Ir al contenido principal

Bronz – Taken by storm (1984)


Regreso a este blog con Bronz, otra de esas bandas ochenteras de las que hoy en día poca gente ha oído hablar y ya no os digo escuchar alguno de sus álbumes, grupos que aparecieron en el panorama musical en un momento inmejorable pero que –por falta de promoción, talento o por culpa de la competencia de aquellos días– no llegaron al estrellato. No obstante, debo deciros que –como cantaba nuestro Miguel Ríos– los viejos rockeros nunca mueren y aunque parezca mentira, tras más de una decena de cambios de formación, una versión del grupo aún subsiste. Sea como sea, el único álbum que me interesa presentaros es este Taken by storm, una muestra del hard rock melódico facilón y alegre que se hacía a mediados de los 80, en esta ocasión a cargo de una banda volátil como pocas a la hora de cambiar de line up


Fundados por Chris Goulstone en Box, que en 1976 era un pequeño pueblecito del condado de Wiltshire, durante sus primeros años de existencia pasaron diversos músicos por el grupo –siempre en el formato de trío– hasta que en 1983, habiéndose labrado una reputación como banda de apoyo para Anvil, Diamond Head o Angel Witch en sus conciertos en el Marquee de Londres, consiguen un contrato con Bronze records. Por aquel entonces, el grupo lo formaban Goulstone a la guitarra y teclados, Shaun Kirkpatrick a la guitarra y coros, Paul Webb al bajo y voces y Carl Matthews a la batería, que se metieron en los Roundhouse recording studios con Ritchie Cordell y Glen Kolotkin a la producción –que más tarde recaería en Mark Dearnly tras un breve paso por los controles de los hermanos Richard y Gerry Bron– añadiendo a Max Bacon al line up como nuevo vocalista. 


Con portada de Chris Hahner, el track list de este Taken by storm fue: 

A 
Send down an angel 
Heat of the night 
The cold truth 
Night runner 
Taken by storm 

B 
Don’t ever wanna lose ya 
Sweet lady 
Harder than diamond 
Tiger 
Loneliness is mine 

La entrada de Send down an angel recuerda –salvando las distancias– al Baba O’Riley de The Who en versión mercadillo, comenzando con un piano en solitario y entrando el riff de tres notas a la guitarra. Conforme avanza el tema, vemos que –además de unos coros a lo Stryper– este está basado por completo en esas líneas de piano y el riff mencionado. Si os tengo que ser sincero, no entiendo en absoluto que este fuese el single escogido para presentar el disco. Por suerte, comienza Heat of the night, un hard rock mucho más presentable en el que, como en el resto del álbum, destaca la voz de Bacon. En resumen, un sonido muy ochentero, unos teclados y una guitarra más inspirados que en el inicio de este Taken by storm y un solo más trabajado que –en mi caso al menos– da ganas de seguir escuchando el resto de canciones, algo que no conseguía el single, del que incluso se rodó un vídeoclip. Con The cold truth regresamos a sonidos reconocibles y diversos pasajes de la canción me evocan el Break it up de Foreigner. Si me olvido de eso, es otra de las destacables del álbum. Night runner sigue la misma onda de hard rock melódico aceptablemente ejecutado con predominio de la voz de Max Bacon dando forma a un tema radiable y facilón. Pone fin a la primera cara el tema título Taken by storm, que es más de lo mismo. 


Con Don’t ever wanna lose ya descubrimos que Paul Webb tiene un registro menos agudo que el de Bacon pero también posee una bonita voz que convierte a esta pieza melódica en otra de las recomendables del disco. Sweet lady también entraría en el saco de las destacables, en este caso recordándome –mucho– a Will you be home tonight de los Alcatrazz de Graham Bonnet. Harder than diamond es hard rock melódico del bueno y sin duda el tema que yo hubiese convertido en single. Por contra, Tiger –la cara B del mismo– es de lo más anodino. El disco finaliza con otro tema cantado por Webb, la rapidita Loneliness is mine, una sorpresa dado el tono general del disco y otra de las que os recomiendo. 

En resumen, que Taken by storm no es ninguna obra maestra, pero tampoco es de esos vinilos que uno desconoce al poco de comprar cual es la razón por la que no lo ha tirado a la basura. Entretenido, de calidad aceptable, pero sin ese plus de genialidad u originalidad que le otorgue alguna característica diferencial que le haga brillar sobre la ingente cantidad de álbumes que ese mismo año se editaron. Y eso, a mediados de los ochenta –sobre todo si uno provenía de la Inglaterra profunda en lugar de cualquier agujero infecto del Sunset Boulevard–, era la muerte. 


En fin amigos, que os acompaño una selección para los que queráis entrar en contacto con esta banda, en concreto Heat of the night, The cold truth, Don’t ever wanna lose ya, Harder than diamond –mi preferida– y Loneliness is mine






Y eso es todo por hoy. Taken by storm proporcionó a Bronz la oportunidad de telonear a Ratt –su mayor éxito profesional antes de ver como Max Bacon abandonaba a la formación para unirse a los GTR de Steve Howe y Steve Hackett– y fue el preámbulo a una de esas historias típicas en las que un grupo graba un álbum y este se queda en un cajón de la discográfica más de veinte años, que es lo que pasó con Carried by storm, que grabó un año después una versión de la banda montada por Shaun Kirpatrick con nuevos músicos que nada tenían que ver con la formación original. Por cierto, que el pobre Shaun falleció hace un par de años víctima de un ataque al corazón. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Joder amigo, luego me dices a mí que soy arqueólogo jajaja ande que tú. Ni idea de estos mendas. Me quedo también con Harder Than Diamond. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Pues nada, una primera escucha y, como bien dices, nada del otro mundo. Entre tú y Paco vais a dejar el blog ochentarizado a tope. Un saludo, crack.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...