Ir al contenido principal

E.L.O. - "Time", 1981...Un Viaje en el Tiempo.


No soy ningún fan de la E.L.O. quiero que esto quede claro desde el principio, el rock progresivo nunca fue mi fuerte, siempre me ha dado una pereza tremenda acercarme a él, lo digo con respeto, pero también con franqueza pues es lo que hay.
Claro, la pregunta es evidente: - ¿Qué coño hace semejante sujeto hablando de este grupo y de este álbum tras semejante declaración? - Repuesta: - Pues que no obstante a lo dicho, conozco varios de los discos mas célebres de la banda de Jeff Lynne y que como se trata de hablar de vinilos, este precisamente, lo tengo en mi colección. -  ¿Porqué?...- Pues básicamente por dos motivos, primero porque contiene el tema "Hold On Tight" que además de uno de los mas populares del grupo, es un torrente de recuerdos juveniles para el que suscribe al sonar en multitud de ocasiones en la Jukebox de los billares que había junto al colegio y en los que pasé no pocas horas de adolescencia como ya he contado en alguna ocasión, la segunda razón es que lo encontré hace ya tiempo en la Plaza Nueva Bilbaína a un precio mas que provocador, por lo barato se entiende...el caso es que aquí nos hemos ahora mismo con el vinilo de los británicos girando en el plato y dispuestos a contar alguna cosita de él.


"Time" es un álbum conceptual que cuenta la historia de un fulano que viaja en el tiempo (tampoco es demasiado original la idea base), hasta el final del siglo XXI. Cuando llega a la coordenada espacio-temporal citada descubre las maravillas de todo índole que allí encuentra, los progresos y visiones futuristas lo deslumbran, aunque brevemente, pues no tarda en echar de menos lo que tenía en el siglo anterior y que ese impresionante futuro le niega, el amor pasa a segundo plano en este destino tan resulton que nos espera y empieza a no soportar la vida sin la mujer que dejó anclada al pasado.
Cierto que en el futuro, los encargados de patrocinar su viaje le facilitan la compañía de una mujer robot, que es el nuevo estilo de relación que se destila en ese final de centuria, pero no consigue ser feliz con esa solución, pues a pesar de la belleza y complacencia del autómata, este no es capaz de amar, tampoco nuestro protagonista es capaz de amar a un alienigena.


Decidido a volver a su tiempo, a pesar de que se le comunica de la imposibilidad del propósito, decide huir a su 1981 de origen, cosa que hace perseguido por quienes le posibilitaron la llegada al futuro, en dicha huida descubre que la única causa para la empresa que ha vivido ha sido la de ilustrarle a propósito de los pasos que el hombre esta destinado a seguir en los años venideros, finalmente regresa a su hogar, a su mujer y a su tiempo.
Alrededor de este argumento, bastante tópico y a juego con la moda futurista de aquellos últimos años setenta y primeros ochenta se desarrolla una colección de canciones, todas ellas compuestas y producidas por Jeff Lynne y tratadas con principios sónicos en consonancia con el momento histórico-musical de aquella época, sintetizadores, efectos sonoros de reminiscencias galacticas y elementos electrónicos que lo mismo modificaban voces asimilándolas a las de un robot, que difuminaban melodías haciéndolas retorcerse sobre si mismas o disolverse en una suerte de colada electrosonora.


Tras un prólogo que introduce al oyente en ambiente gracias a una melodía sintetizada de linea fácil y digerible sobre la cual una voz robotizada nos inicia en la acción brevemente unos sonoros teclados seguidos de una batería electrónica que redobla con inverosímil sonido entra la voz de Lynne conduciendo un bólido de melodía de fácil y rápida asimilación que juguetea con la electricidad y llega a un estribillo potente dominado por coros femeninos y masculinos en una suerte de disfrutable comienzo, se trata de la famosa "Twilight" que se enlaza al siguiente corte "Yours Truly, 2095" con un puente de extraños sonidos cibernéticos y que explota en voz distorsionada de un Lynne que desgrana otra agradable y digerible melodía rodeada de efectos futuristas y coros de celestial y artificial poso, mas mundana se muestra "Ticket To The Moon" con un piano que rodea una muy bonita melodía cantada a media voz y apoyada por un muro de sonido sintetizado, pero que no molesta, y un estribillo tecnopopero mucho mas comedido en fastos electrónicos, parecidos derroteros sigue la de reminiscencias folks (gracias a una acústica que juega a no serlo) "The Way Life's Meant To Be", la cual incluye incluso un breve solo guitarrero, muy Lynne melódicamente, vuelven las lineas difuminadas en embolventes lineas de sintetizadores e imposibles baterías en el aburrido instrumental "Another Hearts Break" que finiquita la cara A. Empieza el segundo lado del vinilo con la luminosa pero elemental y cursi "Rain In Falling" que marca el camino que habrían de seguir los pasos inmediátamente futuros de la actividad artística de Jeff Lynne.



