Ir al contenido principal

La Chinga – Freewheelin’ (Small stone, 2016)


Amigos, hace ya unos años que publico en este fantástico blog de difusión musical y creo que nunca os he hablado de vinilos que no fuesen de los años 70 u 80... hasta hoy. La razón es clara. Hasta los años 90 compré muchos vinilos, pero luego acabé pasándome al cedé. Más tarde, con la llegada de internet, dejé de comprar música en ese soporte, pasándome de nuevo al vinilo aunque –salvo muy pocas excepciones– mucho más centrado en conseguir productos ochenteros de segunda mano para completar mi colección que en adquirir novedades. Sin embargo, pese a tratarse evidentemente de una grabación de este año, lo que este viernes os traigo tiene un aire setentero innegable. Como habéis visto ya, os quiero hablar de los canadienses La Chinga y su segundo elepé Freewheelin’ 

Formados hace cuatro años en Vancouver e influenciados por el hard rock de los 70 en un abanico de gustos variados que van de Led Zeppelin a MC5 pasando por Sabbath, KISS, Hendrix, UFO, AC/DC o los Grand Funk Railroad, publicaron su primer álbum homónimo en menos de un año desde su primer concierto, evento en el que no se llamaban aún La Chinga. Según cuenta su vocalista, cambiaron de nombre en su segunda actuación después de ver que la gente se refería a ellos con el título de una de sus canciones. Este año han lanzado su segundo disco titulado Freewheelin’ presentándolo en una gira europea que ha pasado por nuestro país y que me ha hecho conocer por casualidad a este grupo. Y pese a que no estoy demasiado metido en el género stoner, la verdad es que La Chinga me atraparon con sus canciones. Rezumaban sonido setentero en cada nota, pero lejos de ser simples clones sabbathianos cansinos sin nada que aportar subidos al carro del stoner doom y una vuelta a los orígenes con interés comercial, los de Vancouver contagiaban alegría y ganas de tomarse unas cervezas disfrutando de la música. ¿No era eso el rock en sus orígenes? Total, que cuando vi la portada de Jason Cruz con ese Plymouth Duster no me pude resistir y fui directo a la página de la banda para hacerme con su vinilo. 


La Chinga son Jay Solyom a la percusión y coros, Ben Yardley a la guitarra, coros, mandolina, theremin y voz principal en una canción y Carl Spackler, bajo y voz principal. Sobre este particular debo deciros que en algunas páginas consta Chris Reed como cantante y bajista. De hecho, Carl Spackler es el nombre del personaje que interpretaba Bill Murray en la comedia de 1980 Caddyshack –en España se tituló El club de los chalados– y en un artículo de 2015, el portal sobre espectáculos en Vancouver VancityBuzz dice refiriéndose al festival anual Keithmas “Chris Reed from La Chinga has played every year but one”. Así pues ¿es Chris el verdadero nombre del vocalista de la banda? Ni idea, pero sea como sea, oficialmente Carl es su frontman. En fin, ahí lo dejo. 

Producido y grabado en el sótano de su casa por Jay Solyom –también he leído que quizás haya dejado la banda, a saber– y con las bases de un par de temas grabados en los Afterlife studios de Vancouver, el track list del álbum –todo un detalle incluir las letras en la contraportada– es: 

A 
Gone gypsy 
Mother of all snakeheads 
White witchy black magic 
Stoned grease white lightnin’ 
Faded angel 

B 
Mountain momma 
War cry 
K.I.W. 
Right on 
The dawn of man 


El disco comienza con Gone gypsy, una canción que me parece un frankenstein de diversos grupos, desde AC/DC a Black Crowes –la verdad es que en todo el disco se escuchan ramalazos de blues rock clásico–, un tema superfestivo con un estupendo solo. Gone gypsy, gone gypsy, freewheelin’! Continúa la fiesta Mother of all snakeheads con su hard rock setentero que obliga a dejarse llevar y saltar con otro estupendo trabajo de guitarras de Yardley, que se sale en todo el disco. White witchy black magic es más de lo mismo, un tema que sigue similar línea estilística que sus predecesores aunque no por ello se haga repetitivo. Ya se puede decir a estas alturas que este Freewheelin’ es mucho más fresco, festivo y hard rockero que su primer trabajo. Y Stoned grease white lightnin’ no es una excepción. Poco a poco van cayendo un tras otra las canciones de este disco, una obra que ni es de heavy metal ni tiene un sonido ochentero precisamente... pero que me encanta. 

Total, que Freewheelin’ no tiene desperdicio y nos conduce a la estupenda Fade angel, a la robertplantiana Mountain momma... y así hasta la fabulosa Keep in wisdom, que es canela fina. Pero el tema que para mi se lleva la palma y me tiene enganchado es The dawn of man, zeppeliniano –quizás el riff recuerda en demasía al de No quarter, no sé qué opinaréis–, setentero y psicodélico, con sus 10 minutos y pico de duración. Amigos, casi vale la pena todo el disco por esa canción. En definitiva, rock puro que de tantas etiquetas que le caben no le es suficiente ninguna que no sea ese genérico ROCK con mayúsculas que te deja tras su escucha con una sonrisa en la cara. 


Sólo tengo una pega. Ya que estaba en la tesitura de comprarles un disco a estos canadienses, decidí pagar un poco más por la copia en vinilo azul que publicitaban como Limited edition European tour version. Sky blue clear vinyl. Sin embargo, una vez lo tengo en mis manos, debo deciros que en realidad su color es más un púrpura azulado que el bonito azul de las fotos. En fin, es lo que hay y –en teoría– lo importante es la música ¿no? 

Como botón de muestra os adjunto los temas The dawn of man, White witchy black magic, K.I.W. y el clip que han rodado para Gone gypsy





¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Pendiente lo tengo. Muy buena crítica (mmm).

    ResponderEliminar
  2. A escucharlo, si vos lo recomiendas. Un abrazo y a seguir descubriendo buena música.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...