidieron meter el saxofón de Phil Kenzie (casi terminamos antes si decimos con quién no ha tocado), sí le dieron un aire a “Year of the cat”. Y que, si a Al no le gustaba, por qué la ha cantado todos estos años es todos sus conciertos. Algo de razón debe de tener porque en el perfil de Twitter de Al Stewart se presenta como el artista de “Year of the Cat, Time passages y On the Border”. Sea como fuere, una grandísima canción.


Valentina way” es el segundo corte. En los créditos tenemos a un joven batería llamado Jeff Porcaro (justo después de esta grabación fundó Toto) que, en una de sus más de 1000 colaboraciones, le aporta un groove especial al tema. En el resto del disco las baquetas están en poder de Stuart Elliot (de Steve Harley & Cockney Rebel). Rodeando al propio Al Stewart y Peter White, un sinfín de grandes músicos de sesión, entre ellos el pianista Peter Wood, coautor del “Year of the cat”. De lo mejor del disco con una riqueza instrumental y una elegancia suprema.



Pasamos a melodramática “Life in the dark water” donde nos narran las vicisitudes del último marinero (quizás el último hombre en la tierra) de un submarino nuclear y lo compara con Mary Celeste, un bergantín mercante americano que apareció navegando sin tripulación frente a las costas de las Azores 1872. Tiene un cambio de ritmo a medio de la canción que me gusta. Y el detalle del sonido de los sonares en varias partes de la canción me parece muy adecuado.


Cerramos la cara A con “A man for all seasons” que referencia la figura del político, pensador, teólogo y más tarde, santo, Tomás Moro, que fue ejecutado por oponerse al primer divorcio de Enrique VIII y a su iglesia anglicana, para reflexionar sobre la locura de nuestras vidas. ¿Cómo puede una canción de letra tan sesuda ser un regalo para los oídos y el entendimiento? A ver, que yo no controlo inglés, pero viendo la letra y su traducción me quedo ojiplático.


Damos la vuelta al plástico y escuchamos “Almost Lucy” donde nos cuenta la historia de una artista, quizás cantante o incluso drag queen, la dureza de su vida, sobre todo cuando no tiene éxito. Es posible que fuese alguien que conociese en su mudanza a California, pues menciona el lugar en la canción. Preciosa melodía para la triste letra.


Palace of Versailles”, basada en un relato de William Byrd, “The Earle of Salisbury”, según pone en la contraportada. Y habla de la cruenta revolución francesa. Según el artista, intentaba comparar la revolución y ascenso de Napoleón con las protestas estudiantiles del 68. De nuevo texto poco indicado para tener éxito en las radiofórmulas. Tanto los teclados como el solo de guitarra son cautivadores.


El tercer corte de la cara B es “Timeless Skies”, un viaje por la campiña escocesa de su infancia, retrocediendo en el tiempo a esos primeros recuerdos, esas primeras veces. El tema más sosegado de todos para mi.


Pasamos a “Song on the radio”, que vuelve a mostrar una estructura más cercana al tema que inaugura el disco. Quizás el saxo de Kenzie tenga la culpa. Quizás la marca de la casa de la producción de Parsons. Habla de una mujer que no puede sacarse de su cabeza, como una canción de la radio.


Y el broche final lo pone “End of the day”, una reflexión sobre el peso de las ataduras familiares. De nuevo una preciosa melodía para un tema complicado.

En mi opinión, el disco es maravilloso. Lo comparo con el Year of the cat que he escuchado muchas veces y creo que no lo desmerece: está al mismo nivel como poco. La cuidada y portentosa producción de un talento como Alan Parsons, con sus fantásticos arreglos, rezuma por todos los poros del disco. Al Stewart en el mejor momento de su carrera. No podía salir nada malo.


Comentarios

  1. Pues si este es el que no me iba a gustar y que podía propiciar que te echase (nunca se me ocurriría, quién te crees que soy), bienvenido sea.
    De este tipo solo conozco Year of the cat -la canción- pero varios temas de este disco me han parecido, no solo muy escuchables sino muy recomendables (Life in dark water me ha encantado, por ejemplo).

    Por cierto:
    "obra de Hipgnosis (muy activos con artistas de la época destacando todas las portadas míticas de Pink Floyd y alguna de Led Zeppelin" ...y de UFO o AC/DC entre muchas más.

    Te pongo el sello de "King Approved" jejeje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, dije que está vez iba a ser bueno. En septiembre vendrá lo gordo.
      Pues mira, más que las referencias a Page o Porcaro, imaginaba que, con tu faceta de fotografía, te ibas a fijar en lo de Hipnosis. Lo metí porque me sonaba mucho y lo busqué. Y luego me dije que te iba a gustar.

      El disco, la verdad, está muy bien. Para mi también ha sido una sorpresa y un acierto total el pillarlo este verano.

      Eliminar
  2. Siempre pensé que era el hermano de Rod Stewart, buen post muy completo, Se agradece especialmente todo lo que venga de los 70s

    saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Escoceses ambos pero poco en común. En este caso concreto, los años 70 son sus mejores. Pero algo digno hizo en los ochenta.

      Eliminar
    2. Abba no son Santos degollado mi devoción. Pero hay momento para todo.

      Eliminar
  3. ¡Fantástica entrada, Dani! ¡Qué buen disco, qué currada te ha quedado! Al es un musicazo. Abrazaco!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Ya te digo que tenía en Year of the Cat y un Collection. Pero este nunca lo había escuchado completo hasta que lo compré.

      Eliminar
  4. Otro tipo al que no tengo el gusto de haber escuchado atentamente, salvo algún greatest hits ocasional; siempre me pareció "música de ascensor". Pero con lo que has escrito, creo que le debo un buen repaso. A por él voy. Resultas convincente. Por cierto, corroboro tus palabras sobre la decadente cultura occidental: desaparecen las tiendas de discos, una señal de que esto se va al garete. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Pues seguro que algo puedes sacar de este tío. Lo de música de ascensor está implícito en el chascarrillo que he contado de la primera canción, jeje. Es algo más que eso pero te tiene que llegar en el momento adecuado.
    Lo de las tiendas es una tristeza. Es lógico que hayan ido cerrando porque no daban para vivir. Jode más que le pase a las clásicas. Bueno, jode siempre.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...