Ir al contenido principal

Miguel Ríos - Rocanrol bumerang (Polydor, 1980)



Hace ya ocho años el compañero Paco de La Torre trajo por aquí este disco. Pero hoy me apetecía compartirlo con vosotros simplemente porque ayer, buscando qué traer al blog, pinché Rocanrol bumerang y me di cuenta que, a pesar de los cuarenta años transcurridos, sigue de actualidad, para bien y para mal, tanto por sus temáticas como por su excelente sonido. Porque esto es un clasicazo y, en cierto modo, el disco que lo comenzó todo en el subidón comercial del rock de los ochenta. Miguel Ríos se rodeó de un grupo fantástico de músicos. En la máquina de creación tenía a Carlos Narea y a Tato Gómez. De la mano de Narea vino Roque Narvaja y dos composiciones importantes para el éxito del disco. De la mano de Tato vinieron sus compañeros del grupo Santiago, el guitarrista galés John Parsons, Serge Maillard y Mario Argandoña. Súmale dos excelentes guitarristas más: Javier Vargas y Salvador Domínguez. Juntos y un poco revueltos completaron las nueve canciones que forman Rocanrol bumerang en Madrid (estudios Eurosonic) y Colonia (Sound Studio N) duante febrero y marzo de 1980. El álbum triunfó y la fórmula se repitió en los siguientes tres discos, incluyendo el imprescindible directo Rock & Ríos (1982).

El contenido sonoro y las letras giran alrededor del rocanrol y de la nueva vida, de la generación que comenzaba una inocente democracia. La inicial Rocanrol bumerang reivindica la fuerza del rock como elemento vital, enfrentándolo a las modas sonoras del final de los setenta y el abandono que había sufrido: "el rock es un bumerang/por eso siempre volverá". Quizá imaginaba que, gracias a él, y a otros como él, se vivirían años de gloria en el rock nacional muy pronto "algunos lo enterraron en este país/ahogándolo entre modas/y como el ave fénix de la imaginación/se nos presenta ahora". Salvador hace un magnífico trabajo y tiene un arreglo de metales brutal. Siguiendo la estela guitarrera, suenan varios cortes. Lua, lua, lua la compuso Miguel en honor de su hija, insistiendo en la transmisión generacional "cuando crezcas algo/llena tu cabeza de rock/será como un juego/para conocernos mejor". Un rock'n'roll de vieja escuela con Vargas a tope y un piano grande tocado por Rafael Guillermo. "No harán falta palabras/si conectamos con el rock". Los neones que inundaban la noche protagonizan dos canciones bien distintas. En La ciudad de neón nos cuenta la historia de un joven que pasa por la cárcel tras un robo y piensa en las noches que se pierde "se emborrachaban de neón/y de fumar con las tías/y sobre todo se flipaban/con la caña de un rock and roll". Otra lección de guitarra de Salvador, por cierto. Y más neón en Nueva ola, con un rollo "moderno" para tratar la creciente normalidad favorecida por intereses "una mano luminosa de neón de color rosa/se ha acercado a la ciudad/y por las calles, las aceras, los tejados y las cuevas/neón de color rosa se hace cargo de las cosas" porque "aquí alguien controla en forma de nueva ola lo que va a suceder". El último ramalazo de caña lo escuchamos en El laberinto, reivindicando las pocas oportunidades que tienen los jóvenes de la ciudad "hay gente joven/que tiemblan ante el porvenir/se sienten atrapados/en medio de un ambiente hostil". ¿Han pasado cuarenta años? "Sin curro y sin dinero/trapicheando para subsistir/algunos cuelgan/como salidos de un mal trip". Vida precaria, drogas, desesperanza.


Mezcladas entre tanto guitarrazo suenan baladas y medios tiempos, quizá el estilo por el que Miguel Ríos se ha hecho tan famoso. La primera que suena, y la canción que justifica por sí sola la fama de este disco, la compuso Narvaja y se titula Santa Lucía, uno de los cortes más importantes del poprock nacional. Una canción de necesidad y amor, de oportunidades y deseos "me pregunto si algún día te veré/ya se todo de tu vida y sin embargo/no conozco ni un detalle de ti". Con un fantástico crescendo, una gran acústica, la percusión muy bien trabajada y un arreglo de cuerda sencillo pero clave en el sonido final, todo encaja "abre las puertas/cierra los ojos/vamos a vernos/poquito a poco". Con interpretaciones diversas, ¿quién no conoce a esta santa? Otro gran corte es La canción de los 80, un medio tiempo, compuesto también por Narvaja junto a Miguel, con protagonismo de la acústica y el piano eléctrico. Obviamente, reflexiona sobre la década que empieza "el mundo seguirá su curso antiguo/pero a velocidades de futuro" porque la incertidumbre del presente y el porvenir es grande "la gente angustiada mira al cielo/en busca de algo de amor/la vida cotidiana se reduce/a una carrera sin valor" y siempre hay esperanza "pero en medio de la noche estas tú/con tu fuerza, tu belleza, con tu luz/ayudándome a seguir". En el fondo, una canción de esperanza amarga. No hay mucho espacio para el amor al uso; ahí suena Compañera, balada sencilla de piano y buenos arreglos de cuerda y vientos, con la que agradecer la vida en pareja "tan solo quiero que estemos juntos/que seas mi viento para navegar". Y el disco se cierra con la sorprendente Sueño espacial, emparejada, quizá, con sus composiciones más experimentales, y una doble interpretación: por un lado, los extraterrestres te han elegido para un viaje interestelar y admirar el futuro de la Humanidad, pero, por otro lado, un canto al futuro del individuo, al futuro de un país que se desperezaba "relájate y sé feliz/porque no estás solo/en el Universo hay más/hijos de la energía" y al final "vivirás tus sueños/porque el hombre vencerá/ya sabes ¡no estás solo!".

