Ir al contenido principal

Bruce Springsteen - "Born to Run" (1975), 40 años de sueños diluidos pero no olvidados...


Esta semana se han cumplido 40 años de la publicación de "Born to run", el disco que lanzó a Bruce Springsteen al estrellato y a la gloria rockera eterna. Cierto que estos días casi todos mis colegas se hicieron eco del tema, muchos ofrecieron sus visiones sobre el legendario Lp y otros recordaron algunas reseñas pretéritas haciéndolas coincidir con la fecha del cumpleaños, desde aquí recomendamos no perderse la aparecida en el Exilio, obra de mi amigo Chals y de la que podréis disfrutar pinchando aquí, habiendo también otras de indudable interés.
No se si en algo podré contribuir a lo apuntado por tantos, lo dudo mucho, creo que como casi todos ellos tengo en un pedestal esta obra ya inmortal del rock, lo que si puedo hacer es rememorar con todos los que deseen compartir estos recuerdos, como y cuando adquirí este vinilo, pieza de evidente importancia dentro de mi humilde colección.



Fue un mes de marzo de hace muchos años, no me puedo creer que sean tantos, cuando aprovechando la primera paga de mi primer trabajo remunerado y legal, dirigí mis pasos hacia la planta de discos del Corte Inglés para adquirir un par de Lps de Springsteen que ya tenía en casette pero no en vinilo, la reciente adquisición de un plato invitaba a un servidor a adquirir su música en el mítico formato, ignorando que tenía este dispositivo plástico los días contados, los elegidos (la compra estaba decidida desde hacía semanas) eran: "Darkness on the edge of town" y "Born to run" ambos del Boss, llevaba semanas vigilándolos casi a diario, contando los días restantes hasta la fecha de cobro, temeroso de que alguien sin la necesidad de esperar a la nómina me birlara ambas joyas.
Cuando entré a la tienda me dirigí directo al lugar exacto en el que sabía que estaban, no precisamente en el apartado correspondiente a la S de Springsteen sino en otra ubicación elegida por mi debido a su poca afluencia de público y justo al final de la fila, para que allí, lejos de la vista de mis enemigos, esperasen mi llegada.




Nunca entendí porque "Darkness..." costó casi un tercio menos que "Born to run"...la verdad es que este último era mucho mas bonito, la imagen de Bruce era la de un joven que enfilaba con su cazadora de cuero por el autopista del éxito, como un Rick Blaine rockero y victorioso en el amor de Ilsa, como un Robin Hood que disparaba riffs y versos de épica juvenil proletaria en lugar de flechas, para hacer diana en corazones femeninos y conciencias masculinas temerosas de un futuro que con veinte años es eterno. Un Robin Hood acompañado, como aquel que encarnó Errol Flyn, de su ejercito de jóvenes rebeldes, y que gobernaba en el bosque, no el de Sherwood, sino el de los árboles de metal y vidrio de la gran ciudad, de cualquier gran ciudad del mundo.
Estuvo girando sobre el plato casi recién estrenado durante meses sin parar, nunca ha dejado de girar, sigue haciéndolo en este mismo momento, mismo  vinilo...y mismo plato también...y misma emoción enganchada en las costuras de cada canción, mismas sensaciones, mismos sueños...solo he cambiado yo, hoy ya no creo que esos sueños se vayan a cumplir...
Sospecho que todos hemos sentido lo mismo cuando aquellas canciones penetraron en nuestros corazones por primera vez, las mismas intuiciones de eternidad juvenil derrapando por nuestras arterias mientras llevábamos nuestras gargantas al límite de su resistencia cantando con pasión las fogosas proclamas vitales, líricas, épicas y juveniles de aquel Robin Hood que nos arengaba a creer que el amor es real, que nos enseñaba que en el suelo helado de la décima avenida hay un lugar para el soul...incluso para el funky, aquel ciudadano del mundo que demostraba que en la árida carretera, el bohemio solitario puede sentir los latidos del amor, de la esperanza y de la juventud que ruge como un trueno estrellándose contra el crepúsculo, que la noche puede tener más luz que el día y hacer que los sueños parezcan reales, que ella es la primera, porque así debe ser ella cuando es la debutante de nuestro corazón entregado  al sentimiento en lugar de a las curvas, de que la ciudad es una jungla que puede ser un sendero o  un laberinto...resumiendo..."Born to run" creo que me (y ahora hablo de mi exclusivamente) me enseño decía, a vivir con la esperanza excitada en una suerte de vida eterna por y para el rock, el amor y la soledad compartida con unos pocos que hacen muchos, que sus canciones fueron juez y parte  de unos días de mi vida en los que todo era posible, y además parecía fácil, solo había que sumergirse en la carretera del trueno como unos vagabundos nacidos para correr en busca de asaltar, de noche, y con ella, la única reina de corazones agarrada por el talle la jungla de asfalto...



Los sueños se fueron diluyendo en la argamasa de la realidad, tal vez por no ser capaz de seguir los sentimientos despertados en aquellas eternas escuchas, tal vez porque los vagabundos como nosotros hemos nacido para sobrevivir, y ya es bastante, ya es mucho...pero como  mola recordar, como mola ver que aún estamos aquí y que "Born to run" sigue insuflando algo especial en nuestros ya no tan jóvenes corazones.
Esta semana ha cumplido cuarenta años el "Born to run" de Bruce Springsteen.





Comentarios

  1. Excelente y sincero relato. Más allá de la calidad y el contenido, la música, los vinilos en este blog, nos llena de emociones, unas buenas y otras malas. Volver a escuchar ciertas canciones es recordar lo que sentíamos y, como bien dices, regresar en cierto modo a qué sentíamos. Grande. Por cierto, yo también movía de sitio los vinilos para que no me los robara algún listillo... Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo de cambiar los vinilos de sitio aún lo hago en las ferias de vinilos. Mientras me doy una vuelta mirando precios, voy dejando disimuladamente los que me gustan fuera de sus sitios en cada stand. Claro que también me ha pasado que luego no los he sabido encontrar jajajaja

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...