Ir al contenido principal

Vixen – Vixen (1988)


Janice Lynn Kuehnemund (1961-2013) D.E.P. 

Amigos del vinilo, esta no era la entrada que tenía preparada para este viernes. En realidad hoy os tenía que hablar de un doble elepé recopilatorio que se he visto relegado a la semana que viene. Pero ocurre que el pasado día 10 de octubre falleció la guitarrista norteamericana Jan Kuehnemund, fundadora de la banda Vixen. Natural de la localidad de Saint Paul –capital del estado de Minnesota, lugar de origen de la manzana Honeycrisp-, Janice no tenía ni veinte años cuando dio forma a Vixen, una banda de chicas por la que pasó una tal Pia Maiocco –más tarde Pia Vai- llegando a participar en la película Hardbodies en 1984. Precisamente gracias a ese trabajo, Jan y sus compañeras –a la voz ya estaba Janet Gardner, una cantante de la fría Alaska cuya voz me recuerda mucho a la de Eric Martin, vocalista de Mr. Big- se trasladaron a Los Angeles, en donde se labraron una reputación tocando en el circuito de bares musicales del Sunset Strip, terreno abonado al glam de WASP, Poison, Crüe y compañía. En 1987, el grupo sufre un nuevo cambio de formación y entran Share Pedersen y Roxy Petrucci –que venía de Madam X, aquí tenéis más datos-, definiéndose el que sería el line up clásico. 


Y fue entonces cuando EMI decidió apostar por el grupo, utilizándolas –es innegable- de manera sexista. Si los thrashers y metalheads puristas se metían con los crepados y pintalabios del glam bromeando sobre si parecían chicas, aquí tenían a un grupo que tocaba igual que todos ellos y además eran auténticas mujeres sexies, tres rubias por delante y aquella morena de Detroit –mi preferida- machacando los timbales por detrás. Para el disco se utilizaron diversos productores, estudios y compositores y ya me disculparéis, pero la cosa echaba un tufo a proyecto de baratillo que apesta... aunque hay que tener en cuenta que esas intrusas en un mundo de hombres no eran nadie aún. Receta: se cogen cuatro tías buenas, algunos compositores de radio-hits a sueldo, se contrata a varios productores para que en tiempos muertos de otros proyectos dediquen un ratito a dar forma a unos cuantos temas... y cuando se tiene todo a punto, se edita el resultado para ver como funciona. Y funcionó bien. 


Así que en 1988, cuando Girls, Girls, Girls o Appetite for destruction estaban en la calle –haceos una idea de la época-, se edita Vixen, primer álbum de un grupo honesto que interpretaba composiciones resultonas mezcla de AOR y hard rock melódico escritas por otros y que aguantó lo que aguantó –dos álbumes con esa formación- antes de que el sello perdiese el interés por ellas. Si os soy sincero, Vixen no eran ni mucho menos uno de mis grupos favoritos –de hecho, tardé en hacerme con su álbum de debut que, como podéis apeciar en la foto adjunta, me costó 1.650 pesetas- pero los heavies somos leales y no perdimos de vista que las chicas tuviesen los ovarios y la calidad musical necesaria para patear los culos de la escena glam cuando Poison, Guns n’ Roses, L.A. Guns o los Crüe reinaban. Así que no eran Survivor ni Faster Pussycat... pero roqueaban en una mezcla de estilos "molona" y pese a casi no escribir canciones –en ninguno de los tres singles que se extrajeron del disco habían aportado nada, aunque en su segundo álbum ya participarían más-, sabían tocar además de menear las caderas y agitar sus melenas tan llenas de laca como las de sus colegas masculinos. Definitivamente, eran más que cuatro pares de tetas. Os contaré que yo las llevaba en la carpeta de la universidad junto a Scorpions o Ratt, y no era el único. Vixen nos daban la oportunidad de colocar algunas mujeres en esos collage dedicados a las bandas del estilo que nos gustaba con el que forrábamos las carpetas, aguantando sus instrumentos y no como mero acompañamiento de atrezzo de una banda de machitos. 


