Ir al contenido principal

Alice Cooper – Killer (1971)


Amigos, de Alice Cooper ya hace años que me hice con sus Hey stoopid y The last temptation, así como con un recopilatorio The beast of Alice Cooper, del que os di cuenta aquí. Mucho después llegó el estupendo Billion dollar babies –que también comenté en este blog– y, tras leer el estupendo libro de Sergio Martos, me dió por hacerme con más vinilos de este grupo mítico del que hoy quiero recordar su mítico Killer, cuarto álbum y uno de los más valorados de su carrera, tanto por la crítica como por el mismo Mr. Furnier


Y es que amo los años 80, el sonido Desmond Child, la guitarra ametralladora de Kane Roberts y los shows con las serpientes, la guillotina y las apariciones de Calico Cooper como enfermera psicópata junto a su padre. Pero lo cierto es que todo eso tuvo su origen en los 70, mucho antes de que Alice Cooper fuese sólo el alter ego de Vincent Damon Furnier, cuando también era el nombre de una de las bandas más excitantes de los Estados Unidos. En aquel entonces, los álbumes del grupo eran la suma de genialidades de Alice, Glen Buxton a las guitarras, Michael Bruce a las guitarras y teclados, Dennis Dunaway al bajo y Neal Smith a la batería (sin olvidar la extraordinaria dirección musical de Bob Ezrin). 


Grabado en los RCA studios para Warner Bros. Records con el mencionado Ezrin como productor, Killer –con una portada de Pete Turner protagonizada por Kachina, la boa del loco de Neal Smith– constaba del siguiente track list

A 
Under my wheels 
Be my lover 
Halo of flies 
Desperado 

B 
You drive me nervous 
Yeah, yeah, yeah 
Dead babies 
Killer 

Este fantástico disco comienza con el que sería su primer single, Under my wheels, un tema cortito –un rock’n roll con arreglos de metales– que, pese a ser de los más conocidos y no faltar en cualquier recopilación que se precie, es bastante simple. No obstante o quizás precisamente por eso, es todo un clásico. A mencionar la colaboración en el solo de Rick Derringer, algo que se ha sabido con los años pero que en su momento no obtuvo crédito alguno. Le sigue Be my lover, fabulosa canción que se convertiría en el segundo single del álbum y que es mucho más completa, tanto en su melodía como en los arreglos que tiene. Entonces llega Halo of flies, con ese sintetizador, esa base rítmica, esos guiños a Sonrisas y lágrimas, esas melodías arábigas, esos cambios de ritmo, esas guitarras excelsas, esa manera teatral de cantar de Alice y esa producción genial de Bob Ezrin y sus arreglos de cuerda. Amigos, un álbum que posee un tema como este sólo puede definirse de una manera: es una puta obra de arte. Halo of flies es mi preferida con Yeah, yeah, yeah, Dead babies y Killer. Pero antes llega la preciosa Desperado, que viene a apaciguar los excesos del tema anterior y es –sin duda– uno de los momentos álgidos del álbum. 


You drive me nervous da inicio a la cara B con un sonido de hard rock setentero potente. Lástima que sea el tema más corto del disco. Yeah, yeah, yeah es otra de esas canciones que se prodigan poco en recopilatorios y Best of..., pero que tiene un estupendo trabajo instrumental, armónica incluida. Escuchándola, creo que Kiss no pueden negar que este disco estaba entre sus favoritos. Dead babies es el segundo tema más largo de Killer y, al igual que Halo of flies, otro en el que –al menos oficialmente– toda la banda contribuyó. Es mi segundo preferido, con una letra fantástica a la par que polémica y unos arreglos estupendos que enlazan al final con la alucinante Killer, otra genialidad de esta banda que en ese momento estaba lanzada hacia el estellato y que tendría su continuación en los míticos School’s out y Billion dollar babies. Pero eso es otra historia. 






Como bonus, os adjunto un retrato de Calico, digna hija de su padre. 


¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Discazo. Yo creo que el mejor de Alice, aunque por poco, je, je. Además, de este disco salió mucho de lo que KISS fueron después, incluyendo la imagen teatral de la Alice Cooper Band, el sonido de guitarras, la influencia de Bob Ezrin y hasta las colaboraciones de Rick Derringer. Ahora mismo me lo pongo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Genial disco, como casi todo lo que hizo Alice en los 70s. Gracias por la foto de Calico, aunque no venga al caso, enriquece la entrada.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Maddening Flames - Six Ways To Sunday (Radiation Records, 1995)

  Hace unos días me encontraba yo como un gorrino en plena charca escuchando el White Bear de los Temperance Movement. El disco agonizaba con ese broche dorado llamado I Hope I'm Not Losing My Mind y decidí (aprender a hacerme yo la maleta, es más sencillo así) que era momento de embarcarme en una de mis listas interminables, capaces de asustar a la de Schindler. Peliculones aparte, empecé a recopilar con enfermiza dedicación un suculento plato cuyos ingredientes tenían en común el síndrome de pertenencia a la cosecha del 95, entre los que estaba esta joyita. Una cosa llevó a la otra y, en fin, aquí estamos. Los Maddening Flames podrían ser catalogados como uno de los secretos mejores guardados de nuestra música, que dirían los entendidos. Yo prefiero referirme a ellos como un grupo de puta madre con la misma dosis de suerte que capacidad comercial. Y eso que los años 90 en mi querida España, esta España mía y esta España nuestra vieron como un buen puñado de grupos ofrecían jugosa...

