Ir al contenido principal

Maremágnum – Maremágnum (1989 – Urantia Records)




Para comenzar esta nueva temporada, tiro de la famosa frase acuñada hace siglos por un paisano: Decíamos ayer…

El trío barcelonés MAREMÁGNUM hubieran sido en la actualidad una buena banda tributo de Queen. Por cierto, no recuerdo que en los ochenta las hubiera. Llegaron a editar solo un larga duración muy influenciado por el sonido y la temática de la banda británica, incluso atreviéndose (¿osando?) a grabar una versión en castellano de "Bohemian Rapsody".

Formada a principios de los ochenta por Manuel Almagro (guitarra), Héctor Meddows (batería) y J. Bulsara (voz, bajo y sintetizador), se metieron por primera vez en un estudio de grabación (los Gema de Barcelona) para hacer un maxi con tres cortes de clara orientación pop: “Baja y hazme el amor”, “El beso de la reina” y “Tipo de sociedad”.




La cosa no les debió ir muy bien ya que cinco años después se suben al carro del hard rock para grabar su primer y último LP de título homónimo, aunque yo toda la vida lo he llamado “M”, haciendo referencia a la ilustración de la portada.

Producido por la propia banda, fue grabado en el estudio Aprilia Sonido de la ciudad condal para Urantia Records, siendo ingenieros de sonido Pablo Esteve & Peter Eichenberg. Para no dejarme a nadie en los créditos, la portada corre a cargo del ilustrador Laguna, la foto de la contraportada al más puro estilismo The Game es de Luís Albert. Para la ocasión el trio se convierte en cuarteto al contar con la colaboración al piano de Ferrán Torres. El sonido del vinilo ni os cuento, bastante flojo por decir algo, pero ya sabéis que aquí las cosas se hacían con la pasta y con los conocimientos y medios técnicos de los que cada uno disponía o podía disponer.

En general, el sonido de la banda está influenciado por el hard rock, incorporando elementos del heavy metal y del pop. El ritmo de los temas está marcado por armonías vocales y coros, quizás abusivos ambos pero destacando la gran voz de Bulsara, solos de guitarra facilones y pegadizos bien ejecutados, con una base rítmica en la que se deja notar las baquetas.

Cara A:
1.      Estado de shock
2.      Nada es real
3.      Party nuclear
4.      La revolución de los cuerpos
5.      Músico de calle

Cara B:
6.      Tiempos duros para el rock
7.      Vivo por tí
8.      Amante oscura
9.      Rapsodia Bohemia
10.  Barcelona olímpica

La cara A se hace amena y divertida  con un rock al más puro estilo de los Queen de finales de los setenta, lógicamente salvando las grandes distancias,  con temas como “Estado de shock”, el más marchoso del álbum, “Nada es real”, crítica con la hipocresía en todo los órdenes incluidos el musical, blandita pero a mi gusto la más lograda, o “La revolución de los cuerpos”, con un buen solo de guitarra.

Tres temas que dan paso a “Party nuclear”, el imprescindible canto antinuclear, en esta caso apocalíptico nuclear, que no falta en ningún trabajo roquero de la época que se precie y que fija su relato en 1999. “Músico de calle” cierra la cara del plástico a ritmo de rock como lo hace “Tiempos duros para el rock” al darle la vuelta al disco.





A continuación vienen los dos cortes más flojos, la infumable e incomprensible “Vivo por ti”, un delirio vocal barroco que no viene a cuento, y el medio tiempo “Amante oscuro”.

Rematan el larga duración una arriesgada versión en castellano de “Bohemian Rapsody”, a mi gusto bien defendida (ojo, de nuevo recalcar que salvando las distancias). Por su complejidad no es el tema de Fredy y compañía que yo elegiría para versionar, ya me contaréis que os parece pero estos chavales se arriesgaron y ahí queda. Y el minuto final es para la instrumental “Barcelona Olímpica” de Mylos Samara, que aunque antes no lo he comentado también abre el disco dando entrada a primer tema.

Curiosa banda y sonido con escasa repercusión entre la parroquia roquera ni de Barcelona ni del resto del orbe, y que por los escasos ejemplares vendidos en su momento hoy es uno de los vinilos más buscados por los coleccionistas del género. Igual de difícil ha sido encontrar material sonoro y visual de este álbum en youtube y similares, pero aquí os traigo de muestra tres temas y la tan cacareada versión.

Peña, buen finde y aprovechad los últimos días del verano que, aunque pocos, aún los son.

Estado de shock


Nada es real


La revolución de los cuerpos


Rapsodia Bohemia





Comentarios

  1. Lo dicho, que no los conoce ni Dios. Eso sí, si a alguien se le podía ocurrir dárnoslos a conocer, ese sólo podía ser usted Herr Doktor. Y la verdad es que -pese a las carencias habituales, comunes del tiempo y lugar en el que tuvo lugar la aventura-, tampoco suenan tan mal. En Estado de shock se lo digo. Eso sí, lo de la rapsodia es un sacrilegio jajaaja Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jaja sabía yo que la versión iba a dar el cante. Pues ya le anticipo que en próximas semanas habrá varias bandas de su tierra, espero que alguna le suene, y si no pues sólo al menda se le ocurría darlas a conocer ;D. Saludos amigo

      Eliminar
  2. Pues otros que tampoco conozco hoy. Estoy escuchando ahora el primer tema y, en fin, no suenan tan mal. A la versión de Queen no sé si me atreveré... Gracias por rescatar otro vinilo patrio del fondo de armario. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jaja hay que oír de todo... asi que atrévete y nos cuentas. Tengo un armario con mucho fondo patrio, que intentaré dar a conocer, Un abrazo man

      Eliminar
  3. Vaya gran sorpresa que me he llevado con esta tremenda agrupación española amigos, en verdad desconocía de ella, buen cover de Queen en mi opinión son de esas rarezas disfrutables. Esperemos conocer más de ellos por este blog. Gracias por compartir amigo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...