Ir al contenido principal

Mike Oldfield - Five miles out (Virgin - 1982)




En una época de mi vida escuché con insistencia a Mike Oldfield por culpa de un amigo adicto al británico y a la película El Exorcista. De esas derivas tengo por casa este vinilo (y Crises anda por ahí también) que llevaba sin escuchar años. La verdad, debo reconocer mi alegría al volver a pinchar la cara B (siempre empiezo por ella) y resonar las primeras notas de Family man, exitazo en los primeros ochenta en la versión de Hall&Oates, en este caso con la voz de Maggie Reilly. La extensa Orabidoo (quizá lo que menos me gusta del álbum) da paso a Mount Teide, compuesta tras un viaje al Teide, claro, y otra joyita pop tituladaFive miles out donde Mike narra la historia real de cómo escapó de un accidente aéreo pilotando un aeroplano cerca de Bilbao. La cara A contiene un complejo y largo tema de título Taurus II de aroma más roquero que el resto, una batería potente y muchos cambios, gaitas incluidas. 


En definitiva una mezcla de sus paranoias instrumentales con temas cortos de electro-pop bien armados, melódicos, facilones.

El propio Oldfield produce el disco grabado casi por entero en su propia casa de campo cerca de Londres, toca guitarras, teclados, programaciones, el bajo y canta. Entre los músicos colaboradores a destacar lalabor de Carl Parker o Rick Fenn.



La versión que traigo es la original de Ariola Eurodisc, vaya, la versión patria del álbum. Carpeta doble, un poco machacada.

Buen fin de semana, pandilla.

Mike Oldfield - Family man


Mike Oldfield - Five miles out


Comentarios

  1. Aún teniendo temas notables, siempre se me ha atragantado este tipo... Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me extraña, la mayoría de su discografía es bastante difícil de digerir. Como cuento, tuve esa época, me quedé con dos o tres discos de mi gusto y el resto lo deseché. Merece la pena darle una escucha de vez en cuando. Un abrazo.

      Eliminar
  2. La voz de Maggie y temas como los que adjuntas en vídeo forman parte de esa capa indeleble -si el Alzheimer lo permite- que pervive en nuestro cerebro ochentero. Un sonido rejuvenecedor. Gran regalo para este viernes. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues me alegro, crack. El disco tiene sus grandes momentos. Más por obligación que por gusto Oldfield compuso varias grandes canciones pop con un sonido muy característico. A él le iban más las largas composiciones llenas de cambios y algún desvarío. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  3. No soy muy seguidora de Mike Olfield pero sí que me mola escucharle y siempre me ha parecido que tiene muy buen guesto para escoger a las voces femeninas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aunque creo que carezco de conocimientos musicales suficientes para entender todo lo que hace, me gustan ciertos discos y ciertas canciones, desde luego. Su buen gusto se extendió a la hora de elegir cantantes, por supuesto, y, además, con canciones donde podían lucir sus virtudes. Un saludo.

      Eliminar
  4. Respuestas
    1. Pues la verdad, tienes razón. Debería haberla destacado en el texto. La encargó Oldfield a un pintor que dedicaba su obra a la aeronáutica. Quería emular ese momento de salvación en pleno vuelo. Un saludo.

      Eliminar
  5. Este disco me hizo descubrir a Paddy Moloney, líder de The Chieftains. Esa gaita, irlandesa, fue vital en mi experiencia musical posterior...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto, es el responsable de las gaitas en Taurus II.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.