Ir al contenido principal

Metallica – Kill’em all (Megaforce – 1983)


No me lo puedo creer, amigos vinileros. Más de mil cien entradas, seis años cumplidos... y aún no hemos hablado nunca de este disco. Es cierto, a lo largo de los años Metallica han perdido punch –al menos hasta el sorprendente Hardwired de hace un par de años– y llegaron a editar cosas como Load y Re-Load con Anton Corbijn como estilista, pero los que escuchamos por primera vez cosas como Phantom Lord –el tema que me hizo fijar en ellos– nunca olvidaremos esa sensación. Así pues, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este próximo julio se cumplirá su trigésimo quinto aniversario, hoy os traigo Kill’em all


La verdad es que poca introducción se puede hacer a estas alturas de una banda como Metallica y su primer álbum. Lanzado por el visionario Jon Zazula al frente de –la ahora mítica– Megaforce Records, fue el debut de los californianos basado en una demo grabada un año antes que había corrido como la pólvora por el incipiente circuito thrash de la costa oeste. Así pues –obviando la ya conocida marcha traumática de Dave Mustaine y la llegada de su reemplazo desde las filas de Exodus–, la banda grabó en los Music America studios con Paul Curcio a los controles este seminal disco que contó con el line up considerado clásico de Lars Ulrich a la batería, James Hetfield a la guitarra y voces, Kirk Hammett a la guitarra y Cliff Burton al bajo. 

A 
Hit the lights 
The four horsemen 
Motorbreath 
Jump in the fire 
(Anesthesia) Pulling teeth 
Whiplash 

B 
Phantom lord 
No remorse 
Seek & destroy 
Metal militia 


La cara A se inicia con un maremagnum sónico in crescendo que sirve de introducción a Hit the lights. Sorprende la voz punkarra de Hetfield –que en diversos momentos, más que cantar berrea las letras–, el bajo de Burton y el solo de Hammett. En The four horsemen se sigue el mismo patrón, aunque la sorpresa llega aquí en esos cambios de ritmo a mitad del tema. Ese era el atractivo de Metallica, fusionar la rabia de un speed punk con estructuras extraídas de la NWOBHM, cambios complejos de ritmo, interludios calmados y solos a lo guitar hero. Claro que la primera vez que escuché el disco estaba tan alucinado que ni me di cuenta de todo ello. Y así va pasando este temazo hasta meternos de lleno en Motorbreath, verdaderamente espídico otra andanada sónica con guitarras afiladas destroza cerebros en el que queda patente la aún poca calidad vocal de un Hetfield chillón que con el tiempo mejoraría en ese aspecto. Jump in the fire es un temazo en los que la velocidad baja un poco y nos encontramos ante lo que podía ser una canción de la NWOBHM chutada de anabolizantes. ¿Y qué decir de (Anesthesia) Pulling teeth?, un desvarío instrumental de Cliff Burton que aún me deja ensimismado a día de hoy. Y entonces esa bestialidad de Whiplash, ese inicio con los guitarrazos, el bombo, ese chacachacachacachacachacachacachaca de una guitarra, redoble y entrada en pleno a dos guitarras y bajo. Sobre esa andanada, la voz de Hetfield y un temazo al que Hammett le pone la guinda. But we will never stop we will never quit 'cause you're Metallica. Total una cara A que invita, no a pasar de inmediato al lado contrario sino a comenzarla de nuevo para asimilar qué coño es todo eso que acabamos de oír. 


Pero es en la cara B donde encontramos como primer tema la alucinante Phantom lord, que quizás no sea la mejor canción del álbum, pero es la primera que escuché en la radio, en una de esas emisoras piratas de distrito que nos daban a conocer desde una vertiente auditiva lo que algunos ya leíamos en revistas de importación –gracias a los quioscos de Las Ramblas– como Metal Hammer o Hit Parader. Su ritmo es muy parecido a la de Whiplash, aunque la primera vez que la escuché no conocía más que esta por lo que esa batería machacona y esas guitarras me dejaron atontado, entonces un solo rapidísimo y –de pronto– ese interludio para recuperar resuello antes de meternos de nuevo en una sección de alarde guitarrero y otra vez al tema, con un final seco y sin fade outs que valgan. En esa época, lo más metalero que escuchaba eran los Priest joder así que, ya os digo, quizás Phantom lord no sea de lo más destacable de su discografía ni tan siquiera del disco, pero para mi ES EL TEMA. No remorse comienza con la guitarra de Hammett –que no nos engañemos, a mi siempre me ha parecido que para ese álbum tenía un arsenal limitado de licks y punteos que iba combinando según el tema para aportar color a las canciones, pero que el verdadero constructor de riffs era Hetfield– y es otro de esos ejemplos de canción a lo NWOBHM con extra de energía –con homenaje a Maiden incluído–, al menos hasta ese attaaaaaaack! que nos mete en un final espídico. Una estructura similar tiene ese himno para conciertos que es Seek & Destroy, machacón como él solo y con ese drástico cambio de ritmo que precede al solo central antes de regresar a la melodía repetitiva que conduce el tema. El final vuelve a ser pura tralla, con un Ulrich desatado, un bajo galopante y unas guitarras aceradas que envuelven a un Hetfield casi berreante, con ese cambio de ritmo central –nuevo homenaje a Maiden al canto– que precede a ese final “militarizado” con el que se ponían los cimientos oficialmente a la carrera de unos jovenzuelos ilusionados que en los años 90 tocarían el cielo... y el infierno. 


