Ir al contenido principal

E.L.O. - "Time", 1981...Un Viaje en el Tiempo.


No soy ningún fan de la E.L.O. quiero que esto quede claro desde el principio, el rock progresivo nunca fue mi fuerte, siempre me ha dado una pereza tremenda acercarme a él, lo digo con respeto, pero también con franqueza pues es lo que hay.
Claro, la pregunta es evidente: - ¿Qué coño hace semejante sujeto hablando de este grupo y de este álbum tras semejante declaración? - Repuesta: - Pues que no obstante a lo dicho, conozco varios de los discos mas célebres de la banda de Jeff Lynne y que como se trata de hablar de vinilos, este precisamente, lo tengo en mi colección. -  ¿Porqué?...- Pues básicamente por dos motivos, primero porque contiene el tema "Hold On Tight" que además de uno de los mas populares del grupo, es un torrente de recuerdos juveniles para el que suscribe al sonar en multitud de ocasiones en la Jukebox de los billares que había junto al colegio y en los que pasé no pocas horas de adolescencia como ya he contado en alguna ocasión, la segunda razón es que lo encontré hace ya tiempo en la Plaza Nueva Bilbaína a un precio mas que provocador, por lo barato se entiende...el caso es que aquí nos hemos ahora mismo con el vinilo de los británicos girando en el plato y dispuestos a contar alguna cosita de él.


"Time" es un álbum conceptual que cuenta la historia de un fulano que viaja en el tiempo (tampoco es demasiado original la idea base), hasta el final del siglo XXI. Cuando llega a la coordenada espacio-temporal citada descubre las maravillas de todo índole que allí encuentra, los progresos y visiones futuristas lo deslumbran, aunque brevemente, pues no tarda en echar de menos lo que tenía en el siglo anterior y que ese impresionante futuro le niega, el amor pasa a segundo plano en este destino tan resulton que nos espera y empieza a no soportar la vida sin la mujer que dejó anclada al pasado.
Cierto que en el futuro, los encargados de patrocinar su viaje le facilitan la compañía de una mujer robot, que es el nuevo estilo de relación que se destila en ese final de centuria, pero no consigue ser feliz con esa solución, pues a pesar de la belleza y complacencia del autómata, este no es capaz de amar, tampoco nuestro protagonista es capaz de amar a un alienigena.


Decidido a volver a su tiempo, a pesar de que se le comunica de la imposibilidad del propósito, decide huir a su 1981 de origen, cosa que hace perseguido por quienes le posibilitaron la llegada al futuro, en dicha huida descubre que la única causa para la empresa que ha vivido ha sido la de ilustrarle a propósito de los pasos que el hombre esta destinado a seguir en los años venideros, finalmente regresa a su hogar, a su mujer y a su tiempo.
Alrededor de este argumento, bastante tópico y a juego con la moda futurista de aquellos últimos años setenta y primeros ochenta se desarrolla una colección de canciones, todas ellas compuestas y producidas por Jeff Lynne y tratadas con principios sónicos en consonancia con el momento histórico-musical de aquella época, sintetizadores, efectos sonoros de reminiscencias galacticas y elementos electrónicos que lo mismo modificaban voces asimilándolas a las de un robot, que difuminaban melodías haciéndolas retorcerse sobre si mismas o disolverse en una suerte de colada electrosonora.


Tras un prólogo que introduce al oyente en ambiente gracias a una melodía sintetizada de linea fácil y digerible sobre la cual una voz robotizada nos inicia en la acción brevemente unos sonoros teclados seguidos de una batería electrónica que redobla con inverosímil sonido entra la voz de Lynne conduciendo un bólido de melodía de fácil y rápida asimilación que juguetea con la electricidad y llega a un estribillo potente dominado por coros femeninos y masculinos en una suerte de disfrutable comienzo, se trata de la famosa "Twilight" que se enlaza al siguiente corte "Yours Truly, 2095" con un puente de extraños sonidos cibernéticos y que explota en voz distorsionada de un Lynne que desgrana otra agradable y digerible melodía rodeada de efectos futuristas y coros de celestial y artificial poso, mas mundana se muestra "Ticket To The Moon" con un piano que rodea una muy bonita melodía cantada a media voz y apoyada por un muro de sonido sintetizado, pero que no molesta, y un estribillo tecnopopero mucho mas comedido en fastos electrónicos, parecidos derroteros sigue la de reminiscencias folks (gracias a una acústica que juega a no serlo) "The Way Life's Meant To Be", la cual incluye incluso un breve solo guitarrero, muy Lynne melódicamente, vuelven las lineas difuminadas en embolventes lineas de sintetizadores e imposibles baterías en el aburrido instrumental "Another Hearts Break" que finiquita la cara A. Empieza el segundo lado del vinilo con la luminosa pero elemental y cursi "Rain In Falling" que marca el camino que habrían de seguir los pasos inmediátamente futuros de la actividad artística de Jeff Lynne.



Tecno discotequero y anticlimatico: "From The End Of The World" es un tema con artificial y prefabricado estribillo que nos lleva a unos ritmos reggae de imposible base sónica electrónica que no empasta con la melodía casi playera que transporta la bonita voz de Lynne, incomprensible tema para un servidor titulado "The Lights Go Down".
Manto sonoro y marcas horarias de las que suenan por la radio y euforia de sintetizadores, tipo Azul y Negro en el atascado y plastificado corte "Here's The News". Belleza en la voz emitida en falsete de un Jeff Lynne que transporta su entonación por una senda sonora impersonal y de desolada irrealidad con basamentos pop y Bowieanos en algún momento, no es este "21st Century Man" no obstante de los peores temas del disco, todo lo contrario. y tras esta bonita balada de inalcanzable descripción estilística, (como todo el disco para un neófito en estas lides como yo) llega mi "Hold On Tight"...y como aquí ya me importa un bleod todo el lío del viaje en el tiempo del fulano este, me dedico a hacer lo que siempre he hecho con este rock, disfrutarlo, bailarlo y cantarlo...y recordar un poco.



Y con el feliz regreso del viajero a la tersura de la piel de su esposa y al calor del lecho y del hogar termina, con un epílogo que suena igual pero diferente al prólogo este viaje en el tiempo al que nos invita la banda británica Electric Light Orchestra.
Disco que no empasta para nada con mis gustos, pero que si he de ser sincero cuenta con alguna bella melodía, sutilmente cantadas por Lynne y que no molesta demasiado sónicamente a pesar de la empalagosa proliferación de artefactos electrónicos que no siempre le resultan muy musicales a quien suscribe y que cargan de manera innecesaria el entorno de una melodía bien construida.


Uno de los últimos trabajos de enjundia de la banda que afrontaba su recta final con este trabajo que tiene la pretensión por bandera y  que he de admitir resuelve el tema argumental de forma bastante efectiva y que supuso un experimento sónico que tubo repercusiones en parte de la década que comenzaba, aunque nunca será un disco de referencia para quien ha escrito esta crítica.
Buen fin de semana a todos.

Comentarios

  1. Pues tampoco soy adicto a ELO aunque algún álbum suena de vez en cuando en digital. Lynne, no se puede negar, tiene un don especial para la producción y la elaboración de melodías y arreglos. Muchos se han beneficiado de él.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...