Tecno discotequero y anticlimatico: "From The End Of The World" es un tema con artificial y prefabricado estribillo que nos lleva a unos ritmos reggae de imposible base sónica electrónica que no empasta con la melodía casi playera que transporta la bonita voz de Lynne, incomprensible tema para un servidor titulado "The Lights Go Down".
Manto sonoro y marcas horarias de las que suenan por la radio y euforia de sintetizadores, tipo Azul y Negro en el atascado y plastificado corte "Here's The News". Belleza en la voz emitida en falsete de un Jeff Lynne que transporta su entonación por una senda sonora impersonal y de desolada irrealidad con basamentos pop y Bowieanos en algún momento, no es este "21st Century Man" no obstante de los peores temas del disco, todo lo contrario. y tras esta bonita balada de inalcanzable descripción estilística, (como todo el disco para un neófito en estas lides como yo) llega mi "Hold On Tight"...y como aquí ya me importa un bleod todo el lío del viaje en el tiempo del fulano este, me dedico a hacer lo que siempre he hecho con este rock, disfrutarlo, bailarlo y cantarlo...y recordar un poco.



Y con el feliz regreso del viajero a la tersura de la piel de su esposa y al calor del lecho y del hogar termina, con un epílogo que suena igual pero diferente al prólogo este viaje en el tiempo al que nos invita la banda británica Electric Light Orchestra.
Disco que no empasta para nada con mis gustos, pero que si he de ser sincero cuenta con alguna bella melodía, sutilmente cantadas por Lynne y que no molesta demasiado sónicamente a pesar de la empalagosa proliferación de artefactos electrónicos que no siempre le resultan muy musicales a quien suscribe y que cargan de manera innecesaria el entorno de una melodía bien construida.


Uno de los últimos trabajos de enjundia de la banda que afrontaba su recta final con este trabajo que tiene la pretensión por bandera y  que he de admitir resuelve el tema argumental de forma bastante efectiva y que supuso un experimento sónico que tubo repercusiones en parte de la década que comenzaba, aunque nunca será un disco de referencia para quien ha escrito esta crítica.
Buen fin de semana a todos.

Comentarios

  1. Pues tampoco soy adicto a ELO aunque algún álbum suena de vez en cuando en digital. Lynne, no se puede negar, tiene un don especial para la producción y la elaboración de melodías y arreglos. Muchos se han beneficiado de él.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

The Kleejos Band -Porvenir (Eriz Music, 2023)

  Esta semana os traigo algo distinto. The Kleejos Band son un cuarteto zaragozano con los huevos pelados de hacerse todo tipo de garitos a lo largo y ancho del estado español, illes Balears incluidas, soltando ante un público que ya les conoce porque repite, o nuevos entusiastas que repetirán, las canciones de sus ya siete discos de estudio.  La historia empezó hace once años con la publicación de " Wind City Haze ", y continua a día de hoy con un doble disco en directo que recoge todo su flipante legado bajo el título de " Live X" .  Kleejos Band dieron un volantazo a su música con su sexto disco (" Maleza" "Milana Musica Records" 2021) en el que dejaron de la lado la lengua de Shakespeare con la que se expresaban y por la que muchos les conocíamos, por la de Cervantes, un riesgo que la banda asumió y que les vio salir victoriosos, ya que el sexto, este " Porvenir " ("Eriz Music" 2023) seguía esa pauta cervantina que con na...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...