Miguel Ríos - El Río (Hispavox, 1968)

  No tengo muchos singles en mi colección, pero este disco ocupa un lugar especial en mi discoteca. Os explico a continuación las razones. Tengo una simpatía especial por Miguel Ríos, aunque no puedo afirmar que sea mi cantante favorito (tengo otras preferencias). Esto puede sonar raro. He seguido su carrera, y disfruto con muchos de sus discos, pero tampoco es que haya sido su fan n° 1 durante toda su carrera. No me gustan por igual todos sus discos, pero es innegable que es cantante excepcional, y una figura histórica del rock en España. Pero, además del respeto que le tengo como profesional, la figura de Miguel Ríos ha sido, por razones personales, decisivo en mi formación musical. La razón es que el “Rock and Ríos” fue mi primer disco (cassette grabado) de música adulta. Pasé de escuchar los discos de “Parchís”, al “Rock and Ríos”. Aquel año del 82, Miguel Ríos arrasó en España, y marcó a varias generaciones con este disco (reseña aquí ), entre ellos a un chaval de 8 años que...

Charlie - Charlie (Polydor, 1983)

    Hoy os traigo el séptimo hijo del séptimo hijo (más o menos), una preciosa basura melódica “as usual” que, espero, os resulte un descubrimiento tan bueno como lo fue para mí. Hasta hace pocos meses ni siquiera había oído hablar de estos tipos; por casualidad, en una de esas búsquedas random que a veces hago por Deezer, cayó el tema It’s inevitable y le encontré algo, un regustillo AOR ahí al fondo, que me hizo ahondar más. Tras varias canciones, comencé la escucha de álbumes completos. Y a las pocas semanas me había empapado de la discografía variopinta de estos tipos. Y, de manera inevitable, como la canción, bicheando en redes y tiendas por algún vinilo a buen precio. Y aquí está, por fin, en nuestro blog. ¡Que no nos falte de nada! Charlie fue el vehículo creativo del cantante y compositor Terry Thomas, más famoso por su labor como productor y arreglista que por el desempeño en este combo. Thomas, que ya se encargaba de mandar y mucho en el sonido de Charlie, dedic...

Thin Lizzy – Nightlife (Vertigo, 1974)

Estamos a principios de 1974. En un marco de alcoholismo, crisis nerviosas, insatisfacción artística y una situación personal caótica en el plano sentimental, Eric Bell –guitarrista de Thin Lizzy – ha abandonado la banda y esta es historia, al menos en teoría. Y es que en ese momento, Phil Lynott y Brian Downey no tenían claro si seguir con el grupo o dejarlo estar, pero lo que sí parecía seguro es que no utilizarían más el nombre. No obstante, antes de poner el punto y final al proyecto, la banda tenía que cumplir con sus compromisos contractuales y completar la gira por Irlanda. Para ello, Lynott pidió ayuda a su amigo Gary Moore , que aceptó y no sólo se aprendió el repertorio en un tiempo récord sino que ofreció lo mejor de si mismo sobre el escenario e incluso participó en la grabación de un par de temas. Pero Moore no estaba preparado para formar parte de un grupo bajo el liderazgo de algui...

Black Sabbath – Forbidden (BMG, 2024)

Vaya por delante que no me gusta demasiado que las bandas regraben sus álbumes antiguos. Aunque desde el punto de vista del fan, escuchar una obra con mejor calidad musical y mayor destreza instrumental puede parecer atractivo, desde el punto de vista artístico se trata de una perversión. Es como si un autor literario volviese a escribir sus primeros libros porque ahora tiene más vocabulario y al estar en una editorial mejor, la calidad del papel del libro es superior o como si un pintor de retratos repitiese sus primeras obras porque ahora puede comprarse mejores óleos y pinceles y ha adquirido más talento a la hora de plasmar los claroscuros o el cabello humano en el lienzo. En el ámbito musical, Exodus , Sôber o Twisted Sister son varios y variados ejemplos de regrabaciones que en mi opinión no tienen razón de ser, aunque evidentemente, aunque sólo sea por una cuestión de avance técnico, el sonido pueda ser...