Ir al contenido principal

Annihilator "Set The World On Fire" (1993) Roadrunner Records


Una de las bandas más representativas del Thrash Metal de los '80s, '90s y de la actualidad son sin duda los canadienses de ANNIHILATOR, una verdadera máquina de rifs y metralla sónica en cada uno de sus discos emblemáticos. Sin duda que te harán perecer más de un centenar de neuronas con sus potentes composiciones llenas de brutales y adictivos cambios de ritmo en todo momento, es un privilegio haber encontrado en oferta éste tremendo trabajo en formato vinilo en la edición de la label Roadrunner Records que salió publicado un 24 de agosto del año 1993. 

Es el tercer trabajo de la banda canadiense y se veía muy difícil que pudiera superar sus dos primeros trabajos publicados "Alice In Hell"(1989) y "Never, Neverland"(1990), con tan grandiosos y emblemáticos estándares no cabe duda que las cosas se le pusieron difíciles al líder de la agrupación nos referimos al gran Jeff Waters quien ya no era un jovenzuelo sino un joven maduro que tenía la obligación de llevar a buenos alcances una nueva publicación, así la banda tardo 3 años en publicar un nuevo trabajo. Un verdadero lujo escuchar "Set The World On Fire" con todas la ideas que traían Waters y compañía. 


La portada del disco "Set the World On Fire" nos ilustra con una fotografia de la joven Alice, bastante más crecidita (y fotografiada en vivo) que en los tiempos del "Never Neverland". Parece que Annihilator ya habían pasado de las ilustraciones extravagantes y se conformaban con una fotografía al uso, eso si, con cierto carisma. Son tiempos de cambio, y de sobriedad en el metal. En 1993 ya no se llevaban tanto las carátulas con calaveras, fuego, tanques y ciudades devastadas. La sobriedad y estilo del sonido "Grunge", empezaba a hacer mella en la estética de nuestro amado Metal. Pero faltaba escuchar que clase de disco nos regalaban los maestros Annihilator en ésta ocasión. 


Algunos cambios se iban a efectuar de cara al nuevo lanzamiento, y como siempre, algo que empezaría a ser habitual en la formación, el vocalista Coburn Pharr fue sustituido por Aaron Randall, quien andaba más cercano a las tesituras Hard Rock, pero que tenía una poderosa de voz que lo hacían ideal para encarar composiciones de mayor peso y pegada. Mike Mangini se hizo cargo en la labor de la batería (sustituyendo a Ray Hartmann) y Neil Goldberg se metió a tocar las seis cuerdas de acompañamiento, en detrimento del célebre Dave Scott Davies (quien volvería al grupo con el tiempo) y por supuesto Jeff Waters en la guitarra principal así como encargado de las composiciones. Los nuevos Annihilator estaban listos para encarar su tercer disco, después de haberse curtido, y de sobras en el campo de batalla (tours bestiales, y con criticas más que favorables, junto a bandas del nivel de Judas Priest, Pantera, Megadeth, Testament, Overkill o Destruction, les dieron un soporte inigualable). Era el momento de la verdad.
El set list del disco incluye en el lado A: "Set The World on Fire", "No Zone", "Bats In The Belfry",
"Snake In The Grass" y finaliza con "Phoenix Rising"; en tanto en el lado B del álbum tenemos las piezas: "Knight Jumps Queen", "Sounds Good To Me", "The Edge", "Don't Bother Me" y termina con "Brain Dance".


Desde el inicio del disco editado por la otrora poderosa label Roadrunner Records la pieza homónima del álbum nos pone en sintonía con el estilo 100% de la banda Annihilator, "Set The World On Fire" nos engancha con sus poderosos y adictivos rasgueos de Thrash Metal  un buen video nos pone las pilas de la supervivencia del metal ante la fuerte tendencia del rock alternativo, la pieza que le sigue "No Zone" nos sorprende con la velocidad de su composición lo que nos confirma que la banda regresaba con nuevas ídeas y ansías de comerse al mundo comercial de la música; "Bats In The Belfry" y "Snake In The Grass" son piezas a medio tiempo del thrash metal con partes acústicas y melódicas como nos tenía acostumbrado el grupo desde su primer full-lenght "Alice In Hell", muy buena composición de cada una de ellas. Finaliza el primer lado del disco con una veloz, devastadora así como adictiva balada al mismo tiempo titulada "Phoenix Rising" de lo mejor de la banda y un track infaltable en las descargas en directo de los canadienses.


La segunda parte inicia excelente con la canción "Knight Jumps Queen" la cual nace gracias a la ayuda de un cabalgante bajo, al que pronto se le suma toda la banda, para ir acelerando la premisa, irla llenando de Groovie, Jazz, reminiscencias a thrash metal ochentero, por ejemplo mucho coro a lo Exodus y una batería perfecta en ejecución y en solidez. La verdad, Annihilator vuelven a sonar con personalidad. Continúa con "Sounds Good to Me" (con un aura total a la banda Dire Straits), "The Edge" y "Don't Bother Me" (con una cabalgada potente con tintes Rockabilly) nos deja, de nuevo, atónitos, pues parece que el espíritu del rock and roll se ha ido a vivir a las composiciones de la formación thrasmetalera canadiense. Desde luego, el que compre el disco esperando trallazos thrashmetaleros 100%  va a poner el grito en el cielo, y con razón. Pero desde luego que la banda buscaba nuevos horizontes ante la incesante presión de la industria musical que veía con buenos ojos otras tendencias y a las bandas de Thrash Metal ya no parecían hacerles mucho caso. "Brain Dance", que cierra el disco, y se abre con una intro de lo más loca, parece que levanta el poderoso sonido del thrash metal de los años ´90s.


"Set The World On Fire" video oficial


"No Zone"


"Phoenix Rising"


"Knight Jump Queen"

Un disco que marcó la sobrevivencia de la banda canadiense en el nuevo milenio que llegaría pronto junto al thrash metal en detrimento del rock alternativo. Épicos los Annihilator.

Comentarios

  1. Me lo compré en cedé. Muy buenos temas y mítico Phoenix Rising. Estoy de acuerdo en que quizás no es 100% thrash, pero ya les gustaría a muchos tener esa energía.

    ResponderEliminar
  2. Este fue el primer contacto con Annihilator. No es su disco más representativo pero es un buen disco...por cierto que hoy es el aniversario de Jeff Waters (49 añitos).

    ResponderEliminar
  3. Así es amigos, no es el más representativo de los canadienses pero es de los emblemáticos debido a la época (1993) cuando estaba en su apogeo el Rock Alternativo. Happy Metal Birthday para Jeff Waters amigos. Buen fin. Yo intercambie unos vinilos que quería escuchar para éste fin de semana. Ya les hablaré de ellos aquí.

    ResponderEliminar
  4. No lo tenían nada fácil después de los dos primeros discos, pero Waters supo reinventarse y le salió de puta madre! Gran disco

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...