Ir al contenido principal

Aerosmith - Permanent vacation (Geffen, 1987/2016)



La semana pasada se despedían de estas pantallas dos clásicos: Paco de La Torre (@Paco_delaTorre), definitivamente, y King Piltrafilla (@KingPiltrafilla), para su descanso veraniego. Eso me convierte en el más veterano del lugar y, qué queréis, me ha dado el gusanillo de mirar para atrás y luego para delante. Llevamos más de 1200 vinilos comentados y creciendo gracias al aporte de muchas personas locos por el formato que han ido y venido y vuelto a ir y, a veces, vuelto a venir. Pero como no quiero pecar de mustio he decidido dedicar esta entrada roquera a los rookies del año, a aquellos/as que os habéis estrenado los últimos meses y que, en cierto modo, sois el futuro de este blog (si lo tiene). Va por Dani Matute (@dmatuteb), Alberto Iniesta (@radioRock70), Quim Carro (@QuimCarro), Marcos (@Piroko23), Tina Jara (@TinaJaraRnRS) y San Free Bird (@sanfreebird72). 

Tampoco podía ser de otro modo. Esta semana en Twitter hemos debatido cariñosamente sobre Aerosmith y he aprovechado para traer uno de los más completos discos de la segunda vida de la banda, el Permanent Vacation. Sin enrollarme demasiado, que el verano invita a la desidia y reduce la concentración, no puedo evitar hacer un poco de previa. La compañía Geffen, y en concreto John Kalodner, decidieron apostar por el regreso de Aerosmith a primera línea a mitad de los ochenta. Juntaron a los músicos de los discos más exitosos, limpiaron un poco las venas del personal y les metieron con Tedd Templeman (Van Halen) en el estudio a parir Done with mirrors. La historia resultó algo irregular, las ventas de discos no fueron malas, la gira resultó correcta, pero Geffen quería más. Así que pusieron todo el dinero necesario y rodearon a los chicos malos de lo mejor de lo mejor: la producción de Bruce Fairbairn junto a su inseparable Bob Rock, Mike Fraser a las mezclas, George Marino en la masterización y los compositores de moda Desmond Child, Jim Vallance y Holly Knight. 


Y esta vez funcionó mejor. Porque además de mantener el toque clásico, se añade un trabajo melódico y armónico distinto, más amable al oído, y las letras siguen sonando sinceras; en fin, si uno acepta el sexo, el amor y la pérdida como leitmotiv.

Editado en la primavera de 1987 se alzó rápidamente en las listas de ventas gracias a canciones como Rag doll, Dude (looks like a lady) o la balada Angel. Junto a ellas, 100% Aerosmith suenan Permantent vacation, Magic touch y Heart's done time. Incluyeron la versión de I'm down de The Beatles, muy roquera, y un tema instrumental para rellenar la cara B.

Por si hace falta. Steven Tyler a la voz, Joe Perry y Brad Whitford a las guitarras, Tom Hamilton, al bajo y Joey Kramer a la batería. Por si os interesa, el guardarropas del señor Tyler se lo confeccionó una tal Teresa Barrick. Ah, y la portada y el workart se lo curraron la propia banda con Kim Champagne con una ilustración de Andy Engel.


El vinilo que traigo corresponde a una reedición de 2016 muy bien acabada, con la funda interior llenita de letras y créditos. 

Pasad un buen fin de semana, roqueros y roqueras.








Comentarios

  1. Este disco tiene unos buenos temas de "Los Chicos malos de Boston"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Igual suena a menosprecio, pero creo que si por algo han destacado Aerosmith, más que por fabricar discos perfectos, ha sido por componer y grabar grandísimas canciones. Y este álbum tiene varias buenas. Un saludazo.

      Eliminar
  2. Eso, eso, mantén la llama encendida y a ver si estos rookies algo gandules -todo hay que decirlo- recogen el testigo y nos liberan un poco de responsabilidades. Sangre fresca para el blog. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parece que estos últimos meses hay más vida por aquí, sangre fresca, como dices, y eso hace mucho más divertido el asunto. Haced caso al tito Piltri niños y niñas, no os alejéis mucho de aquí.

      Eliminar
  3. Muy buen disco, contiene grandes temas pegadizos, lo veo como un nuevo punto de partida y no lo comparo con su etapa anterior porque en esta su nueva época el hard-heavy estaba vendido al mainstream,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Igual también estaban vendidos, como dices, en sus primeros discos, pero de otro modo totalmente distinto. Ya en este álbum, y en el anterior, se ve la mano directora en busca del éxito sin importar la calidad. Por suerte, en este disco aún hay mucha calidad. Un saludo.

      Eliminar
  4. Por partes. Gracias por la mención. No sé si os servirá de algo, pero se aprende mucho a vuestra vera. Por eso se echará de menos a Paco porque con si visión y espíritu de coleccionista te hacía llegar y conocer cosas que no lo harías nunca de otra manera. Llevo poco por aquí pero lo echaré de menos.
    En cuanto a Aerosmith, aunque me pese ,yolo conocí a partir del Get a Grip por lo que de este LP me llegaron las conocidas más adelante. Grupo imprescindible en el rock aunque sólo sea por Hold on. Y porque está en mi cuadro de grupos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Dani por tus palabras, seguiré pillando vinilos raros de heavy rock español y quién sabe si algún día... Leeros y comentar lo voy a seguir haciendo.
      En cuanto a Aerosmith y como dice la canción "no fueron al principio santos de mi devoción pero mi vida se fue ensuciando al ritmo de su rock and roll", poco más puedo añadir.
      "Abu" Manu buena entrada. Un abrazo a todos.

      Eliminar
    2. Aquí aprendemos y compartimos todos, juntos; esa es la gracia. Un abrazo de vuelta.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...