Ir al contenido principal

Helix - Walkin’ the razor’s edge (Capitol-1984)


Hola de nuevo, amigos. Tras la pausa estival, regreso con una breve entrada dedicada a Helix, banda de la que –sin contarse entre mis preferidas ni considerarla de primera división–, con este ya os habré comentado dos discos. Y es que, ¿a quién no le hace cantar un temazo como Rock you? Así que hoy os traigo este Walkin’ the razor’s edge, el cuarto disco de los canadienses y primero con Daryl Gray al bajo. Junto a este, el line up es el mismo que daría forma a su siguiente lanzamiento –visto aquí–, incluso en la colaboración al bajo de Ken Sinnaeve, consistente en Brian Vollmer a las voces, Brent Doerner y Paul Hackman a las guitarras y coros, y Greg Hinz a la batería. 

Con portada de Douglas Brown sobre diseño de Heather Brown y grabado entre los Phase One studios, Studio One y Electric lady con Tom Treumuth a los controles (excepto un par de temas a cargo de Rodney Mills con la banda), el track list de este álbum fue: 

A 
Rock you 
Young & wreckless 
Animal house 
Feel the fire 
When the hammer falls 

B 
Gimme gimme good lovin’ 
My kind of rock 
(Make me do) Anything you want 
Six strings, nine lives 
You keep me rockin’ 


Dame una R, una O, una C, una K... así comienza la cara A, con este icónico tema titulado Rock you escrito por el norteamericano Bob Halligan Jr –un músico y compositor que a esas alturas ya había colaborado con Judas Priest– y que llegó cuando el disco estaba casi finalizado para completarlo, convirtiéndose de inmediato en uno de los más carismáticos de la banda, imprescindible en todos sus conciertos. Puro rock duro y básico como el resto del álbum. Algo más dura pero igual de festiva es Young & wreckless, otra de mis favoritas del disco. Con un sonido que me recuerda a los Saxon de la época, llega Animal house –nada que ver con UDO–, otro trallazo de hard rock directo a la cara. En la misma tónica están el algo más simplón Feel the fire y la rapidita When the hammer falls
 

La cara B se inicia con el pelotazo de hard-pop Gimme gimme good lovin’, una versión del supersingle de los Crazy Elephant –típica one hit wonder band de finales de los sesenta que sólo edito un disco– del que Helix filmó un vídeo con muchas tetas al aire (como el de Rock you) que contó con la presencia de Traci Lords. Más hard-rockera y judaspriestiana es My kind of rock, que precede a la segunda versión del elepé –esta vez de los canadienses A foot in cold water–, una baladita titulada (Make me do) Anything you want que una década antes había sido todo un éxito en su versión original pero que me parece del todo prescindible. El hard rock regresa con Six strings, nine lives que me resulta un pelín repetitiva pero tiene un enérgico solo de guitarra. El disco finaliza con You keep me rockin’ que es lo mejor de la cara B y otra de mis preferidas del álbum. 
 

En fin amigos vinileros, en quince días, más. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Ya estamos volviendo con fuerza de las vacaciones eh!! jaja

    ResponderEliminar
  2. Pues Helix es una banda que siempre me ha gustado, como dices, unos segundones pero de esos que se dejan querer. No tengo ningún vinilo de ellos, por cierto, y debería ponerle remedio. Feliz retorno, a ver si me animo yo pronto también. Abrazos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...