Ir al contenido principal

The Kinks - Face To Face (Pye Records, 1980)



Muy buenas para todo el mundo. Me presento, podéis leer las locuras que salen de mi cabeza en el blog Zeppelinrock como Alberto Iniesta. Amo la música por encima de casi todas las cosas de la vida, y lo más parecido que tengo a una religión son los Kinks, Bruce Springsteen y Quique González. Opino también que la vida se ve más bonita y sabe mejor en rojo y blanco, pero esa es otra historia. Al grano.
La mayor parte de la caprichosa y extraña humanidad conoce a los Kinks por Lola, lo la la la Lola, y por You Really Got Me, como si esas dos canciones fuesen la quintaesencia de un grupo que no tiene un disco malo entre todo el material que sacaron desde el 64 hasta el 94, cuando se despidieron con ese maravilloso doble directo titulado inmejorablemente To The Bone. Yo no pondría ninguna de esas dos en una lista de mejores canciones del grupo, aunque con los éxitos ya se sabe lo que suele suceder… Pero en el DeLorean vamos a fijar la fecha en 1966, y vamos a viajar hasta el año en que salió el maravilloso Face To Face.
Con su tercer disco del año anterior, The Kink Kontroversy, los Kinks comienzan una trayectoria tan brillante en lo musical como fallida en las ventas, que casi nunca sonrieron a los hermanos Davies y compañía a lo largo de su trayectoria. Afortunadamente, para la historia han quedado los discos, que son los que realmente definen la carrera de una banda. Y el que nos ocupa es muy grande.
Muchos críticos lo han definido como el primer disco conceptual de la historia, y yo estoy de acuerdo con esa afirmación. De hecho, si algo va a marcar la trayectoria de ese genio llamado Ray Davies como compositor, van a ser los discos conceptuales. El inicio con Party line, con ese humor tan especial de Ray hablando de una conversación telefónica en la que hay alguien más escuchando, es demoledor. Guitarrazos marca de la casa de Dave y electricidad de alto voltaje son los ingredientes idóneos para prenderle fuego al tema. La melancólica Rosy Won’t You Please Come Home, en referencia a su hermana Rosy que había tenido que irse a vivir a Australia (tremenda canción la que le dedicará a ese lugar en el disco Arthur) y sus maravillosos arreglos se adueñan de tu corazón, mientras que el Too Much On My Mind ahonda en la idea de esa transición entre su primer sonido beat a lo Where Have All The Good Times Gone y lo que marcará su futuro más próximo, al ritmo de Waterloo Sunset.
Session Man, oda a ese músico de sesión brillante que siempre queda relegado a un segundo plano, suena deliciosa, como los dos minutos y medio que dura esa joya llamada Fancy, con una introducción que invita al éxtasis musical más absoluto. Sunny Afternoon es, probablemente, la joya de una corona donde abundan los metales, con esa intro tan atípica que conoce a la perfección el punto débil del alma del que la escucha. La música, que casi podría establecer un paralelismo con un fuego lento, contrasta con lo mordaz de la letra, que apunta directamente al sistema fiscal británico que motivó el exilio de tantos artistas en esa época.
Es un LP maravilloso, una de sus primeras obras maestras, y que se puede conseguir fácilmente por un precio que ronda los 15 euros en tiendas y en Internet. La edición que tengo yo es española del 80, de la serie de años dorados. Los Kinks, un grupo maravilloso. Thank you for the days...







Comentarios

  1. Cierto, posiblemente el primer album conceptual de la historia DEL ROCK, por el sonido sobretodo. Que ganas más tontas me están entrando de ir al ruido rosa (pub psicodelico de Granada) xD.

    Cara A
    "Party Line" – 2:35
    "Rosie Won't You Please Come Home" – 2:34
    "Dandy" – 2:12
    "Too Much on My Mind" – 2:28
    "Session Man" – 2:14
    "Rainy Day in June" – 3:10
    "A House in the Country" – 3:03

    Cara B
    "Holiday in Waikiki" – 2:52
    "Most Exclusive Residence for Sale" – 2:48
    "Fancy" – 2:30
    "Little Miss Queen of Darkness" – 3:16
    "You're Lookin' Fine" – 2:46
    "Sunny Afternoon" – 3:36
    "I'll Remember" – 2:27

    ResponderEliminar
  2. Veo que en muchas entradas se pone el listado de canciones, tomo nota para la próxima. Si en ese sitio suenan los Kinks, el debate entonces no existe. Saludos y RnR!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y en el título hay que poner el año y el sello, a poder ser. Tienes mucha razón en reivindicar a The Kinks. Saludos.

      Eliminar
    2. Genial gracias, lo apunto para la siguiente. Son mi grupo favorito, es que me vuelan la cabeza y la vida y todo. Saludos!

      Eliminar
  3. Encantado de tenerte y coincidir aquí en el FFVinilo contigo. Aprovecho tu entrada para repasar a los Kinks que, lamentablemente, tenía olvidados. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El placer es mío! Yo espero no morirme sin verles en directo. Este disco es buena opción para retomar contacto con ellos. Otro para ti!

      Eliminar
  4. Qué bien, los Kinks, no tengo ni un disco suyo, sí un single, pero soy muy fan. Esto son palabras mayores. Escuchando el disco ahora mismo gracias a tu entrada.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

  Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes , hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín . ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa…  Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año aprue...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.