Ir al contenido principal

Satén – La fuerza del Rock and Roll (1982 - Columbia)




SATÉN fueron un cuarteto del barrio madrileño de Usera cuyo origen hay que buscarlo en la banda MOON, compuesta por los hermanos Alberto (guitarra, compositor) y Pedro Martín Villalba (batería), Carlos Navascues (bajo) y Manolo Hernández (voz).

En 1975, Moon consiguen meter un tema propio “What a child” y una versión del “Paperback writer” de los Beatles, en la primera entrega del mítico recopilatorio ¡Viva el Rollo! También, en el mismo trabajo, fueron la banda de acompañamiento de dos temas de los Stones que cantó Mariscal Romero: “Jumpin jack flash” y “Honky Tonk Women”. No sólo acompañaron al Mariscal en este disco, sino que algún tiempo lo hicieron en el “Mariscal Romero show”. Además, con los dos primeros temas de cada uno de ellos salió el único single promocional del ¡Viva el Rollo!

En diciembre de 1978, Chapa les lanzó su primer y  único trabajo en solitario, un single con los temas “¿Por qué os portáis así?” y “Huyendo”, compuestos y cantados por Alberto, ya que Manolo había abandonado el grupo.


Todo parecía prever que Moon grabarían su primer larga duración con Chapa, pero lo hicieron bajo el nombre de Satén y con Columbia.

Para la ocasión el trío se convierte de nuevo en cuarteto al reclutar a un nuevo cantante del que no os puedo indicar nada más ya que en el vinilo que tengo no viene más información que las letras en la contraportada y los compositores de los temas en los labels del disco. En algunos sitios consultados hablan de un tal Agustín, y en tres de los temas del disco aparece un segundo compositor de nombre Juan Carlos Martín del Cura, que bien podría ser el cantante en el disco. Si alguien nos saca de dudas se agradecería.



El resultado 10 canciones de un elegante, guitarrero  y marchoso hard rock con toques bluseros, que en varios pasajes me recuerdan tanto en su sonido como en la voz  a los Asfalto, recogidos bajo el sugerente título de “La fuerza del Rock and Roll”. Un buen trabajo que se deja oír, en el que se nota la entrega de la banda forjada durante años pateándose los escenarios de Madrid y su periferia, del que destaco los dos temas que fueron editados en sendos singles, el que abre y le da título al disco y, sobre todo, “Vas a oír” el más heavy.

Tras La fuerza del Rock and Roll, nunca más se supo de Satén, por lo que este álbum cayó al olvido, de donde merece la pena ser rescatado y darle  una oportunidad. Así sea.

Temas

Cara A:
3. Sobrevivir 

Cara B:
7.  Dos veces no 









Comentarios

  1. Lo mío por ti, Paco, ya empieza a ser admiración.
    Tener todos los álbumes de Accept o Judas Priest, incluso de Giuffria... eso es lo fácil. Ahora bien, el tener -¿qué digo, tener?-, el mero hecho de conocer los grupos que nos traes, eso es de verdadero connoisseur, el puto Doctor en Jebimetal.
    Satén... ¿no te jode? ¿quién coño eran Saten? jajajajaja... en fin, voy a culturizarme.
    Saludos y gracias de nuevo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para eso estamos master, los discos los pillábamos a ojo en los ochenta en la sección de "heavy nacional" de discoplay o madrid rock. Tras una escucha o dos a unos les hacíamos caso y los otros al baúl. Y mire por donde... De todas formas algunos datos me los tengo que currar, pero no se lo diga a nadie

      Eliminar
  2. Pero Paco tío,¿Y estos Satén??? en mi vida, pero aprenderemos un poco e intentaremos hacernos con algo de ellos claro.
    Alucino contigo tío.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias tron, hay que decir que estos Satén si que están muy rebuscado en mi colección, pero ahí están...

      Eliminar
  3. Yo ya vengo a tu entrada semanal en este nuestro blog con papel y lápiz (lo de la tablet desentona con el vinilo, me temo). Algún día quiero ir a tu casa solo por ver juntos todos estos artefactos... porque no te los imprimes tú en casa y te inventas los grupos ¿verdad? :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajaja invitado quedas chaval, cerca te pilla, y lo digo en serio, cuando gustes. Alguno si que me lo invento: fotosof, riff por acá, doble bombo por allá.... Es difícil sorprenderos. Saludos

      Eliminar
  4. "te los imprimes tú en casa y te inventas los grupos ¿verdad?" jajajajajajajaja

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...