Luego llegó el aplastante Ride the lightning y aquello ya fue imparable. En fin, esto ha sido todo lo que os he querido contar hoy del seminal y mítico Kill’em all, toda una pieza de la historia del heavy metal y de la música del siglo XX en general. 


¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Mi favorito sin duda de la banda y el más cercano a la NWOBHM.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo no lo pondría entre mis favoritos (es difícil decantarse por uno solo pero de hacerlo estaría entre los tres siguientes), aunque mi cariño por él es inmenso. Saludos.

      Eliminar
  2. La ventaja que tuvo Metallica en aquellos primeros escenarios era su cultura musical y me explico. Ulrich trajo en la maleta su adoración por Diamond Head, la NWOBHM, Mötorhead y se mezcló con el rollo underground de Hetfield. Eso no lo tenía nadie en San Francisco. El genio diferenciador de Burton (educado en la música clásica, por cierto) y la calidad sorprendente para su edad de Hammett hicieron el resto. Me gusta mucho este álbum, cómo no, aunque se nota la inmadurez de "los chavales" en muchos cortes con numerosos homenajes a sus ídolos. Tampoco es mi favorito pero, joder, hablamos de Metallica, uno de los más grandes hitos de la Historia del Rock y el Metal. Abrazo metálico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo. Sus dos posteriores álbumes me parecen superiores, pero en este está la simiente del monstruo.

      Eliminar
  3. TheOutlaw764/6/18 17:22

    Pues para mi si que es mi favorito de Metallica. Este disco huele a local de ensayo, a ilusión, fuerza incontrolada (esa própia de la juventud-adolescéncia) ... la voz de Hetfield aquí suena desesperada y enérgica al mismo tiempo. Yo mismo he estado a punto muchas veces de hacer una entrada de este disco, pero esta tan "sobado" que siempre me acaba dando pereza. Si alguien lo podia hacer excelentemente ese es nuestro King.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajaja... estará sobado, pero aquí aún nadíe se había atrevido. En cuanto a la ilusión y esas ganas de comerse el mundo, es cierto que se palpan ahí. Pero Hetfield berrea y aún les faltaba pulirse. Repito, es mítico e imprescindible, pero la calidad está -en mi opinión- por debajo del RTL,por ejemplo.

      Eliminar
  4. @juanjorocks15/6/18 00:18

    Amén a todo. Un autentico discazo!
    Yo descubrí a Metallica cuando un colega me pasó del tirón este disco y el Ride the lightning. Buah! Me voló la cabeza.
    Han tenido sus bajones (St. Anger con la bateria de cacerolas), pero no hay ningún disco suyo que haya dejado de escuchar. Hardwired... me parece buenísimo.
    También me han flipado siempre sus incontables versiones.
    Y en directo nunca me han decepcionado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo con lo de los bajones, con la cacerolada St.Anger y con la altísima calidad -quizás porque ya no nos la esperábamos- del Hardwired. Saludos. Pero merecen todo nuestro respeto... 'cause you're Metallica!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

The Kleejos Band -Porvenir (Eriz Music, 2023)

  Esta semana os traigo algo distinto. The Kleejos Band son un cuarteto zaragozano con los huevos pelados de hacerse todo tipo de garitos a lo largo y ancho del estado español, illes Balears incluidas, soltando ante un público que ya les conoce porque repite, o nuevos entusiastas que repetirán, las canciones de sus ya siete discos de estudio.  La historia empezó hace once años con la publicación de " Wind City Haze ", y continua a día de hoy con un doble disco en directo que recoge todo su flipante legado bajo el título de " Live X" .  Kleejos Band dieron un volantazo a su música con su sexto disco (" Maleza" "Milana Musica Records" 2021) en el que dejaron de la lado la lengua de Shakespeare con la que se expresaban y por la que muchos les conocíamos, por la de Cervantes, un riesgo que la banda asumió y que les vio salir victoriosos, ya que el sexto, este " Porvenir " ("Eriz Music" 2023) seguía esa pauta cervantina que con na...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...