El vinilo que traigo hoy fue publicado por Polydor en 1980. En realidad, aunque la impresión se realizó en Madrid, es una copia "alemana". Cuando iban a editar el disco, se hicieron dos versiones: la primera, para el mercado europeo, incluía Santa Lucía; la segunda, para el mercado nacional, la dejaba fuera. Por lo visto Miguel Ríos no quería volver a "triunfar" con una canción "al estilo del Himno a la alegría" y sí por su vertiente más "dura". Afortunadamente para él, se decidió hacer una sola versión, esta que traigo. La portada la diseñó Juanjo Díaz y la realización de la funda corrió a cargo de Orestes. El sonido es excelente; no todo el rock de los ochenta sonaba mal. Aquí hay dinero: grabado, mezclado y masterizado en Alemania. 

Disfrutad del fin de semana. Parece que no hayan pasado cuarenta años...


















Comentarios

  1. En casa, la fan de Mike Rivers es mi señora. Por eso hace años que, sin profundizar, entré en contacto con su música. Bueno, por eso y porque este tipo es de los que ha formado parte de muchos años de la vida musical de los que vivimos en este país. Así que seguro que, sin volverme loco, la escucha del álbum me resultará entretenida. Ya en la lista de títulos reconozco varios temas míticos. Voy a ello. Saludos enmascarados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quizá sea su mejor disco de estudio. A mí, el que más me gusta. Tiene todos mis respetos como creador y cantante, aun a pesar de que la mayoría de su obra no me gusta especialmente. Espero que haya sido una escucha satisfactoria. Un abrazo.

      Eliminar
  2. El Gran Mike Ríos... la verdad que sin darme apenas cuenta es uno de mis artistas preferidos. Un gran sonido y fantástica voz que lleva acompañándonos más de 40 años, casi ná...
    Feliz finde! Me ha encantado!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Tina. Es un artistazo, eso no se duda, y ha sabido adaptarse a las modas de cada momento para mantenerse en primera línea. Eso es un mérito, aunque a mí hay muchos de sus discos que no me van. Pero como Miguiel Ríos no hay ni habrá nadie. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Hasta hace bien poco no empecé a profundizar en la obra de esta leyenda absoluta de la música. Me compré hace unos cuantos años el Rock and Ríos, pero apenas había pasado de ahí. Y lo que he descubierto me gusta muchísimo, este disco en concreto es uno de los que más. Menos mal, por cierto, que se decidieron a incluir Santa Lucía. Me encanta esa canción. Buen finde, un abrazo y mucho rock and roll!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mucho rocanrol, que hace falta. Sí, un acierto. No he entendido muy bien porqué era la polémica; manías de artista. Las compañías a veces se guardaban singles potenciales para editarlos si el álbum no tenía mucho éxito o para reediciones, rollos de esos. De largo, la canción más emblemática del álbum. Un abrazo.

      Eliminar
  4. En casa teníamos el 45rpm de La nueva ola. Era en color y la misma portada que el Lo. Sólo por esta canción y Santa Lucía, estuve a punto de pillarlo de segunda mano hace muy poco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues merece la pena tenerlo. Al fin y al cabo significa mucho en el rock nacional. Y es un buen disco. No te lo pienses la próxima vez.

      Eliminar
  5. Buena elección. A pesar de los años suena muy,pero que muy bien, sin duda el mejor trabajo del granadino, para mi por lo menos, que de vez en cuando pasa por el plato. Buena entrada amigo, con poco mejora que la de hace ocho años, cómo pasa el tiempo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cada uno tiene su estilo y su rato. A veces nos enrollamos más, y no es cuestión de mejor o peor. Distinta. La verdad, tenía decidido el disco y cuando vi la tuya me eché para atrás. Pero recordé una ocasión en la que me dijiste que no pasaba nada por repetir disco si así uno daba una opinión o una visión diferente, y me animé. Y que han pasado ocho añazos ya. Cuídate y ven de vez en cuando por aquí. Un abrazo de vuelta.

      Eliminar
  6. Una de las canciones que más me gustan de este hombre es “Santa Lucía”, madre mía, cuantas veces la habré tarareado... Y como suele pasar con estas canciones que se hacen tan conocidas, el resto de las canciones del disco pasan desapercibidas, pero yo voy a ponerle remedio. En mi casa siempre se ha hablado de este señor con mucho respeto, y en la memoria hay muchísimos temas estupendos. Un abrazo nostálgico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este señor se merece todo el respeto que nos quepa en los bosillos. Y eso que la mayor parte de sus muchas canciones ni me van ni me vienen. Pero siempre ha buscado como artista su sitio, ha intentado expresarse a su antojo, cogiendo de vez en cuando la ola de la moda. Pero ahí está su legado. Un abrazo de vuelta.

      Eliminar
  7. ¿Alguno conocerá el mes en el que fue publicado el disco? Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...