Ir al contenido principal

Bob Dylan - "Blood on the Tracks" (1975).


Esta es la primera vez que me aventuro a comentar un vinilo de Bob Dylan en esta comunidad. Desde luego no es porque no me guste el genial trovador de la gélida Minnessotta, todo lo contrario, el señor Zinnerman es uno de los artistas, (en toda la amplitud del término) que mas admiro y respeto.
Y posiblemente este respeto sea el que haya retraído a mis dedos para que recorriesen con mayor frecuencia el teclado, desglosando lo que la  música del genial Bob hace sentir y creer a un servidor, que es mucho, pueden creerme.
También, porque negarlo, el complejo ha acobardado en no pocas ocasiones a esas falanges miedosas y amedrentadas, complejo ante la magnificencia de los análisis que a la inconmensurable figura de Dylan dedican algunos amigos de los que además de admiración saliente, he practicado magisterio entrante, y a cuya comparación poco o nada puede aportar un humilde servidor, (léase cualquier reseña que con respecto a Bob Dylan haya escrito mi amigo Joserra en su impecable Land, para entender mi reticencia).
En cualquier caso hoy me ha dado por pinchar por enésima vez este disco, el sobrecogedor: "Blood on the Tracks" para poner un contrapunto sutil e infalible a mis últimas escuchas, escoradas hacia otros universos sonoros, y me he visto sorprendido una vez mas por la magia y el cortante soplo de realidad, de drama expresado a flor de piel, por el glosario de literatura febril y desbocada de esta obra maestra de la música, de la poesía e incluso del teatro.
Este disco es como la recreación de un capitulo de: la vida real enfrentada a un hombre, atacándole y venciéndole pero no consiguiendo hacerle hincar la rodilla, este disco, esta obra, consigue que el artista se reponga y consiga permanecer en pie al gong del último asalto, presto para acometer cual ecce homo los nuevos avatares de esa vida que se retira victoriosa pero con una lección de hombría aprendida.
Las canciones son un retrato de esa lucha vital de que hablaba, en la que son protagonistas las armas utilizadas por el destino vital contra Bob: la soledad, la ira, el desamor o la angustia son pintadas con pulso de maestro pictórico gracias a la tensión que la inevitable separación de su esposa Sara Lownds impregnaba a sus pinceles,repletos de ahogo y (claro) sangre.
Se dice que Mike Bloomfield se negó a grabar ese conjunto de canciones por diversas razones, (siempre me han parecido bastante inexplicables las argumentaciones del genial guitarrista de Chicago), que tras mostrarle su trabajo a Young, Crosby, Nash, Ttim Drummond o Stephen Stills tampoco acabó convencido con sus opiniones, y finalmente decidió olvidarse del disco eléctrico que tenía en la cabeza y grabarlo con Phil Ramone como ingeniero de sonido y algunos músicos que fue cambiando de un día para otro, quedandose únicamente con el bajista Tony Brown y el teclista Paul Griffin como unicos miembros fijos en la banda.
Tampoco las sesiones de grabación en los estudios A&R en New York fueron fáciles, según parece la actitud anárquica y cambiante de Bob con respecto a la forma de grabar los temas, e incluso a la configuración musical de los mismos convirtió el trabajo en un vía crucis, martirio que termino a finales de 1974, no sin antes regrabar algunos momentos del álbum en los estudios Sound 80 de  Minneapolis con músicos locales contratados para la ocasión.
El resultado fue lo que se ve y oye, una catedral sónica, un deleite melódico, un portento interpretativo de inigualable fraseo, de intencionalidad dramática sin parangón que hace de este uno de los discos mejor cantados de la historia.
Del tracklist poco se puede decir, no es que no haya tema de relleno, es que no hay segundo que sucumba a la tensión inabordable alcanzada desde los instantes iniciales de "Tangled Up in Blue", momento cubista inigualable de la historia del rock. Además "Simple Twist of Fate" o como explicar la perdida de lo amado, "You're a Big Girl Now" es un tema que casi duele, es tan íntimo que da pudor escuchar a Dylan cantar como un titán, un titán angustiado pero un titán...





Uno de los temas regrabados en Minnesota fue este sublime "Idiot Wind" que nos retrotrae a los años felices del ecuador de los sesenta, cuando el amor no viajaba a lomos de un amor idiota, el impagable órgano de este corte lo hace inabarcable para los sentidos. Se llega al descanso con el folk breve y evocador: "You're Gonna Make me Lonesome When You Go".


Se abre la cara B con el blues denso y de sugerentes guitarras en orgiástica prestación de: "Meet Me in The Morning", que la sigue la extensa y discutida: "Lily, RoseMary and The Jack of Hearts", historia con diversos personajes cuyo auténtico origen y propósito no ha sido aclarado por el autor, y sobre el que se barajan varias teorías no ratificadas, se han iniciado dos guiones cinematográficos basados en la historia que cuenta el corte, aunque no han fructificado en películas.
Un tema precioso sobre el amor perdido, sobre el perdón, o mejor dicho el no perdón, bella, cantada de forma apasionada y de sutil entrega casi salvaje, enorme tema: "If You See Her, Say Hello".
La enorme "Shelter From Storm" nos lleva al discurso eterno, siempre he pensado que Bob habla diréctamente a todo aquél que quiera escucharle, un ejercicio de magia musical en clave de desahogo emocional o filosófico.




Y cierra esta obra magna el blues: "Buckets of Rain", tema con acústicas claras y bajo parlanchín, directa y orfebre en construcción e intensa en drama, como todo el trabajo.


Disco de esos, de esos...escucharlo es redescubrirlo, independientemente de las veces que hayas sometido su piel a la violenta mancillación de la aguja sobre la misma...imposible escucharlo una sola vez, imposible no estremecerse cuando adviertes que el mundo ha parado y solo queda activo Bob y su lucha contra la vida. Obra Maestra.

Comentarios

  1. Discazo. Para no haber comentado nunca un vinilo del maestro te has explayado bien, je, je. Hace mucho que no escucho este. Voy a pincharlo de inmediato. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te advierto que te la fuegas, yo levo dos días con él sonando en casa, aún sigue sonando en este momento.
      Abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...