Ir al contenido principal

Suzi Quatro – The Suzi Quatro Story – Golden Hits (RAK records – 1975)


Amigos, la verdad es que no podemos considerar a The Sweet como un grupo de diseño porque cuando editaron su primer álbum ya hacía unos tres años que pululaban por el circuito de clubs e incluso habían grabado algunos temas. Sin embargo, no fue hasta que conocieron a la pareja de productores y compositores formada por Mike Chapman y Nicky Chinn que conocieron el éxito masivo. Y es que, cuando uno piensa en The Sweet, le vienen a la cabeza –además de hits como Fox on the run o Action!– pelotazos como Ballroom blitz, Hellraiser o Blockbuster!, temas compuestos por la pareja antes mencionada. Pues bien, ¿y por qué os cuento todo esto?, pues porque detrás de la mítica protagonista de mi entrada de este viernes también encontramos a Chapman y Chinn


Lo mismo que os he dicho antes sirve para Suzi Quatro y su banda, no se trata tampoco de un grupo de diseño exactamente –la de Detroit tenía una sólida formación musical e incluso había tocado en una banda de chicas en la que llamaban más la atención sus minifaldas que otra cosa–, pero no obtuvo el éxito internacional y se convirtió en un icono del glam hasta que su primer productor, el fundador de RAK records Mickie Most le presentó a la pareja fantástica, que pasaron a convertirse en sus productores y en los compositores de casi la totalidad de sus éxitos. 


Y es aquí en donde toma protagonismo uno de los vinilos que me traje de mi visita a Florencia, esta primera edición italiana en formato gatefold y en un estado impecable (a cargo de EMI Italiana S.p.a.) del recopilatorio The Suzi Quatro Story-Golden Hits, una obra que reúne los éxitos de los primeros álbumes de la pequeña Susan, así como algunos singles que no formaron parte de elepé alguno. Producido y escrito casi por completo por los mencionados Chapman y Chinn –verdaderos artífices del éxito de Suzi y unos motores de la escena glam británica de los setenta, como hemos visto–, este The Suzi Quatro Story constaba del line up clásico formado por Suzi a la voz y bajo, Len Tuckey –quién se casó con ella y tuvieron dos hijos– a la guitarra y coros, Alastair McKenzie al piano, mellotron y coros y Dave Neal a la batería y coros (excepto el tema Rolling Stone, con Peter Frampton a la guitarra y Micky Waller a la batería). 


Con una llamativa portada de Red Saunders diseñada por P. Linard & Co., en el álbum podemos encontrar el track list que sigue: 

A 
Rolling Stone 
Can the can 
Glycerine queen 
48 crash 
Daytona demon 
Devil gate driver 

B 
Too big 
The wild one 
Your mamma won’t like me 
Michael 
I bit off more than I could chew 
I may be too young 

La primera canción que encontramos es Rolling Stone, el primer single que la banda grabó con Mickie Most a la producción. Fue su carta de presentación en la Gran Bretaña y no aparece en ninguno de sus álbumes oficiales. Es una mezcla de pop y folk rock con unas destacables líneas de bajo, pegadiza pero que en su momento tuvo una repercusión mínima. La siguiente es la imprescindible Can the can, el primer single en llegar al número uno en la Gran Bretaña antes de que el grupo editase su homónimo Suzi Quatro (1973). Como anécdota, decir que en Australia, el debut pasó a llamarse Can the can, conteniendo el mismo track list pero con el single añadido. Es uno de lo mayores éxitos de la bajista y el primero que le viene a uno a la cabeza al hablar de la banda. Sigue Glycerine queen, del primer álbum, que es una composición firmada por Tuckey y ella misma más que recomendable. 48 crash es otro de los temas imprescindibles de Suzi Quatro que también se editó en single y que igual que Can the can, es obra de Chapman y Chinn. Lo mismo que la siguiente Daytona demon –otro de los singles que grabó la banda y no aparecieron en discos oficiales, si exceptuamos las recopilaciones como esta–, un temazo en el que se repite el esquema de la diminuta Suzi y su voz chillona arropada por los coros de sus compañeros, super glammy. La cara finaliza con Devil gate driver, otro single que llegó a número uno en Gran Bretaña y que tampoco formó parte del track list de ningún álbum, aunque en algunos países –como España, por ejemplo– incluyeron la canción en el lanzamiento de su segundo Quatro (1974). El tema es un calco de la fórmula que tan buenos resultados daba a Chapman y Chinn, tanto con Suzi Quatro como con The Sweet


La cara B se inicia con dos temas del mencionado segundo elepé de la banda que también se convirtieron en el segundo y tercer singles de la obra, la cañera Too big y la festiva The wild one, a los que siguen los tres singles que se extrayeron de su tercer álbum, Your mamma won’t like me (1975). El primero es la canción homónima –un tema que se apartaba del estilo de los elepés anteriores e incorporaba arreglos de saxos y trompetas y unos teclados muy zeppelinianos–, luego la preciosa Michael –el único de esos tres temas que fue escrito por Suzie y Tuckey, más melódico que los anteriores hit singles– y por último I bit off more than I could chew, en el estilo del tema que daba título al álbum, ambas más rockeras y menos glammys que el resto de los que hemos podido escuchar en este fantástico recopilatorio. El disco finaliza con I may be too young, que fue lanzada como single entre su tercer elepé y el cuarto Agro-Phobia (1976) y que en mi opinión es un bajón después de las anteriores que se ha dejado ahí por seguir una cronología. 
Con una colección así, no estaría bien dejar a ningún tema fuera por lo que os los acompaño todos para que los podáis disfrutar. 













En resumen, un documento estupendo tanto por su contenido musical como por ese atractivo formato en gatefold que permite abrir la portada y disfrutar de la fotografía de Red Saunders tal como fue concebida, además de que se trata de una primera edición italiana en perfecto estado. Esta es mi recomendación de la semana, que hago extensiva a la tienda donde lo compré, Rock Bottom Records, todo un paraíso para los amantes de los vinilos –en especial de los 60s y 70s– a pocas calles de la Piazza del Duomo florentina. También en internet

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. ¡Cómo molan! No sabía lo de que eran los mismos productores de Sweet. Lo cierto es que tienen sin duda un sonido muy similar. Por cierto....qué edición italiana tan chula, recordar viajes con vinilos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, a mi no me da por imanes de la nevera ni ropa. Yo busco vinilos. Un abrazo.

      Eliminar
  2. No siendo de mi devoción, de vez en cuando pincho a esa señora. Y The Sweet también. Buen disco y buena memoria en el futuro relacionarlo con un viaje. Una pasada. Saludaco.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...