Ir al contenido principal

Cirith Ungol – King of the dead (Metal Blade – 2017 Re-edition)


Pues ya estamos aquí otra vez, hoy con estos semidesconocidos e infravalorados Cirith Ungol. Debo deciros que hace años me dejaron una cinta de su One foot in hell –la portada me flipó– pero cuando la escuché no me llamaron demasiado la atención. Así que se convirtieron en uno más de los grupos de los que conocía su existencia pero no me interesaba en absoluto seguir su carrera con atención. Sin embargo, cuando compré el vinilo de Abbath que os comenté aquí no hace mucho, descubrí esta preciosa reedición remasterizada de 300 copias en vinilo azul translúcido –con póster y libreto a todo color de 12 páginas– que me pareció una inmejorable oportunidad para tener algo de la banda y de paso amortizar algo los gastos de envío. Y pese a que casi nunca aparecen en ninguna reseña y no son considerados de primera división, si les dais una oportunidad veréis que resultan de lo más disfrutable y reivindicable. 


El grupo se formó en los años 70 en la californiana Ventura y tomó su nombre de la obra de Tolkien, en concreto de un lugar de Mordor que en lengua élfica significa la grieta de la araña. Con un estilo entre protometal, doom y progresivo, se dedicaron a cantar sobre magia, brujería y cosas así. Tras una década de foguearse por innumerables garitos, deciden autoeditarse su primer elepé como manera de darse visibilidad y poder buscar discográfica con un producto físico. Así es como fichan con Enigma records y en 1984 graban este King of the dead que ahora os comento y que en palabras de su batería supone el mejor disco de su carrera, en el que cristalizaban la ilusión y los esfuerzos de todos los años anteriores y sobre el que tuvieron control creativo total. 


Así que con Tim Baker a las voces, Jerry Fogle a las guitarras, Michael Vujejia al bajo y Robert Garven a la batería, se meten en los Goldmine studios de Ventura y se autoproducen este King of the dead, que pondrían en las tiendas con portada de Michael Whelan y el siguiente track list

A 
Atom smasher 
Black machine 
Master of the pit 
King of the death 

B 
Death of the sun 
Finger of scorn 
Toccata in Dm 
Cirith Ungol 


Inaugura el álbum Atom smasher, un tema en el que destacan la voz chillona de Baker y –en positivo– las estupendas líneas de bajo de Vujejia, muy a lo Geezer Butler, además de la guitarra de Fogle, que pone de manifiesto los años de carretera de una banda con fuertes influencias en el rock progresivo. Black machine es otra muestra de esa excitante mezcla de doom y progresivo que ejecutaba Cirith Ungol, con unos instrumentistas que cumplen aceptablemente y sobre los que flota la voz del vocalista, en mi opinión sin demasiados registros. Bonito solo de Fogle. Le sigue Master of the pit, con unas líneas de bajo totalmente doom que dan entrada a un solo de Fogle arropado por la batería de Garven que sirve de intro al resto de la canción, un largo y sabbathiano tema en el que –como a lo largo de todo el álbum– destaca sobre todo la parte instrumental, con un Vujejia más que solvente y con solos de Fogle extensos e inspirados. King of the dead es el tema título y otro largo ejemplo de doom progresivo de enorme calidad, con elaborados solos de guitarra y ese bajo impresionante haciendo filigranas. Al parecer, la intro está inspirada en la banda sonora de Basil Poledouris para Conan, el Bárbaro


La cara B comienza con Death of the sun, más de lo mismo en la tónica general y que con una duración de casi cuatro minutos es el tema más corto –y también el más metálico– del disco. Y entonces llega con su precioso inicio acústico, el tema más largo del álbum, una épica Finger of scorn compuesta por el cofundador de la banda Greg Lindstrom –quien les había dejado tras tocar bajo, guitarra y teclados en su debut Frost and fire de cuatro años antes– que para mi gusto hubiese supuesto el inmejorable final de un trabajo que pide más de una escucha para ser disfrutado. Por contra, aún quedan dos temas en esta cara, una versión técnicamente impecable de Toccata in Dm de Bach que a mi modo de ver rompe totalmente la magia del disco –yo la hubiese eliminado del track list definitivo– y Cirith Ungol, el más doom y heavy del álbum que yo hubiese puesto despues del Master of the pit para comenzar la cara B con King of the dead


En fin, un estupendo disco que pese a no ser redondo –lástima de Tim Baker que, en mi seguramente desautorizada opinión, peca de una linealidad exasperante a la hora de afrontar cada tema–, os recomiendo sinceramente. Aprovechad la oportunidad, daos un capricho y completad vuestra colección. Detalles como el de Metal Blade suponen una buena forma de hacerse con un producto bonito y de calidad además de para reivindicar bandas semiolvidadas. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla







Comentarios

  1. vaya king esta vez si que te has lucido, debí pillarme la re-edición del primero que salió en 2016, no creo que el sonido sea una locura pero estos discos son difíciles de pillar. Casi todas sus portadas son de Whelan aunque creo que la primera ese Woodroffe, yo es que mi favorito es su primer album donde su estilo era más heavy metal puro pero este también esta muy bien y qué demonios el tan criticado Paradise lost también.

    ResponderEliminar
  2. Guapísima la reedición, la verdad que el fondo de catálogo que ha reeditado Metal Blade está cuidadísimo, los de Fates Warning, Cirith Ungol, Nasty Savage...da gusto! Un saludo, King.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludo de vuelta. En efecto, unas reediciones geniales.

      Eliminar
  3. La fantasía y la historia de este grupo son de mis favoritas, me encantan.

    ResponderEliminar
  4. Preciosa edición. Entre el vinilo que brilla en la oscuridad y el transparente, en casa debieron mirarte raro al llegar el envío, ja, ja. Has descrito muy bien a la banda y al disco; unos segundones con buenos modos que se dejan escuchar y que consiguen canciones notables. Este me lo pillaré alguna vez, creo que es mi favorito. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En cuanto al disco, la verdad es que es el único que salvo de su discografía. Y al parecer, coincido con sus integrantes. En cuanto a la familia, mi hija me ha dicho que cuando muera malvenderá mis discos excepto los de colores y los picture disc, así que esta encantada con estas adquisiciones. Hasta hice el unboxing con ella. Mi mujer no siente el más mínimo interés por mi afición vinílica, por lo que pasa de esta manía mía.

      Eliminar
  5. Lo único que te falta ya es pillarte un vinilo que vuele, madre mía menuda presentación del disco. Un grupo más que conozco gracias a este sitio, así da gusto. Saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso ya existe. Hace muchos años tuve un EP de Limahl -cantante de Kajagoogoo- que un buen día voló, cual frisbee jejejeje

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...