Grabado en los Capitol Studios, The Pasha Music House, Iceberg studio, Rhett Lawrence studio, Ignited studio, Sunset Sound Recorders y Baby O’ Studios, con producción y arreglos de Richard Marx, David Cole, Rick Neigher y Spencer Proffer y una portada diseñada por Reiner Design fotografiada por el gran Nels Israelson –acreditado únicamente como Nels-, el track list de Vixen era: 

A 
Edge of a broken heart 
I want you to rock me 
Cryin’ 
American dream 
Desperate 

B 
One night alone 
Hell raisers 
Love made me 
Waiting 
Cruisin’ 


Con la formación antes mencionada de Janet Gardner a las voces y guitarra rítmica, Jan Kuehnemund a los coros y guitarras, Share Pedersen a los coros y bajo y Roxy Petrucci a los coros y batería, con la colaboración de Vivian Campbell a la guitarra en el tema Desperate –no acreditado pero sí relacionado en la thank list de la funda interior, eso que algunos de nosotros gustábamos de escudriñar mientras escuchábamos los vinilos por primera vez- y de Richard Marx y Derek Nakamoto a los teclados, el resultado era un álbum que navegaba entre el hard rock melódico y el AOR orientado a radiofórmulas. 


Vixen se inicia con el hard rock elegante de Edge of a broken heart, le sigue una rockera I want you to rock me –aunque demasiado producida, con teclados y batería electrónica, por eso os adjunto una versión en directo mucho más digerible- coescrita por Gardner y se completa con el megahit Cryin’, quizás el tema más conocido del álbum, con profusión de teclados, una estupenda Janet Gardner, mucha actitud –no os perdáis a Petrucci tocando en el vídeo con unos tacones de infarto- y teclados a tutiplén. A estas alturas del disco ya sabemos que no estamos ante Screaming for veangeance re-visited precisamente ni tampoco ante unas sosias de Giuffria, pero el resultado es más que interesante. La cara se completa con American dream y Desperate, con un bonito inicio de acústica y segundo tema en el que aparece una miembro de la banda como coescritora, precisamente Jan Kuehnemund, a quien hoy recordamos. 
En la cara B encontramos One night alone, Hell raisers –un tema que en directo suena genial, muy hard rock-, Love made me –el tercer single, menos conocido que sus dos predecesores pero otro pelotazo, con mayor peso de las guitarras aunque con las mismas armonías vocales marca de la casa, y completan el álbum Waiting y Cruisin’, dos composiciones de Gardner y Kuehnemund, que son los temas menos AOR del disco y los que dejaban mejor sabor de boca a los metalhead que se atrevieron a meter en casa este vinilo. El sueño de Jan Kuehnemund se había cumplido, y tuvo su continuación en Rev it up, un álbum en el que las chicas tuvieron algo más de peso a la hora de componer los temas que incluía. Pero eso, amigos, es otra historia. 











Y tras el repaso de Vixen –el elepé-, cuatro bonus en memoria de Jan. En primer lugar un extracto sacado del videomagazine Hard’n’Heavy –del que tengo los primeros números en VHS, que iba a comprar al Corte Inglés- en el que podréis ver a Roxy y Jan maquillándose y escuchar sus voces hablando de la vida en la carretera con el clip de Edge of a broken heart de fondo, con anécdotas como cuando las confundían con chicos. Sigue una grabación de Give it a chance, tema de la banda sonora de Hardbodies –con Pia Maiocco al bajo y Laurie Hedlund a la batería-, una escena de la mencionada cinta de 1984 en la que podemos ver a las chicas años antes de que fuesen lanzadas internacionalmente y completo mi aporte a la entrada de hoy con la reunión que en 2004 llevaron a cabo las integrantes de la formación clásica para el canal VH1, última actuación de Jan junto a sus antiguas compañeras. 

Feliz viernes! 

@KingPiltrafilla





Comentarios

  1. Fabulosa entrada. Tanto por el recuerdo a Jan como por el comentario del disco. Da gusto pasar por aquí.

    ResponderEliminar
  2. El otro día recordábamos en twitter también a las Girlschool y a las The Runaways, que junto con las Vixen menudo trío de bandas. Buen recuerdo a Jan magestad, a la altura de sus mejores entradas en el blog, todo un detallazo

    ResponderEliminar
  3. Es de admirar lo bien documentada que esta la entrada. No sabia que la mujer de Steve Vai, Pia Vai, era una de las componentes de Vixen!!. Nunca habia mostrado interés alguno por ellas, pero tras leer la crónica me dan ganas de pillármelo en vinilo y todo!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...